> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 95 / Septiembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 

Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

2ª edición del Curso Intervención y
Gestión de la Ciudad
(CPAU-UNNE)

(COMIENZO DE INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
mensajes al café
 

 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Hola a todos, después de una semana "agitada" tenía ganas de pensar un voz alta un ratito y compartir con ustedes, de manera apurada, algunas vivencias de éstos días.

La escuela a la que concurre mi hija Maia, la Julio Cortázar, ha sido tomada (como otras 20 y pico del Gobierno de la Ciudad) en ésta semana que paso. Siento, mas allá de lo que digan los diarios, que estas jornadas donde los chicos protagonizaron semejante enfrentamiento fueron abrumadoramente positivas.

Supongo que ahora se quiere transmitir el levantamiento de la toma como un fracaso, o como que las tomas no lograron nada porque igual, el gobierno "logró" de alguna manera tomarse un tiempo o patear el tablero para adelante. Sinceramente no creo que sea así. Creo que las tomas "le arrancaron" algo al gobierno, que "obligaron" al gobierno a dar algunas respuestas. El jueves a la noche, por ejemplo, el Subsecretario de Educación se presentó acompañado de 7 funcionarios de su área en la escuela y soportó durante más de dos horas los reclamos de los pibes y las demandas de los padres. Se vio obligado a levantar un acta y a mandar gente a la mañana siguiente para realizar un relevamiento de la instalación eléctrica...

Quiero rescatar de manera orgullosa y con un babero en el cuello lo ejemplar de la actitud de los chicos durante todos éstos días, sus asambleas, sus reflexiones en conjunto, su capacidad de organización y movilización superando la fatiga y sobretodo, superando las "trampas" de funcionarios, y la "manipulación" de algunos medios. Quiero rescatar su capacidad de autocrítica al no manejar "del todo bien", la relación  con las autoridades del Cortázar. También rescato enfáticamente el acompañamiento de los padres, el apoyo que les hemos brindado y la actitud que hemos tomado de estar sin invadirlos, de socorrerlos cuándo lo necesitaban y lo pedían.

Pudimos estar con ellos, junto a ellos, más allá de nuestras propias opiniones, diferencias e incluso más allá de nuestros propios miedos. Pudimos organizarnos torpemente para no dejarlos solos y para que todo el tiempo supieran que también ésta era nuestra lucha en defensa de la educación pública. Pudimos participar de las asambleas y callarnos cuándo así lo pedían... Supimos diferenciar lo principal de lo secundario y por suerte o mejor dicho, porque quizá hemos aprendido algo, el árbol no nos tapó el bosque.

Insisto en señalar lo "abrumadoramente positivo" que tuvo esta semana, porque aunque hoy no tengamos respuestas satisfactorias, esta semana de lucha desenmascaró, puso blanco sobre negro y logró hacer bajar "de lo alto" al Ministro de Educación y sus funcionarios.

Los estudiantes, nuestros chicos, lograron bajarlos a la tierra y llevarlos de recorrida por sus escuelas de edificios en ruinas y los pusieron frente a frente con sus mentiras, con sus rodeos y con sus miserias. Pudieron enfrentarlos con las deficiencias de las becas y mucho más de las viandas. Tuvieron que reconocer que hoy no tienen un plan de obras, que necesitan tiempo para presentárselos a ellos y a la sociedad. Tuvieron que reconocer que no tienen plan de emergencia.

Incluso el levantamiento de las tomas es un ejemplo, porque demuestra que nuestros chicos no son necios. Volver a las clases renovará sus fuerzas, participarán de talleres de reflexión para pensar con las autoridades de la escuela lo sucedido y podrán extender y profundizar su lucha de otras formas o, a lo mejor dentro de un tiempo, de la misma manera que lo decidieron ahora.

La educación es una totalidad, y lo que "hemos" aprendido en estos días, nuestra presencia en la escuela, las noches en vela, "cuidando" o simplemente estando ahí, junto a nuestros hijos es una enseñanza que estos funcionarios no han tenido nunca. Ni como padres ni como hijos. Ellos no saben de solidaridades, de discusiones abiertas, de chicos hablando en asambleas envueltos en frazadas o bolsas de dormir.

No saben ni les interesa imaginar a grupos de pibes en la puerta del colegio tomando nota de cada uno que entra y sale sin dejar de jugar a las cartas o hablar a los gritos. No tienen idea de lo que es que los pibes improvisen talleres de teatro, de masajes, de literatura, de mural, de circo, coordinados por ellos mismos, o por padres o por algún profesor "acompañador". No saben ni les interesa saber lo que era verlos leer todos los diarios a la mañana, reunidos en asamblea, buscando noticias de la toma. No tienen idea de la estrategia que desarrollaron explicando en el barrio de que se trataba toda ésta movida. No tienen idea de lo que representa que el panadero de la vuelta les acercara facturas y panes... Tampoco tienen idea que han invitado a charlar a una mamá victima del gatillo fácil, ni que han pasado películas "fuertes" para después charlar o debatir....

Nuestros hijos les han dado una lección, aunque ellos se nieguen a aprenderla. Y nosotros, los papás ayudamos. Nuestros hijos no han dado una lección. Me quedo con la alegría, el placer, el miedo, el sueño, las corridas y todo lo demás, me quedo con la alegría de haber disfrutado esta semana de encuentros y de lucha en común con éstos adolescentes. Me quedo con el orgullo de que Jorge haya aparecido en C5N hablando en defensa de la educación pública, en apoyo de su hija y  de sus compañeros. Me despido absolutamente babosa y orgullosa de mi hija. ¡Espero no haberlos aburrido!

Besos.

Inés Ambrosino, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Si bien lamento la decisión que tomó la Justicia de revocar la medida cautelar que suspendía la construcción de la Torre Quartier San Telmo, por cuanto a mi entender el daño sobre el entorno es harto evidente, esta resolución pone en evidencia la liviandad con la cual los funcionarios del Gobierno de la Ciudad aprueban obras que producen un gran impacto negativo en su entorno. Es también un llamado de atención a la Legislatura de la Ciudad para que no demore la modificación al Código de Planeamiento Urbano que amplía el Área de Protección Histórica del Casco Histórico. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad había emitido en marzo una resolución que pedía al Ministro de Desarrollo Urbano una evaluación previa de las particularidades del caso.

Gerardo Gómez Coronado, Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

---------------------- : ---------------------

A la Presidenta de la Republica Argentina: Dra. Cristina Fernández de Kirchner, a los habitantes de los Pueblos Fumigados de la Argentina, a todo el pueblo argentino:
Los miembros de los equipos de salud de los Pueblos Fumigados de la Argentina, junto con los científicos, investigadores y académicos, convocados por la Facultad de Ciencias Médicas en esta Universidad Nacional de Córdoba; al igual que los estudiantes de la Reforma Universitaria de 1918, nos sentimos en la obligación, nosotros también, de llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Por lo tanto decimos:
Que, como los propios habitantes de los Pueblos Fumigados vienen denunciando desde hace varios años, es muy importante la agresión a la salud humana en las poblaciones de las localidades sometidas a fumigaciones constantes en la Argentina, y que la situación se agrava día a día.
Que enfermedades severas como canceres, abortos espontáneos, trastornos de la fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas se detectan ahora, con mucha mayor frecuencia. Que trastornos respiratorios, endocrinos, neurológicos, hematológicos y psíquicos son también mucho más frecuentes en las poblaciones sistemáticamente fumigadas a consecuencia del actual modelo de producción agroindustrial.
Que esta situación se comenzó a observar con la instrumentación de la práctica agro-productiva que incluye la utilización masiva de plaguicidas químicos.
Que la utilización de plaguicidas no deja de aumentar año a año, y que el aumento de su consumo creció en 14 años casi un 1.000 por ciento.
Que los habitantes de los pueblos fumigados (12 millones de personas) reciben en forma directa las aspersiones con estos venenos, porque se realizan sobre sus viviendas por vía aérea o en forma terrestre hasta el limite mismo de sus casas y localidades.
Que el fenómeno que observamos se repite inexorablemente en todas las provincias donde se lleva adelante esta practica productiva.
Que los datos de investigaciones, publicados en revistas científicas internacionales arbitradas, en modelos experimentales con diversos plaguicidas, incluyendo glifosato, establecen una fuerte plausibilidad que explicaría la causalidad biológica de las manifestaciones clínicas que observamos en nuestros pacientes.
Que la revisión sistemática de los estudios clínicos y epidemiológicos de observación, bien construidos, genera evidencia que es suficientemente fuerte y consistente para reconocer que la exposición a plaguicidas aumenta el riesgo de afectar la salud humana a través de una amplia gama de situaciones de exposición a poblaciones vulnerables.
Que es urgente avanzar en las restricciones públicas al uso de los plaguicidas, y que dentro de pocos meses, en la presiembra de soja, se comenzara nuevamente a envenenar masivamente las poblaciones de los Pueblos Fumigados de la Argentina.
Qu
e es necesario que se aplique el PRINCIPIO PRECAUTORIO establecido en la Ley General del Ambiente Nº 25.675, Art4º.-, que dice: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.
Por lo que:
Requerimos de la Presidenta de la Nación, del Ministro de Salud y del Ministro del Interior que se proteja la salud y la vida de la población de los Pueblos Fumigados y se PROHIBA inmediatamente las fumigaciones aéreas en todo el territorio nacional, como ya se estableció en la Unión Europea, y se restrinjan las fumigaciones terrestres alejándolas del limite de las plantas urbanos de los pueblos.
Instamos al Congreso de la Nación a que trate y apruebe leyes que prohíban las fumigaciones aéreas en todo el país, se alejen las terrestres de las poblaciones y se consideren a las fumigaciones ilegales delitos que atentan contra la salud y el ambiente.
Convocamos a todas las Facultades de Medicina del país y a todas las Universidades Publicas a acompañarnos en la defensa del derecho a la vida, a la salud y al ambiente sano; a exigir que se tomen las medidas urgentes que reclamamos y; les solicitamos que estimulen programas de investigación y extensión sobre este problema y desarrollen contenidos de salud ambiental en las distintas instancias educativas.
Creemos que además de parar de fumigar, es preciso prohibir también la utilización de cualquier modo de plaguicidas de las clases toxicologicas I y II y poner en cuestionamiento el actual modelo de producción agroindustrial y transgénico y buscar sistemas que permitan la integración social y cultural y la defensa y reproducción de las condiciones ecológicas de nuestro medio ambiente.
Por ultimo, convocamos a todos los miembros de los equipos de salud en general, a los estudiantes, a los vecinos de los pueblos y a todos los que entiendan que en esta democracia necesitamos que se prioricen valores como la salud y el ambiente sobre los intereses económicos y comerciales de grandes empresas y grupos como Monsanto o los pools de siembra, a generar una corriente de opinión en defensa de las salud de los pueblos fumigados y a participar del Foro Argentino de Salud y Ambiente que queda constituido.

Médicos de los Pueblos Fumigados de la Argentina, Córdoba

N. de la R.: Esta carta fue escrita como conclusión del primer Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, realizado los días 27 y 28 de agosto pasado en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. Expusieron en el Encuentro médicos de la provincia de Santa Fe, Chaco, Misiones y Córdoba, sobre las enfermedades ocasionadas por el uso de agrotóxicos, especialmente el glifosato..

 ---------------------- : ---------------------

En la sesión del pasado 18 de agosto, el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA eligió como Decano y Vicedecano a los profesores arquitectos Eduardo Cajide y Daniel Miranda. Otros sectores del Consejo propusieron las fórmulas de Martín Marcos y Esteban Urdampilleta, y de Beatriz Pedro y Esteban Rico. Con esta decisión, largamente demorada, se pone fin a la crisis y se emprende una nueva etapa en la que se requerirá la colaboración de toda la comunidad de la FADU para afrontar los múltiples y complejos desafíos en lo institucional, lo presupuestario y lo académico, y no menos la imprescindible intervención de la FADU en los asuntos públicos de su incumbencia. Gracias a todos por su participación.

Mario Sabugo, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Siempre aparece una duda que nos carcome las entrañas, que nos despierta durante la noche y que sobresalta nuestros sueños. Suele suceder que durante días, y hasta que no despejamos esa duda, nuestra mente sufre momentos de incertidumbre y desasosiego, hasta que finalmente alguien acude en nuestra ayuda y la despeja definitivamente. Yo me pregunto, ¿Quién acudirá en nuestra ayuda? ¿Quién podrá despejarnos finalmente la duda?

El legislativo porteño, sobre finales del año pasado sancionó una ley, la ley 3233, que convocaría a elecciones el día 5 de junio de 2011. La ley, dice textualmente lo siguiente

Artículo 1°.- El Jefe de Gobierno convoca a elecciones de autoridades comunales en los términos del Artículo 20 de la Ley 1777 el día 5 de junio del año 2011, a los efectos de elegir los siete (7) miembros de las quince (15) Juntas Comunales.

Ante esto, nadie tendría ninguna duda, ya que convoca a elecciones el día 5 de junio, entonces ¿que nos quita el sueño?

A mí me quita el sueño la siguiente duda: ¿convoca el 5 de junio o convoca para el 5 de junio? En otras palabras, ¿vamos a las urnas el día 5 de junio, o ese día el Jefe de Gobierno nos va a informar que día nos toca ir? Veo a todos los legisladores y los partidos políticos, demasiado tranquilos ante una próxima elección, con resultado incierto, que definitivamente cambiará la fisonomía y el status de la ciudad.

Lic. Norberto Quaglia, Proto Comuna de Flores

 ---------------------- : ---------------------

Les envío una página de noticias donde aparece un video de mi autoría, que surgió de una convocatoria de La Nación a sus lectores en uno de sus foros, que consistía en pensar un guión en base a un videominuto de Martín Turnes sobre el Palacio Barolo, Icono del Bicentenario. Fue elegido entre un sinnúmero de videos del mismo tema que aparecen en You Tube. Aprovecho la oportunidad para felicitarlos y hacerles llegar un cálido saludo.

Susana Fernández Quesada, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Invitamos a leer y dejar sus comentarios sobre nuestra tesis de investigación.
Muchas gracias.

Víctor Caballero, Montevideo

 ---------------------- : ---------------------

Queremos invitarlos a participar de la Comunidad Agua y Juventud Internacional.

Carlos Amanquez, Movimiento Agua y Juventud

 ---------------------- : --------------------- 

Agradecemos los mensajes y el aliento de Graciela D´Stefano, Graciela Giuliani, Silvia Grifone, Guillermo Murray, Coral Neri, Raquel Penalosa, Ana Valderrama y a todos los suscriptos en el mes de agosto.

Con especial agradecimiento a Rolo Macera

IMPRIMIR NOTA

Ambiente y Política de las ciudades
Fenómenos naturales, negocios inmobiliarios
Sobre el terremoto y la reconstrucción en Chile I Por Alfredo Rodríguez Arranz

Se trata de un discurso que presenta los fenómenos naturales como eventos sorpresivos, imprevisibles; a los ciudadanos, como sujetos indefensos frente a las fuerzas incontrolables de la naturaleza; y a la conjunción de ambos, como situaciones en que surgen nuevas oportunidades para el espíritu empresarial. Es el movimiento destrucción/creación. Los efectos del terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado en Chile, en las regiones del Maule y Biobío, nos muestran lo contrario: los efectos de las crisis y los fenómenos naturales se pueden predecir y mitigar; no afectan por igual a todos, sus efectos son diferentes para pobres o ricos, para los hombres o las mujeres; y las oportunidades, que efectivamente se abren, son para algunos: para aquellos que tienen control de la información, de la gestión y de las decisiones. A los otros, siendo siempre la ciudad un espacio físico y social en disputa, solo les queda organizarse.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010: primeras propuestas
Veredas de la Avenida Santa Ana, autódromo en Potrero de los Funes y desalojos y remates en Nuevo Alberdi

Pareciera que mientras, por un lado, se sigue negando la existencia de proyectos privados en la zona y se cierran todos los caminos a una solución, las fichas continúan moviéndose para crear un escenario de compra venta con el fin último de la expansión privatista de la ciudad. Estas 5 manzanas que serán rematadas son lindantes a las 250 hectáreas que hace ya más de 4 años se encuentran en situación de especulación, y que son propiedad de un mismo monopolio que posee el 9% de la ciudad. Ante tanta impunidad, es probable que no haya caminos institucionales de dialogo que permitan consensuar una solución pronta para todos y todas las que habitan estos territorios. Al menos, los anuncios de remate muestran que se pretende avanzar mediante opciones que son totalmente ajenas a los intereses de quienes viven, trabajan, producen y construyen allí desde hace décadas.

 
¿“Existenzminimum”?

Una perspectiva desde la experiencia catalana I Por Adrián Mallol i Moretti

El impulso normativo que propicia cambios tipológicos va acompañado también de cambios en la gestión, abriendo el abanico de la oferta oficial de Vivienda Protegida –habitualmente de venta, o de alquiler con opción a compra– a diversos tipos de alquiler con precios por debajo de los precios de mercado: el “alquiler protegido” (con precios máximos en función del nivel de renta familiar), el “alquiler asequible” (dirigido a jóvenes hasta 35 años, a adultos mayores de 65 años, y a colectivos con problemas de inclusión social, como las mujeres maltratadas o las familias monoparentales), y el “alquiler social” (para colectivos de más bajos ingresos, que no les permite acceder al denominado “alquiler protegido”). Se intenta así cambiar el perfil habitual de la política de vivienda protegida en España, en un intento por potenciar el alquiler y la sustitución de vivienda cada cierto tiempo en función de la situación vital de cada usuario, en concordancia con otros modelos centroeuropeos y nórdicos.

 
Dos escaleras y un teatro, 3 espacios rítmicos
Sobre la obra de Lina Bo Bardi I Por Magdalena Reches Peressotti

La Danza es una de las formas artísticas más antiguas del hombre. Las tribus acostumbraban a danzar alrededor de algún símbolo; un árbol, un tótem, el fuego, unos recién casados o cualquier otro elemento representativo. En este caso es la escalera el centro del  ritual, es un lugar en si, y mucho más que un artefacto sólo concebido con la finalidad de conectar los niveles en el edificio. Según el antropólogo Leví Strauss, el ritual tiene por función superar e integrar oposiciones, como las que se dan entre diacronía y sincronía, periodicidad y a-periodicidad, tiempo reversible y tiempo irreversible. En esta escalera la arquitecta hace al visitante del museo parte de un ritual, lo rodea de objetos expuestos, y lo superpone a “todos los tiempos”, dándole la libertad para que se mueva casi lúdicamente, rápido o lento y sin miedo. Los convierte en bailarines de una danza en la que la arquitectura es la coreógrafa que determina el movimiento de nuestro cuerpo por el espacio.

Movilidad de las ciudades
El ITDP y la promoción del transporte sustentable y equitativo
Acciones y recomendaciones para Buenos Aires I Por Andrés Fingeret

En el marco de la exposición Our Cities, Ourselves, ITDP publicó una guía que propone replantear la cuestión del transporte considerándolo como parte integral del diseño urbano. El sector del transporte representa actualmente alrededor de una cuarta parte de todas las emisiones de gases que contribuyen a aumentar el efecto invernadero, un porcentaje que proviene principalmente de los automóviles y camiones. En este contexto, la publicación muestra ejemplos concretos de cómo las ciudades pueden beneficiarse a través de una planificación urbana que dé prioridad a los peatones. A partir de diez principios fundamentales, el objetivo es que esta guía pueda servir de inspiración a los líderes nacionales y locales de todo el mundo para lograr que las ciudades brinden acceso equitativo a través de un diseño que privilegie a los medios de transporte que usen el espacio vial más eficientemente, con menor costo y menos contaminación.

 
Sueños del Bocha
Formas, explicaciones y olvidos I Por Luís Elio Caporossi

Sueño con un tiburón como de vidrio de interior transparente. Nada en aguas frías y le doy de beber agua de la canilla. Sueño que, en forma instantánea, comprendo que la realidad puede ser explicada como una forma geométrica simple, así y así, pero también inmediatamente me olvido de que forma se trata. Sueño con un bar que es una suerte de reloj y donde siempre son las dos de la mañana, sea cual fuere la hora exterior. Sueño con una enorme melaza amarillenta que se mueve lentamente por el cuarto; al moverse mide o quizás origina el Tiempo. Sueño esta frase que en el sueño es lógica y explicativa: “el cerebro es la vaca del universo”. En el sueño me parece lógico que el cerebro sea un animal y que ese animal sea la vaca. Sueño un (presunto) verso de Borges “una luz de agua corrupta en sus ojos”, pero el adjetivo no es corrupta, es otro más borgeano que sugiere agua estancada, sucia, etc. Pero lo olvido inmediatamente. ¿Quizás agua crapulosa?.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las urbanizaciones privadas

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: 1er Encuentro de Gestión de Patrimonio Urbano y Arquitectónico Salvemos Buenos Aires - Encuentro Metropolitano - Ciclo de charlas del Movimiento Nacional Campesino Indígena, en Buenos Aires y La Plata - El Capitalismo como Geografía, en La Rioja - 2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, en Buenos Aires - Más Ciudad, en Costa Rica - World Architecture Festival - El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - VI Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Urbe, revista de gestión urbana - Premio City to City, del FAD - Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales - Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona - Taller Experimental de Maquetas de Urbanismo Exposiciones y muestras: 10a edición de la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos 2010 - Idensitat, en Barcelona Noticias y publicaciones: Extensión Universitaria, en la UNNE - La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO - El Ceibo RSU en Audiencia Pública Sobre Residuos Sólidos Urbanos en Buenos Aires - Capusotto por el Mercado Bonpland - Giardinelli, Grobocopatel, Martínez y Ferrer debaten sobre soja, retenciones y modelo rural

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición