> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
 > Año 12 / Número 131 / Septiembre 2013 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2013

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
La mirada del flâneur

Mesa 31

Incongruencias de un restaurant de Tribunales I Por Carmelo Ricot

A YK

Desde hace ya un cuarto de siglo nos juntamos a cenar los martes en un restaurant cercano a Tribunales. Elegimos el lugar porque estaba cerca de nuestras oficinas y no muy lejos de los barrios donde vivíamos la mayoría. Ahora algunos trabajan o viven más lejos, pero siempre hay una excusa para combinar un trámite, un curso o la compra de alguna vestimenta o aplicación tecnológica con la cena de la banda. El día martes está en general exento de compromisos familiares, casamientos, partidos de fútbol u otros impedimentos para la reunión de amigos, salvo en diciembre por la necesidad de acomodar las despedidas de año en los diversos colectivos que integramos individualmente. Por eso las reuniones se cortan poco antes de las fiestas y las reiniciamos en febrero, cuando empezamos a volver de las vacaciones. Somos siete; rara vez nos encontramos todos, pero nunca hay menos de cuatro, lo que garantiza la amenidad impersonal que nos atrae de los encuentros.

La mesa es siempre la misma y está reservada a perpetuidad. Unos años después de iniciar la rutina, alguien escuchó que al entrar dos de nosotros un mozo le dijo a otro “llegaron los de la 31” y ahí nos enteramos del número de la mesa. Cuando llamamos a principios de año para reiniciar la reserva, o cuando queremos pedir un plato en especial, nos identificamos como “la mesa 31 de los martes” y no con nuestros nombres, que ni los dueños ni el personal conocen a pesar de los años pasados.  Hablando del personal, son mozos de oficio y eso nos gusta; ni diseñadores ni actrices en espera de triunfar en su profesión: gastronómicos, distantes cuando hay que serlo pero atentos a las cambiantes demandas de una mesa numerosa. Sin ser pretenciosa, la comida es rica y abundante, y los precios razonables. Así era cuando lo conocimos, así fue durante años y así continúa.

Todo esto explica nuestra fidelidad al lugar; la fidelidad al grupo es algo más difícil de entender. Compartimos en general el sistema de valores y adscripciones ideológicas de los varones heterosexuales de clase media profesional bonaerense, formada en la educación pública, alejada de los extremos en política. Todo esto nos genera una cierta tendencia a asumir nuestra ideología como natural, pero a la vez nos hace razonablemente tolerantes de la opinión ajena. Cada uno de nosotros se desvía un poco de la media en algo: la práctica religiosa, el snobismo cultural, la costumbre monogámica o la búsqueda de la seducción permanente. Pero a su vez, estos ligeros desvíos nos permiten cotejar nuestras diversas maneras de encarar la vida y alternar las conversaciones rutinarias sobre política, fútbol y mujeres. También me pasa a veces que el rumbo de la charla se aparta de mi interés y me encuentro en silencio, fingiendo a los demás y a mí mismo que estoy escuchando cuando en realidad mi interés se ha desplazado hasta un tema del entorno inmediato o a una observación distraída de los gestos y las expresiones corporales de mis amigos.

En una de esas ocasiones empezó a inquietarme una vaga preocupación acerca de la disposición y número de las mesas. Concretamente, tenía en la cabeza el número que designa a nuestra ubicación y la geometría aparente de la disposición del local y algo parecía no corresponder. Cuando hice consciente esa divergencia, traté de resolverla y fue así que terminé contando la totalidad de las mesas disponibles en el local. Para mi sorpresa, descubrí que ese total no sobrepasaba las 18 unidades. Alguien me hizo una pegunta en ese momento y me olvidé del tema, hasta unas pocas semanas después, en que otra distracción me llevó nuevamente al desajuste entre la denominación de la mesa y la cantidad efectiva a la vista. Esta vez me costó más que la anterior volver al hilo de la reunión; de hecho, estuve hasta el final de la noche especulando con distintas posibilidades que podrían explicar la diferencia. Ninguna era satisfactoria. Aunque hubieran decidido empezar la numeración por el 10, la cantidad de mesas no hubiera alcanzado a 31; si por un motivo muy extraño empezaban con el 20 (y por otro lado, ¿por qué empezarían con el 20?), la mesa no era la undécima ni contando hacia delante ni hacia atrás; nuestra mesa no estaba en la tercera fila contando de atrás, adelante, la izquierda ni la derecha, ni tampoco era la primera, lo que anulaba la chance de una mesa “3-1”.

