Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco
se envían desde Terquedades)
Felicitamos
a todo el equipo de café
de las ciudades y
especialmente a Marcelo Corti por el Día del Periodista.
Desde ya estamos a tu disposición para lo que necesites
y nuevamente te felicitamos en nombre de todo el
equipo de Arquitectónika.
Darío
Gabriel Lopez, Buenos Aires
N.
de la R.: Se agradece
este y otros saludos recibidos con motivo del Día del
Periodista (y especialmente el honor de ser considerados
como tales).
----------------------
: ---------------------
Las
organizaciones Pro Vicente López y La Galpona,
con el patrocinio de la Fundación
Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
y la Asociación Argentina
de Abogados Ambientalistas (AADEAA) presentaron una
acción de amparo contra la Municipalidad de Vicente
López, la
Provincia de Buenos Aires y el Estado
Nacional por irregularidades manifiestas detectadas
en las autorizaciones otorgadas y en el procedimiento
de evaluación de impacto ambiental, respecto del proyecto
de construcción del denominado Vial Costero en la localidad
de Vicente López. Asimismo, se solicitó el dictado
de una previa y urgente medida cautelar, que ordene
al Municipio de Vicente López la suspensión preventiva
de los trabajos ya en ejecución del Proyecto “Obra Vial
Costera – Etapa 1”.
En
la presentación se exige:
Que
se declare la inconstitucionalidad y nulidad de la
Disposición N°
3710/09 del Organismo Provincial para el Desarrollo
Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires, que
declara ambientalmente apto el Proyecto “Obra Vial Costera
– Etapa 1”,
Se ordene el cese inmediato
de dicho proyecto y de toda obra o actividad relacionada
con su ejecución.
Se
imponga a las demandadas el deber de recomponer y restablecer
el ambiente a su estado anterior a la ejecución de la obra.
Entre
las irregularidades encontradas se destacan el Procedimiento
de Evaluación de Impacto Ambiental llevado a cabo para
el Proyecto “Obra Vial Costera” y la ausencia de Participación
Ciudadana. Específicamente, falta la realización de
un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) integral del proyecto en su totalidad y no se ha convocado
a una Audiencia Pública según lo establecido por la Ley General del Ambiente
(LGA).
En
cuanto al EsIA presentado,
cabe decir que fue elaborado en 2006 y no contempla
el proyecto completo -Vial Costero- sino tan sólo la
“Etapa I” del mismo. En ese sentido, al tratarse de
una obra de tal magnitud, debería contar con un EsIA de estas características,
y no sólo un estudio fragmentado respecto a una porción
de la obra total a ejecutarse como fue hecho en este
caso.
María
Eugenia Di Paola, Directora Ejecutiva de FARN dijo que
“la magnitud del proyecto requiere la realización de
la pertinente Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
que tenga en cuenta las consecuencias de toda la obra
en la zona. En ese sentido, es de suma importancia que
se detenga la construcción del Vial Costero, más aun
cuando no se cumplió con la
EIA ni con la audiencia pública obligatoria”.
Por
su parte, Gabriela Vinocur,
Coordinadora de Participación Ciudadana de FARN afirmó
que “los vecinos de Vicente López vienen realizando
desde hace años numerosos reclamos ante las autoridades
municipales y provinciales en razón de lo que consideran
un avasallamiento a su calidad de vida en pos del desarrollo
urbanístico del área ribereña de esa localidad. La falta
de convocatoria a audiencia pública, -como el espacio
institucional por excelencia para que todos aquellos
que puedan verse afectados por un proyecto o tengan
un interés particular expresen su opinión respecto del
mismo-, se constituye en una afectación grave a la garantía
constitucional del derecho a participar en la defensa
del ambiente”.
Federico
Sangalli (Prensa y Comunicación FARN), Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
A
poco más de un mes de haber denunciado el grave incumplimiento
en las obras a realizar en el Parque Habitacional Ludueña
(Country Los Pasos del Jockey); a 30 días de la respuesta
que el municipio hizo publica tras la denuncia, asegurando
“que en los próximos 30 dìas
estarán finalizados los trabajos correspondientes a
la escuela y al centro de salud” (La
Capital y El ciudadano y la gente del
6/5/2010) nos encontramos con UN NUEVO INCUMPLIMIENTO:
una vez más, el ejecutivo municipal puso plazos a una
obra que debería haberse terminado en 2007. Una vez
más, esos plazos se incumplieron.
Más
de una vez hemos criticado, desde nuestra posición política
y nuestra concepción de lo que significa una ciudad
inclusiva, los efectos neoliberales de los denominados
“convenios público/privados”, única herramienta de urbanización
del Ejecutivo Municipal. Pero en la denuncia de las
obras del Parque Habitacional Ludueña, sin abandonar la discusión ideológica, lo llevamos
a una cuestión práctica: comparar lo que fija la ordenanza
del Plan Especial Parque Habitacional Ludueña
(presentado como el caso exitoso de este tipo de convenios)
y lo que en los territorios, en concreto, sucedía. En
esa comparación, encontramos lo siguiente:
La ordenanza que habilita la ejecución del Parque Habitacional
Ludueña (votada el 29 de diciembre de 2005) indica que en
el plazo comprendido entre febrero del 2006 y agosto
del 2007, el urbanizador (socio privado del municipio
en todo convenio público/privado), estaba obligado a
cumplir con las siguientes obras: canalización del arroyo
Ludueña, tendido de infraestructura
pública para la zona, construcción de una escuela nivel
inicial y E.G.B, un área de
desarrollo social y comunitario, un edificio destinado
a sede vecinal y un Centro de Salud de Atención Primaria.
En el lugar donde estas obras deberían estar terminadas
(hace ya dos años y medio) encontramos que nada de esto
(ninguna obra) fue cumplida por el privado. Esta situación,
de por si grave, se agrava aún más.
La ordenanza (incumplida) del 2005, se modifica en julio
de 2009 (por la construcción del estadio mundialista
de Hockey) llevando la mayoría
de las obras arriba citadas (que tenían como fecha tope
agosto de 2007) a fines de 2014. En el caso de la escuela
y el centro de salud, la fecha se modifica a agosto
del 2009, por lo que en esta ordenanza modificada se
vuelve a incumplir el plazo de finalización de obra.
En apretada síntesis, esa era la denuncia.
Tras la denuncia, la
Municipalidad decidió responder, abocándose
solo a uno de los numerosos incumplimientos: el de la
escuela y el Centro de Salud. Es así que en medios de
la ciudad, el día 6 de mayo, el ejecutivo municipal,
(por tercera vez), estiró los plazos: prometió que en
30 días estarían finalizadas las obras correspondientes
a la escuela y al centro de salud.
En la respuesta municipal a la denuncia, se detalló
que “en los próximos 30 días estarán finalizados los
trabajos correspondientes a la escuela y el centro de
salud, conformado tanto por la donación de las obras
como de las tierras donde se ejecutan, efectuado por
parte de los desarrolladores privados. La escuela contará
con aulas para nivel inicial y primario, sanitarios,
biblioteca y un edificio administrativo, todo en una
superficie total de 2.000 m2. . El centro de salud,
en tanto, tiene una superficie total de 400 m2 y está
ejecutado en un 70 por ciento. Ambas obras suman una
inversión total de $9.293.051” (La
Capital del 6 de mayo del 2010). Al
día de hoy, las obras correspondientes a la escuela
y el centro de salud, siguen sin terminarse.
Hace
ya tiempo, como movimiento, además de denunciar este
tipo de situaciones y la ciudad privatista que esto
genera, venimos proponiendo, desde los territorios,
un proyecto ed nuevo tipo
que ataque el problema de raíz: "La
Ciudad Futura". La ciudad futura
es la respuesta que un movimiento social como Giros
encontró ante la problemática de la tierra, la urbanización,
y la necesidad de construir otro modo de vida en las
ciudades. Una respuesta “desde abajo” a una ciudad fragmentada
“desde arriba”. Ciudad Futura pretende ser un laboratorio
para la reforma agraria integral, una herramienta para
la construcción de territorios autónomos con capacidad
de replicarse en otros barrios de la periferia rosarina.
Este proyecto no solo expresa la voluntad de un movimiento
para solucionar, localmente, una de las problemáticas
mas profundas de la historia de Latinoamérica, como
es el saqueo de los bienes naturales. También es la
oportunidad para ubicar a los Movimientos sociales como
constructores de sus propias políticas. La participación,
la autogestión colectiva, la soberanía alimentaría mediante
el desarrollo de una periferia sustentable, y la organización
de base, son el “progreso” que propone la
Ciudad Futura. El cambio social concretizado
“aquí y ahora”.
Desde ya, agradecemos su difusión y estamos a su disposición
para más información.
Manuel Salinas (Area de
Comunicación Movimiento
Giros), Rosario
----------------------
: ---------------------
¿No
sería este el momento de revisar los 30 años de manejos
y desmanejos de “Don” Julio
Grondona en la
Asociación del Fútbol Argentino?
Loreto
Marcic, Córdoba
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Andrés Donadío,
Guillermo Tella y
a todos los suscriptos en el mes de junio.
Con
especial agradecimiento a Alvaro
Javier Rodríguez Palacios y a todo el equipo del Consejo
Nacional de la
Cultura
IMPRIMIR
NOTA