Desde
noviembre de 2002 nuestra revista se ofrece como un
lugar en la Web para el encuentro de conocimientos,
reflexiones y miradas sobre la ciudad. La Editorial
café
de las ciudades, que da comienzo
con la publicación de Metrópolis
Argentinas, de Artemio Abba, comparte sus prioridades
con la versión digital: pluralidad de visiones,
pluralidad de criterios, un enfoque abarcador de la
ciudad que incluye aspectos técnicos, culturales,
económicos, sociales, políticos y ambientales
en un sentido amplio.
La
Editorial y su Colección Territorio dan comienzo
con un trabajo sobre un tema esencial de nuestra época:
la conformación física e institucional
de las áreas y regiones metropolitanas, que
ponen en cuestión los antiguos cánones
de la urbanidad. El trabajo de Artemio Abba sobre
las Metrópolis Argentinas recopila y actualiza
una serie de textos que abordan la cuestión
desde una realidad política, la argentina,
habitualmente ajena a las consideraciones territoriales
y a los desafíos que el elevado porcentaje
de la población residente en ciudades impone
a cualquier visión estratégica.
La
cuestión involucra a gran parte de las principales
ciudades argentinas, que (con contadas excepciones)
constituyen sistemas metropolitanos de diversas características,
dimensiones y funcionamientos. Los residentes en las
26 aglomeraciones metropolitanas de más de
50 mil habitantes alcanzan casi el 60 % del total
de la población del país y el 66 % de
la urbana. Esto debe llamar la atención sobre
la necesidad de incorporar formas de gestión
adecuadas a estos espacios subnacionales que inciden
sobre el presente y futuro de una porción mayoritaria
de la población.
.
Sistemas
de transporte, grandes equipamientos e infraestructuras,
cuencas y costas compartidas y problemas ambientales
que no reconocen límites jurisdiccionales,
son algunos de los temas que requieren adoptar políticas
comunes, o congruentes al menos, a partir de acuerdos
que, sin violar las potestades jurisdiccionales, reconozcan
como guía el interés general de toda
la metrópolis y de todos sus habitantes.
David
Kullock
La
pregunta es cómo formular estas consignas para
los grandes temas que estructuran un área metropolitana.
Cómo proponer desde un plan criterios que permitan
converger las grandes decisiones en un escenario deseable.
Cómo hacerlo si la realidad es resultado de
decisiones que obedecen a sistemas de intereses sectoriales
y no existen los lugares donde estas relaciones de
poder se sinteticen y subordinen en el marco de una
mirada general, como la que propone un plan.
Alfredo
Garay
Las
políticas públicas que legitiman a un
gobierno democrático son aquéllas que
tienen como prioridad la reducción de las desigualdades
sociales, la autonomía y la calidad de vida
de las personas y la preservación y mejora
del territorio en todas sus dimensiones y recursos.
El mundo metropolitano es ahora suburbano, debe ser
ciudadano.
Jordi
Borja
Consultas,
reservas y adquisición
|