En la cena siguiente me acerqué discretamente a la caja, con una pregunta banal para espiar el diagrama que usaba el encargado mientras escuchaba su respuesta. Lo que vi  no aclaró nada. Volví a la mesa y uno de los mozos, preocupado por mi incursión a la caja, me preguntó si estaba todo bien con el pedido y la atención, a lo cual le respondí que sí, que por supuesto, como siempre.

No se si una charla particularmente interesante o mi deseo de olvidar el asunto me mantuvieron al margen de mi preocupación en la cena siguiente, pero en la que siguió fui el primero en llegar y retomé mi observación participante del salón. Del otro lado de la caja, en sentido contrario a la ubicación de los baños y con cierta dificultad de acceso, al menos desde nuestra posición, la última mesa tenía como fondo una pared con un espejo. Mirando con más atención descubrí un tabique revestido en madera que asomaba rematando la caja, pero en un plano anterior a la pared del espejo. Estaba por acercarme cuando llegaron dos de mis amigos y tuve que desistir. Al terminar la cena, y aunque alguien se había ofrecido a llevarme en auto hasta cerca de mi casa, le dije que tomaría un taxi y luego de despedirme del grupo en la puerta, pretexté la necesidad de ir al baño para reingresar al salón, ya sin testigos. Era tarde y las mesas comenzaban a vaciarse; eso me facilitó llegar a la pared del espejo y comprobar que, efectivamente, había un espacio entre el muro y el tabique de la barra. La mesa estaba vacía y pude ubicarme frente  a ese espacio, muy estrecho y de la profundidad de la barra y la cocina posterior, rematado en una puerta con tablero superior de vidrio repartido. Jugado como estaba, encaré los 3 o 4 metros del pasillo hacia la puerta vidriada, a pesar de la advertencia amistosa de uno de los mozos (“señor, ¿busca el baño?”). Lo que vi del otro lado me terminó de desconcertar.

Aunque ya era tarde y no había clientes, del otro lado de la puerta aun estaban encendidas las luces y había gente trabajando para limpiar un salón y acomodar unas mesas, del mismo tipo, diseño y terminación que las de nuestro restaurant, coincidencia explicable fácilmente porque en la práctica se trataba de una sala que también le correspondía. Debo haberme quedado un par de minutos mirando hasta que el mismo mozo que me había advertido del baño me dijo, amablemente, “señor, ya estamos cerrando”. Di la vuelta, le sonreí como pude y me fui caminando comedidamente apresurado hacia la calle. Sobre la calle paralela, frente a la puerta de servicio del Tribunal, encontré la entrada del salón oculto. Era más estrecho que el nuestro, pero más profundo, y hacia el fondo, como en una especie de púlpito, se adivinaba la barra, la caja y el fondo de la cocina, compartida con el local donde yo cenaba una vez por semana desde hacía casi 25 años.

La noche era agradable y, como siempre que estoy confundido y necesito aclarar las ideas, me puse a caminar sin plazos de llegada. Un par de veces estuve por tomar un taxi, pero finalmente llegué a mi casa a las 3 de la mañana. Al día siguiente fui más tarde a la oficina y al mediodía anuncié que me iba a hacer unos trámites. Tomé el subte y me bajé en la estación Uruguay, de donde caminé unas cuadras hasta el restaurant de enfrente de Tribunales, me ubiqué en una mesa chica y pedí el menú del día. Reconocí los platos y los precios, la lista de bebidas y el naturalismo en el estilo de los cuadros que decoraban las paredes, como asimismo el gusto por los espejos y la madera de revestimiento. Reconocí a algunos mozos que hacía tiempo no veía en las cenas, y confirmé que la cocina y la administración funcionaban como rótula entre los dos locales del mismo restaurant. En la boleta que pedí figuraba mi mesa de aquel día como la número 7, pero ya había hecho el ejercicio de asignar una numeración a cada una de las mesas de ese salón y del de los martes, y nuestra mesa era claramente la número 31.

Llamé a la oficina para avisar que el trámite se había complicado y que no volvería. Otra vez, aunque ahora a la luz del día, volví caminando a casa.

Falté a la cena los dos martes siguientes, pretextando un viaje el primero y directamente sin avisar al siguiente. El lunes me llamaron para ver si estaba bien y respondí que sí, y que el martes nos veríamos, como siempre, en el restaurant de costumbre.

CR

 

 El autor es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política. De su autoría, ver Proyecto Mitzuoda (c/Verónicka Ruiz) y sus notas en números anteriores de café de las ciudades, como por ejemplo Urbanofobias (I) en el número 70,  El Muro de La Horqueta (c/ Lucila Martínez A.) en el número 79, Turín y la Mole en el número 105 y Elefante Blanco en el número 116. Es uno de los autores de Cien Cafés.

Política de las ciudades

Las calles recuperadas
Ciudades brasileñas: el mundial de fútbol y la crisis del modelo urbano I Por Paulo Roberto Rodrigues Soares

El objetivo de este artículo es realizar un análisis de las protestas en Brasil teniendo por base la crisis urbana que vive en país en esta segunda década del siglo XXI. Pérdida de calidad de vida, carencia de infraestructuras, transporte público deficiente, atascos diarios en las grandes ciudades y escalada de violencia son algunos de los síntomas de la crisis que afecta las ciudades brasileñas, aunque en los últimos diez años la economía haya crecido y el país adquirió la condición de "potencia emergente" y de una de las más grandes economías mundiales. Una primera cuestión: algunos análisis, incluso internacionales, apuntan estas protestas como "inéditas" en la historia brasileña, llegando incluso a proclamar la consigna "el gigante despertó".Una vez más consideramos apresurados tales juicios. Brasil tiene una larga tradición de movimientos de masas, por lo menos desde la década de 1960. Empezamos por las grandes movilizaciones por las "reformas de base" (fiscal, política, agraria y educacional) en 1963, la gran manifestación "de los 100 mil" en junio de 1968 en Río de Janeiro en plena dictadura militar.

Movilidad de las ciudades
Fachadas y calles, dos caras de una misma moneda
Prólogo a El espacio de la movilidad urbana, de Manuel Herce Vallejo y Francesc Magrinyà I Por Andrés Borthagaray

Manuel Herce es autor de una serie de estudios particularmente valiosos sobre cuestiones de movilidad urbana, con un aporte lúcido que permite comprender temas centrales de la ciudad contemporánea. Este libro en particular, escrito junto a Francesc Magrinyà,  es un bienvenido aporte a un enfoque metódico sobre el movimiento en ciudades y territorios en plena mutación. Contribuye a transformar un concepto reduccionista, basado en el estudio casi excluyente de flujos vehiculares de tránsito y transporte, en uno más amplio referido a la movilidad. Quien lea estos trabajos no se limitará a considerar la idea de movilidad como un sinónimo a la moda para hablar de transporte, sino que lo tomará como un verdadero concepto superador, con otro significado. El célebre economista Paul Krugman postula que “nunca hay que subestimar el poder destructivo de una mala idea”. Tampoco, podríamos agregar,  el poder constructivo con que el mejor conocimiento disponible puede ayudarnos a cambiar la calidad de vida. Aquí hay elementos científicos para distinguir uno de otro.

Política y Movilidad de las ciudades
El Metrobus en la Avenida 9 de Julio
Eficacias e ineficiencias. Una oportunidad desaprovechada I Por Francisco Ortiz y Norberto Spirtu

Es igualmente saludable que el debate en torno a la problemática de transporte y movilidad de la ciudad se esté planteando en torno a mejoras en el sistema de transporte público, descartando soluciones basadas en la expansión de la infraestructura vial, que han conducido a ciclos viciosos ya estudiados, en los que la expansión induce demanda llevando en el corto y mediano plazo a nuevas necesidades de expansión de esa infraestructura, a la vez que se incrementan los costos generales de mantenimiento. Asimismo, creemos conveniente señalar que consideramos que el modo conocido como BRT (por sus siglas en inglés bus rapid transit) puede y debe integrarse armónicamente al sistema de transporte público de la Región Metropolitana de Buenos Aires para contribuir a resolver algunos de sus problemas de movilidad. Sin embargo, existen una serie de cuestionamientos, compartidos por quienes suscriben esta nota, sobre la manera en que se concibió, planificó, diseñó y ejecutó el proyecto.

Hábitat y Política de las ciudades
La producción social del hábitat en América Latina
Desafíos para una Región en transformación I Por María Mercedes Di Virgilio y María Carla Rodríguez

Dichas transformaciones conviven con un contexto de crisis global y civilizatoria en el que los debates sobre el modelo productivo, el tipo de desarrollo y las tensiones entre el modelo de desarrollo socio-productivo y la cuestión ambiental se amplifican de manera creciente. En este marco consideramos oportuno revisitar el campo de la producción social del hábitat, habida cuenta de que la cotidianeidad de grandes mayorías populares de la región se desarrolla en relación con dichos procesos. ¿Qué ha ocurrido a lo largo de la última década? ¿Qué tendencias se reconocen? ¿Qué políticas se han ensayado? ¿Qué dificultades se afrontan? La Producción Social del Hábitat (PSH) y el conjunto de modalidades de autoproducción impulsadas históricamente por los sectores de menores ingresos, se desarrollaron como consecuencia de la persistente brecha entre las características y alcances de la producción capitalista de vivienda y la demanda social de vivienda y hábitat.

POSICiones cordobesas
Zona F
Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula incidencia I Por Carola Inés Posic

Por estos días el Concejo Deliberante de la ciudad pondrá en discusión un proyecto de modificación de las denominadas zonas F (F1, F2, F3 y F4) de la actual Ordenanza de Ocupación del Suelo. Las Zonas F, que engloban a 29 barrios de la ciudad, designan a "aquellas áreas residenciales de ubicación periférica, destinadas a consolidarse con un uso residencial de baja densidad, con vivienda individual y/o agrupada, admitiéndose la vivienda colectiva únicamente en las parcelas frentistas a corredores que la propia normativa detallada". El Proyecto, cuyos fundamentos fueron anunciados a través de una nota periodística, busca "conservar el perfil residencial de los barrios" alterados por "la incesante instalación de emprendimientos comerciales y administrativos". Así se propone reducir la altura edificada de 10,5 metros (que permite construir tres a cuatro pisos aproximadamente) a 7,5 metros. De esta manera solo se podrá construir planta baja y un piso en el interior de cada zona, permitiendo los 10,5 metros en corredores. Por otra parte, se alentará la construcción de mayor cantidad de viviendas en un 25%.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad pre-electoral

 

El "derecho" a ser expulsado de la ciudad, el predio del Batallón 601 en Villa Elisa y un repudio a la represión neuquina.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Espacio Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU - Seminario Henry Lefebvre y la revolución urbana, en Santiago - Seminario Internacional “Ciudades, cultura y futuro” - Foro de reflexión Ciudadanía - Democracia – Participación - Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, en Tucumán - Congreso Virtual La Forma. Aportes Disciplinares - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago - Conferencia online. Agua y planificación - El reto de fluir - III Tercer Encuentro Internacional Estado, política y transformaciones sociales en América Latina, en Mar del Plata  - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Riesgos al Sur, Especial de Desastres y Sociedad en Argentina - Casos Relevantes de Políticas de Suelo, Webinarios del LILP - Concursos Holcim de construcción sostenible - Anales 43, IAA - IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez – Arte del Barroco - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Introducción a la Arqueología de Buenos Aires - El proyecto y la historia; cinco visiones de la arquitectura del siglo XX y un epílogo - Cursos on-line del Lincoln Institute of Land Policy - La “teoría de sistemas” en la transformación de la cultura urbana, en la Di Tella - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: Pecados y virtudes o "El extraño caso del Dr. J y Mr. C", por Juan Fontana - Ciudades Reveladas, I Muestra Internacional de Cine y Ciudad, en Buenos Aires - CON o SIN techo, en el CPAU - Sulcis, fotografías de Davide Pagliarini - PASOLINI ROMA, en el CCCB - Razón y ciudad, Manolo Laguillo en Museo ICO Noticias y publicaciones: Ganadores Beca Presidente Nestor Kirchner 2013 - Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) en Argentina - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario - El bono demográfico.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080