conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 26 - Diciembre 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
La mirada del flanneur  


Shekaira

El más árido de todos los desiertos.

Por Celia Espinosa

Estimado C: aquí en Shekaira, jamás he vuelto a sentir dolor alguno, aun cuando la total ausencia de tierra me incomoda. Podría describirte la ciudad, hablarte de sus barrios y de sus mercados, como se conjugan los colores y olores de especias, del tren subterráneo de las mañanas o de los adoloridos campanarios de iglesia y del vuelo de cigüeñas pero, amigo mío, nada de eso existe.

Para que entiendas el espíritu, el alma de Shekaira, te diré que éste no se compara en absoluto a la mítica ciudad de Horizontes Perdidos, no, eso es fantasía, cursilería pura, no, imagina por un momento él más árido de todos los desiertos, las dunas, el yermo, la muerte desoladora, luego respira extensamente y piensa con exuberancia ¿cuál seria su antónimo? Del mismo modo que en sentido figurado, la palabra inversa a "nostalgia" es sin lugar a dudas "promisorio", sin entrar en enjundiosas controversias idiomáticas, ya sabes que siempre deteste mi idioma nativo, por complicado, me habría gustado nacer en un país de esos donde una palabra tiene millones de significados, o un lugar donde solo fueran necesarios los vocablos de "te amo" y "perdóname "; o su equivalente, pero como tú eres un hombre racional, por lo tanto te hablaré de plutocracia y mercadotecnia; teje entonces la siguiente ecuación:

Sahara es a nostalgia como Shekaira es a promisorio.

(Sahara: nostalgia = Shekaira: promisorio)

Shekaira, es un sentimiento, todo poesía, el origen de todo el futuro de la no-humanidad.

Se dice que en el principio, el Ser, la Esencia de la Creación se movía sobre las aguas y toda la humanidad existía en potencia en el sueño del Amado, pero a vueltas de mucho tiempo, la misma creación se destruyó a si misma en un proceso involutivo, por esas increíbles teorías de evolución e involución; que pobremente tratan de explicar la total destrucción del universo, se dice que todo comenzó con la aniquilación de la capa de ozono, se presume que fue la bomba atómica y la manipulación genética Inter-Espacial, luego la tierra se lleno de poluciones, ambiciones desmedidas, Guerras, y al final Sahara: Nostalgia fue la gran urbe, generando lo que somos ahora, seres del desierto con distinta capacidad de trabajo pulmonar, sin oídos y piel parecida a los extintos lagartos... por eso, es tan importante el descubrimiento de un remanente; acá, en las coordenadas 0,0,0, (cero coma cero coma cero) podemos ver, amigo mío, agua y el lujoso costo de una puesta de sol... no, no te estoy platicando de los cuentos antiquísimos de Ray Bradbury, ni de ciencia-ficción en general, es real, aun cuando no hemos encontrado vestigios de vida, podemos ver el cielo, en la luz podemos ver la luz...estoy sumergiéndome despacio en este mar, mi piel responde en lo que los científicos llaman síndrome fetal, estoy volviendo a la probeta de mi gestación, la sensación acuosa de percibir agua por primera vez es definitivamente inenarrable, puedo hablarte del azul, ese color casi olvidado en nuestro entorno, porque nuestro aire ya no contiene el nitrógeno que lo haga lucir así, por lo tanto descomunal ha sido mi impresión al encontrarme de bruces en Shekaira, te confesare algo mas, atardeceres y amaneceres son iguales, puedo ver también algunos ejemplares de lo que eran pequeñas embarcaciones de pesca, la madera parece intacta, con remos y todos los implementos que te pueden permitir bogar mar adentro, que recuerdos, parecen pequeñas cunas de personas recién nacidas, ¿recuerdas los árboles, el pasto cortado, el olor del café de grano recién procesado?... todo ese pasado esta escondido en esta índiga visión que me emboba, he llegado finalmente al corazón de Shekaira.

Otro día hablaremos acerca de "El camino".

CE

La autora es Técnica en Arquitectura y vive en Santiago.

Sobre ciudades imaginarias, ver las notas "Esa región de donde proceden mis sueños", con poesías de Arthur Rimbaud, y su secuela "La ciudad de la poesía maldita", en los números 21y 22, respectivamente, de café de las ciudades.

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (I)

La inseguridad ciudadana en la comunidad andina
Políticas contra la violencia en América Latina.
Por Fernando Carrión

En los países andinos hay propuestas innovadoras en materia de control y prevención de la violencia urbana que superan aquellas concepciones que postulan su tratamiento con una acción sobre los síntomas mediante la acción policial, la privatización de la seguridad y el incremento de penas.

Proyectos de las ciudades(I)

Programa Area Central de la Ciudad de Buenos Aires
El desafío de reinventar el Centro.
Por Rafael Serrano y Sara Ciocca

Dueño de las mejores condiciones de accesibilidad, tanto para el transporte público como para el privado, el Centro ha logrado mantener un extenso horario de funcionamiento durante toda la semana y, a diferencia de otras capitales latinoamericanas, sigue ofreciendo aún hoy una intensa vida nocturna. También reúne gran parte de la oferta hotelera de calidad, que brinda servicios al turismo y al empresariado internacional, así como concentra la mayoría de las sedes de las empresas más importantes del país.

Proyectos de las ciudades(II)

El impacto metropolitano de los grandes proyectos urbanos
Los casos de Puerto Madero y la Nueva Centralidad de Malvinas Argentinas.
Por Norberto Iglesias

La asociación en corporaciones mixtas de desarrollo, a la manera de las Zones d´Amenagement Compartie en Francia o de las Areas de Interés Municipal en España, son ejemplos interesantes de modelos de gestión que permiten al municipio emprender el salto cualitativo de mero proveedor de servicios a árbitro de la producción social de la Ciudad. La Argentina es en Latinoamérica el primer país en abordar este tipo de acciones a partir de la experiencia del proyecto Puerto Madero.

Política de las ciudades (II) 

Historia en dos ciudades
Urbanización y urbanidad en Tandil y en José C. Paz.
Por Mario L. Tercco

En un caso se defienden las sierras y la calidad de vida, en otro se pretenden defender las condiciones de seguridad de un barrio aislado entre la pobreza. En ambos casos, la normativa y los instrumentos del planeamiento resultan inadecuados para gestionar una realidad compleja y especialmente contradictoria.

Ciudades de café de las ciudades II

La fiesta global y local
Dos años de café.

"...seguramente pase a celebrar con un café el placer de lo urbano, el conflicto de lo urbano, y la posibilidad de contar con ese espacio tan atractivo que armaron, o que desarmaron en realidad, ya que es un espacio que no es mas lo que era. Esa posibilidad de omnipresencia aun en la ausencia, de transitar por ciudades que nunca pisamos, que es patrimonio de todos aquellos que van entendiendo esta época".

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 8: Empresaria cultural
Carmen: paciencia, contactos y esos ojos tristes. Monologo interior ante un paso a nivel. Paneo por Buenos Aires, 4 AM.
.

Mensajes al Café

Saludos y elogios (no todos inmerecidos) por los dos años y por ciertas notas. Invitación a una caravana por Palestina.

Café corto

Arquitectura y Erotismo - Convención del Cambio Climático: Conferencia en Buenos Aires - 50 años de Gregotti Associati en un libro - Esquicios de arquitectura - Aparicio y Martínez Lapeña en la Universidad de Palermo - Koolhas, Siza, Borges, Derrida, Hitchcock y Nietzche en Ethos - Tersuave y el patrimonio histórico - De Boedo vengo - Escenarios del turismo metropolitano en el VII Seminario Montevideo - Historia y Critica de la Arquitectura y del Urbanismo.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición