> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 91 / Mayo 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
Número 5
"Espacio público,
civilidad y ciudadanía"

Panorama general actual sobre
espacio público, la ciudad y las personas.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

 > SUMARIO
Mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

Perdonen que tardara tanto en descubrirles, gracias a Zicovich Wilson y el DF, que me “engancharon”. ¿Por qué tienen corresponsal en Buenos Aires? ¿Dónde se edita la revista? (simple curiosidad). Un abrazo.

Marcelo Martín, Sevilla

N. de la R.: La revista se edita en Martínez, en la periferia metropolitana de Buenos Aires.

 ---------------------- : ---------------------

Sumándome a la preocupación declarada por Mario L. Tercco en relación con la acefalía que sufre la FADU desde hace más de un mes (ver terquedades del número 90), reenvío una interpretación del conflicto en clave humorística (más bien sarcástica) hecha por Daniel Paz. (Publicado en Página12 del 16/04/10)

Laura Corti, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Este envío pone en evidencia la potencia y síntesis del humor gráfico para comunicar, y la utilidad que tiene para nuestra disciplina, tan necesitada de imponerla en la agenda. ¿Por qué no sería posible encabezar el café con una ilustración de este tipo?

Norberto Iglesias, Buenos Aires

---------------------- : ---------------------

Les envío algunos de mis dibujos de la expedición Paraná Ra´angá.

Coco Bedoya, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

La Torre del Hambre Cero

Buscamos a formadores de jóvenes (maestras, dirigentes, maestros, educadores, coordinadores, animadores y directivos), para formar equipos de jóvenes en toda la Argentina y motivarlos a participar de la construcción de la Torre del Hambre Cero. Una torre de 875.000 “ladrillos” de paquetes de fideos, de arroz o de polenta. Es la cantidad de comida necesaria para que todos los argentinos por primera vez, tengan comida asegurada para un día. Dieciséis de Mayo, ¡El primer día del Hambre Cero!

Básicamente, la actividad consiste en movilizar a los más jóvenes para que reunamos entre todos (encontrándonos, juntándonos), la comida necesaria y suficiente para todos los que “tienen hambre”, y poder demostrarnos entonces,  que si un día nos lo proponemos, lo logramos. Para eso convocamos a  los formadores de jóvenes, que pueden abordar la temática del hambre y que motiven a los chicos para que perciban también la posibilidad de llegar, como comunidad nacional, al Hambre Cero por primera vez. La idea de la torre, trabajada por docentes y formadores, tiene el valor de edificar, de construir y también de poder visualizar lo poco y lo mucho que hace falta para que todos tengan el alimento que merecen por justicia, no sólo por solidaridad. Un mensaje positivo, esperanzador.

Bueno, simplemente hay que empezar a juntar “ladrillos”… Estamos pensando en levantar tres “Torres del Hambre Cero”. 

- Una torre virtual, proponiéndole a los chicos que escriban un mensaje de aliento a los chicos de un comedor o de una escuela donde se combate el hambre y la pobreza extrema (carta, mensajito de texto o correo electrónico); y por cada envío que se reciba, una empresa, un gobierno o una persona generosa, agregará un “ladrillo” a la estructura.

- Una torre federal, que se construye llevando ladrillos de polenta, arroz y fideos, a cada uno de los 50 comedores y escuelas de todo el país que vamos a ir presentando (serán cincuenta torres que se convertirán al final, en una)

- Y la torre del Hambre Cero del Día 16 de Mayo, que se construirá con los aportes de los que asistan al recital “Argentina Abraza a Argentina”, levantada allí mismo, junto al escenario.

La vez pasada abrazamos a Chile cuando ellos sufrieron el terrible terremoto, y ahora, a la manera de un homenaje de la comunidad argentina, “abrazaremos” a tantas heroínas y a tantos héroes que combaten cada día la pobreza y la marginación.

Juan Carr, Buenos Aires
multiplicarr@gmail.com

 ---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Rubén Del Canto, Alcira Fernández, José María Zingoni y a todos los suscriptos en el mes de abril.

Con especial agradecimiento a Roberto Monteverde y su equipo y a Julio Putallaz y Carlos Gómez Sierra.

IMPRIMIR NOTA



El martes 18 de mayo a las 18:30 horas se realizará la presentación de Metrópolis Argentinas en el auditorio del CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo), 25 de Mayo 482, Buenos Aires. Expositor: Dr. Pedro Pírez.
(Consultas y reservas)

Planes y Política de las ciudades
Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable
Entrevista a Diego Fernández. Un análisis crítico de la legislación argentina (IX) I Por Marcelo Corti

La ley contempla una noción del ordenamiento territorial como una función pública indelegable y establece principios rectores en virtud de los cuales se debe realizar este ordenamiento. Dichos principios son de carácter general (equidad en el desarrollo territorial, sustentabilidad, la ciudad como producto colectivo), institucional (garantizando el respeto por las autonomías provinciales y una necesaria articulación institucional, participación ciudadana) y operativo con relación a la instrumentación de la planificación a través de los Planes Estratégicos, su coherencia, articulación y actualización periódica entre otras cuestiones. El proyecto de Ley considera al suelo como un recurso no solo natural y económico, sino  fundamentalmente social y sobre el que es necesario establecer derechos y obligaciones orientadas a garantizar el interés general.

 
El horror… el horror…

Un tianguis universal: la sustancia urbana de Méjico pareciera ser el mercado I Por Sergio Zicovich Wilson

Por ejemplo, los nueve retablos de Santa Prisca en Taxco, prontuariados como churriguerescos americanos. Son extraordinarios y tediosos, espantosamente bellos, morbosamente fascinantes. Uno no puede menos que maravillarse de la hechura. “¿Toda mano de obra indígena?”, le pregunté al guía que se me había pegado como un mejillón y terminó cayéndome simpático. “Por supuesto, todos mejicanos”, me contestó el tipo -lo único medio blanquito que tenía eran los dientes- con una expresión ambigua que podría ser tanto de disimulado fastidio como de indisimulada candidez. ¡También, con semejante pregunta pelotuda de petimetre porteño!  Encabezan el elenco, en el retablo principal, la Purísima Concepción junto a Prisca y Sebastián, que son los santos patronos de la ciudad. En el transepto, las vírgenes del Rosario y la Guadalupe consolidan el reparto.

Política de las ciudades (I)
El crecimiento de las villas y asentamientos y sus causas
Pobreza y mercado del suelo en el Area Metropolitana de Buenos Aires I Por Equipo Infohábitat (UNGS)

Nuevas tomas de tierra y la llegada de nuevas familias a las villas y asentamientos existentes se producen continuamente en el Área Metropolitana, por lo que el dinamismo del fenómeno hace imposible cualquier intento de obtener el número “mágico”. Sin embargo, estimar una cifra que se acerque a la realidad fue un desafío que asumimos y como se ha demostrado, fue posible hacerlo, aunque no sin dificultades y contratiempos. Los resultados obtenidos se basan en la recopilación de una cantidad de fuentes secundarias que se encontraban dispersas y que luego de un proceso de estandarización y ajuste, además de las visitas a funcionarios municipales y estimaciones propias en base a encuestas realizadas en diferentes barrios, nos permitió llegar al número de 819 villas y asentamientos en los que viven estimativamente 1.065.884 personas, ocupando 6.484 hectáreas.

 
Programas municipales de viviendas para sectores medios
Experiencia alternativa en la Municipalidad de Malvinas Argentinas, AMBA I Por Norberto Iglesias

En este contexto, el debate sobre estos programas habitacionales aborda el proyecto -si es en un foro de arquitectos-, destaca su impacto económico -si se trata de una discusión entre economistas o empresas-, apunta algunos déficits urbanos producidos por su actual implementación -si es en el ámbito académico- o enfatiza la necesidad de ampliar la oferta y desarrollar variantes que atiendan a los sujetos con relaciones sociales constituidas, pero sin bienes personales y/o que no admiten relocalizaciones sin desmedro de sus fuentes de ingresos -si se trata de un foro sobre hábitat popular, ya sea académico y/o de ONG`s-. Estas variantes no solo responderían a la satisfacción de las necesidades de vivienda sino que se plantean, en la generalidad de los casos, como ejercicios de organización social y/o política. 

 
El proyecto de Ordenanza de Edificación Necesaria en San Pedro, Buenos Aires
Sobre los terrenos baldíos, la especulación inmobiliaria y las paradojas del mercado I Por Martín Pando

El tema es claramente transversal a varios sectores sociales y merece ser abordado en su complejidad: desde la urgencia del hacinamiento o la precariedad en los sectores pobres, hasta la frustración del “alquiler eterno” de los sectores medios. Es que el sostenido crecimiento de los precios de los inmuebles, la desigualdad en la distribución del ingreso, la baja capacidad de ahorro del salario, las altas tasas de interés, la devaluación del peso y la resistencia del sistema bancario a flexibilizar las condiciones de acceso al crédito, han configurado una situación en la que comprar una vivienda se ha convertido en un privilegio exclusivo para una minoría de la población. Algunos estudios privados muestran incluso que durante los últimos años las colocaciones de créditos hipotecarios para vivienda única cayeron un 80% en la Argentina.

 
El urbanismo reglamentario frente a procesos especulativos
El caso de las torres de San Miguel I Por Guillermo Tella, Estela Cañellas, Martín Muñoz y Daniela Natale

En ese marco contestatario se gestó una identidad colectiva de movimientos sociales cuyo logro más significativo fue la implementación en 2006 del programa Presupuesto Participativo. Asimismo, durante los últimos años se sumó la protesta de los vecinos de la zona Microcentro del municipio ante la abrupta irrupción de un proceso de verticalización dentro de un tejido tradicionalmente de muy baja densidad, protagonizado por inversores privados de grandes capitales. En primer término, los actores vecinales reclamaron por respuestas ante el colapso en los servicios sanitarios y el deterioro de la calidad de vida. Luego sus acciones también se orientaron a defender la identidad cultural del barrio. Sin embargo, con el paso del tiempo y la irreversibilidad del proceso, sus voces se fueron diluyendo de manera gradual.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los parques

 

Manifiesto Metropolitano - Uniendo lo urbano dividido - Presencia del Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana en el 5º Foro Urbano Mundial Río 2010 - Los bicentenarios y la construcción de un modelo social latinoamericano, en Cartagena de Indias - Convocatoria de RIUrb - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades prêt à porter, en la SCA - Nuevo número de Serie Urbana - Fotosafari en los Esteros del Ibera - Bicentenarios en acción - BATIMAT EXPOVIVIENDA 2010 - Integración Ferroviaria e Intermodal Sur-Sur, en Santa Cruz de la Sierra - Le Corbusier en Bogotá - Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona - Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio - El Universo Futurista, en Proa - “Si la basura los tapa van a perder feo” - “Pacificar” a las favelas de Río.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición