Queridos
amigos de café
de las ciudades: deseo de corazón
agradecer las valiosas experiencias y conocimiento sobre
las ciudades que comparten con nosotros a través de
esta maravillosa revista virtual que nos une y nos mantiene
activos respecto a estos temas. Les deseo a todos que
disfruten con sus familias y amigos estas festividades
de fin de año, pero los exhorto a que no olviden que existen muchas familias que
no pueden disfrutar como nosotros, para que saquemos
un poco de nuestro tiempo y recursos, si es posible,
para aliviar el dolor. En Colombia el invierno tiene
miles de familias damnificadas y en esta semana más
de 150 muertos por un derrumbe sobre un conjunto de
viviendas en un asentamiento en el municipio de Bello,
entre muchas otras catástrofes que venimos padeciendo
en los últimos tres meses. Estos desastres nos tienen
que poner a reflexionar sobre el tipo de ciudades que
estamos construyendo y a plantear nuevas formas de responder
a las necesidades de nuestra población, y especialmente
cómo combatir la pobreza y la inequidad. Un abrazo muy
fuerte.
Nidia
E. Acero T., Medellín
----------------------
: ---------------------
El
2011 será un año especial para todos los argentinos
y para los porteños en particular. Los argentinos elegiremos
autoridades Nacionales y Provinciales, Diputados y Legisladores
en toda la República. Los
porteños tendremos además el privilegio de inaugurar
un nuevo modelo de Gobierno, las Comunas, y hacer realidad
el ejercicio del derecho consagrado en nuestra Constitución:
la democracia participativa. Renovemos esperanzas, sueños
y expectativas. Brindemos por un futuro venturoso por
todos/as y para todos/as. La democracia participativa
es el nuevo proyecto histórico de los pueblos.
Movimiento
Comunero, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Quienes
integramos la Red de Vecinos/as y Asociaciones de Barrio
San Vicente les escribimos para agradecerles
muy especialmente su compañía y apoyo de diferentes
maneras durante todo este año 2010. Nuestro más sincero
agradecimiento a todos y todas quienes se animaron a
soñar con nosotros que un mundo mejor es posible cuando
caminamos juntos. Por todos ustedes y por los que vendrán,
nuestro más sincero deseo de felicidad para el año que
comienza y nuestros anhelos de contar con su participación
desde el primer sábado de febrero de 2011.
Red
de Vecinos y Asociaciones de Barrio San Vicente, Córdoba
----------------------
: ---------------------
Desde
la Asociación Argentina
de Planificadores Urbanos y Regionales
proponemos que el Año 2011 sea la matriz fundacional
de una nueva Argentina, en la cual el Planeamiento,
tanto Urbano como Regional, pueda abrir las puertas
al conocimiento, a la inclusión de la sabiduría y la
experiencia y a la redistribución del saber, para que
de esa forma podamos planificar un país en el que estemos
todos orgullosos de vivir, sin ningún tipo de exclusión.
Asociación
Argentina de Planificadores Urbanos Regionales
----------------------
: ---------------------

----------------------
: ---------------------

----------------------
: ---------------------

Norberto
Iglesias, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------

----------------------
: ---------------------

----------------------
: ---------------------

----------------------
: ---------------------

----------------------
: ---------------------

Sergio
Zicovich Wilson, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------

Carlos
Gómez Sierra, Corrientes
----------------------
: ---------------------

El
porvenir es, en parte, la belleza de lo inesperado.
¡Feliz año nuevo!
Alejandro
Cohen, Córdoba
----------------------
: ---------------------

Madeline Menéndez, La Habana
----------------------
: ---------------------

Arquímedes
Federico, Córdoba
----------------------
: ---------------------

Instituto
de Gestión de Ciudades, Córdoba
----------------------
: ---------------------

Lluís Brau, Barcelona
Presidente de la Federación Iberoamericana
de Urbanistas
----------------------
: ---------------------
Se
acerca el fin de año y ante los recientes hechos acaecidos,
que significaron la muerte de varios habitantes en distintas
zonas de nuestro país, queremos acercar algunas reflexiones
desde este espacio que conformamos una diversidad de
organizaciones sociales, políticas y académicas tanto
del ámbito urbano como rural de la Provincia de Buenos Aires.
Desde
FOTIVBA (Foro de Tierras, Infraestructura y Vivienda
de la
Provincia de Buenos Aires) creemos
en la necesidad de profundizar el rumbo emprendido por
las políticas públicas, prioritariamente en relación
a la temática del acceso a la tierra como primer
insumo necesario para cumplir con el derecho de acceder
a un espacio adecuado para habitar y producir.
Consideramos
que las políticas estatales de los últimos años impulsaron
como nunca antes en nuestra historia, la inversión en
construcción de viviendas nuevas e infraestructuras,
contribuyendo a hacer más digna la vida de los habitantes,
lo que hemos celebrado y en la medida de nuestras posibilidades,
hemos aportado en su implementación.
Sin
embargo, como lo hacemos nuevamente en esta comunicación,
no hemos dejado de mencionar que entendíamos que la
lógica estatal estaba demasiado impregnada por la urgencia
que significa motorizar la producción y la generación
de puestos de trabajo para los sectores excluidos, soslayando
lo difícil que resulta para nuestro pueblo el acceso
al suelo propio, a la seguridad en la tenencia de la
tierra, a la producción social del hábitat y de los
alimentos.
Los
hechos por todos conocidos ponen al desnudo esta falencia
y hace bien visible una situación que viene sucediendo
a lo largo y ancho del país desde hace ya largos años.
Estamos ante una de las luchas centrales, que recorre
toda nuestra historia. No habrá soberanía política ni
justicia social en un país donde la ocupación del suelo
y el discurso que legitima esa desigual forma de propiedad,
este en manos del capital concentrado y de sus operadores
en cada uno de nuestros territorios. Para nosotros,
el acceso a la tierra es libertad y soberanía alimentaria.
Es trabajo y pan para las familias y la vivienda es
mucho más que los materiales con que la que se construye.
La
acuciante crisis habitacional indica la necesidad de
mayor planificación, intervención y regulación por parte
del Estado, en todos sus niveles y organismos. Con el
fin de no dejar librado al mercado y a los especuladores
financieros e inmobiliarios la posibilidad de acceder
a un hábitat adecuado como derecho humano básico, desde
nuestra mirada y experiencia de construcción en los
sectores populares, recomendamos medidas
de resolución inmediata y otras que deberán resolverse
en un proceso continuo a mediano plazo y largo
plazo. En ese marco proponemos:
-
Declarar la
Emergencia Habitacional Nacional y
aumentar la inversión de recursos públicos destinados
en la producción del hábitat popular.
-
Democratizar los procesos territoriales promoviendo
diagnósticos y presupuestos participativos; diálogo
ante conflictos, participación en la planificación,
ejecución y administración de políticas; apoyo a los
procesos de autogestión del hábitat, etc.
-
Aprobar el ya elaborado Plan Nacional de Regularización
Dominial y Urbana, con fondos específicos que contribuyan
desde el inicio del proceso
-
Crear un Fondo Nacional de Hábitat, recuperando el FONAVI,
que promueva políticas diversificadas que incluyan
fondeo de créditos y/o subsidios según el sector poblacional
y facilitación de acceso a tierra y/o vivienda, mejoramiento
de vivienda y vivienda nueva.
-
Modificar los procedimientos judiciales ante desalojos,
de manera que garanticen el derecho a la vivienda establecido
en los pactos internacionales e impulsar una nueva Ley
Nacional de Alquileres
-
Redireccionar los esfuerzos
de inversión estatales a la radicación y urbanización
de villas y asentamientos en el ámbito urbano, haciendo
concreto el derecho de acceso a la ciudad.
-
Constituir y legalizar el Plan Nacional de Planificación
Estratégica Territorial y promover mecanismos de planificación
territorial en todas las instancias del Estado, nacionales,
provinciales y municipales para garantizar suelo
urbanizado, combatir las prácticas especulativas de
la tierra e incentivar su uso productivo
-
Generar una batería de Leyes de corte impositivo que
castiguen el inmueble ocioso, baldío o tierra
en reserva para la especulación.
-
Reformar las Leyes fiscales Nacional, Provinciales
y Municipales con introducción cláusulas que impliquen
la recuperación por parte del Estado de la contribución
por mejoras, que se realizan con el aporte de
todos los ciudadanos y que solo recibe como ganancia
aquel que vende una propiedad.
-
Reformar el Código Civil de la
Nación, a fin de equiparar la propiedad
privada con el derecho humano de acceso a la vivienda
e incluir en una reforma constitucional la función
social de la propiedad, de acuerdo a los pactos internacionales
incorporados en la modificación de 1994
FOTIVBA,
Foro de Tierras, Infraestructura y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Sandra Amerise,
Enrique Avogadro, Daniel Camargo
Casali, Nora Clichevsky,
Cristina Cravino, Verónica
De la Paz Mellado, Anna Del Piero, Eleonora Elguezabal, Paloma Garay Santaló, Luis Grisolia, Thomas Hagedorn, Adrián
Mallol i Moretti,
Silvia Martínez Azrak, Coral
Neri, Patricia Pintos,
Beatriz Ramírez, Eduardo Reese, Carlos Scornik, Claudia Terenghi, Brian Thomson, Daniela Tregierman, Pablo
Vela, Sergio Zicovich Wilson
y a todos los suscriptos en el mes de diciembre.
Con
especial agradecimiento a Fernando Momo