conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 31 - Mayo 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
La mirada del flanneur  


Urbi et orbi

San Pedro de Roma, de la perspectiva al satélite.

Por Carmelo Ricot


Obviaré toda interpretación política acerca de los últimos acontecimientos en el Vaticano, y prescindiré (salvo cuando la índole de mi análisis se cruce inevitablemente con ello) de especulaciones que me superan sobre el significado institucional de los Cónclaves realizados, la herencia del Papa muerto, la misión del Papa electo, y en general todo lo que se refiera a la Iglesia como factor de poder en el mundo contemporáneo, y al sentimiento de la feligresía católica en San Pedro y en el mundo.

Lo que diré se relaciona, en cambio, con la calidad del espacio representativo y el espacio simbólico de la sede del poder de la Iglesia Católica. Si bien lo representativo y lo simbólico tienen mucho en común, creo que los diferencia el sentido político de lo representativo y el sentido individual y metafísico de lo simbólico (hasta aquí, la distinción, queda a los semiólogos dirimir las fronteras y los solapes). Ambas dimensiones, presentes de modo magistral en la resolución del espacio urbano y arquitectónico de la Sede mundial de la Cristiandad. Que, dicho sea con todo respeto, es a mi juicio la más lograda sede corporativa del planeta, en toda su historia. Un lugar con la escala exacta para indicar la trascendencia de su misión: a la vez enorme y accesible, distante y protectora, lujosa y ascética.

Para Mircea Elíade, el cristianismo surge en la historia como una interrupción del tiempo cíclico de la antigüedad, una ruptura del eterno retorno sugerido por los ciclos de la agricultura, la biología y la astronomía. La idea de Cristo sacrificándose por la humanidad, la promesa de su retorno, el Juicio Final y la salvación, introducen un sentido direccional del tiempo y, con este, la posibilidad de la libertad y la redención.

Este trastrocamiento del tiempo tiene su paralelo en la extensión del espacio de Dios, que ya no es el dios de un lugar determinado sino una deidad omnipresente e inconcebible. El apóstol Pedro no funda la Iglesia de Cristo en Jerusalén, lugar de la Pasión del Hijo, sino en la Roma que centraliza el poder mundial, preparando el camino para la universalización del mensaje evangélico. Aldo Rossi ha señalado esa tensión entre la ubicuidad del Dios de la Cristiandad, ubicado fuera del espacio y, por lo tanto, en todos lados (aquí introduzco un recuerdo personal: de niño, en catequesis, no me resultaba tan misteriosa la idea de la Trinidad como la del Señor que todo lo ve porque está en todas partes), y la focalidad de la Sede mundial, de la Santa Sede. Esa inconcebible abstracción se atenúa en la oportuna sucesión de milagros y apariciones, de santos y vírgenes que sacralizan puntos concretos del espacio

En el espacio particularizado de la Iglesia, la contradicción del rito se da entre la variante cristocéntica, la iglesia de planta central, más adecuada a la celebración de un Dios Padre Todopoderoso y a la abstracción de su ubicuidad y eternidad, contra las evidentes ventajas prácticas de la forma basilical, direccional.

La cúpula de Miguel Angel Buonarotti califica con genio y desmesura la centralidad de Roma como sede cristiana, pero falla a los efectos del rito, y por ello se impone la cuestionada pero inevitable nave de Maderna. Con su plaza, Bernini (el prototipo del artista genial al servicio del poder) resuelve la cuestión al elegir la forma elíptica, donde los focos excéntricos relativizan la frontalidad de la fachada maderniana y vuelven a poner el foco en la forma "inatacable" de la cúpula. Múltiples metáforas surgen del diseño barroco de la plaza: los brazos de la cristiandad, el seno de la Madre Iglesia, el espacio a la vez contenido y abierto, el artefacto ordenador de la diversidad urbana circundante. Ni siquiera la torpe operación mussoliniana de desventramiento del tejido previo a la plaza logra degradar su escala universal. Es la plaza donde se congrega el mundo, el ámbito magnífico donde el intérprete infalible de la Palabra de Dios transmite su mensaje urbi et orbi, a la ciudad y al mundo. El carácter de ciudad separada de Roma, de Ciudad Estado que adquiere el ámbito de la Plaza, la Basílica y los palacios con la creación del Estado Vaticano, agrega una matriz geopolítica a esta sutil y contundente materialización del espacio de la cristiandad.

El sentido ceremonial de esta plaza abierta al mundo se constata semanalmente en las misas y bendiciones, pero adquiere su relevancia más completa en acontecimientos como los que hemos vivido en las últimas semanas: la larga agonía y la muerte de Juan Pablo II, el Cónclave, la elección de Benedicto XVI y su asunción, el traslado del Papa muerto y el paseo del nuevo Papa, todo ello entre una desbordante multitud. Pero hoy, la infinita reproducción de las imágenes en el tiempo y en el espacio, producto de las nuevas técnicas de la información y la comunicación, permiten ampliar hasta el vértigo las lógicas espaciales del genio barroco. La difusión a través del satélite no opaca ese sentido ceremonial previsto en los refinados esquemas geométricos y perceptivos de Bernini; por el contrario, el espacio perspectívico y el espacio virtual se potencian y amplían mutuamente. Unidos, indisolubles, el mundo y la ciudad, el espacio y el lugar, el Dios omnipresente y la piedra sobre la que el Hijo edificó su Iglesia.

CR

Ver la nota Crisis de las matrices espaciales, comentario al libro homónimo de Fabio Duarte,
y su secuela,
La ciudad vencerá, por Carmelo Ricot, en los números 28 y 29,
respectivamente, de café de las ciudades.

Otra mirada de Carmelo Ricot sobre Roma, en su nota Roma y lo efímero,
en el número 3 de café de las ciudades.

 

Sumario

Página Principal

Tendencias

La Revolución Urbana (I)
Las ciudades ante la globalización: entre la sumisión y la resistencia. Por Jordi Borja

En el plano económico, el discurso globalizador tuvo un arranque arrollador. La presentación de las ciudades como lugares nodales, las nuevas oportunidades de los territorios (argumento apoyado en emergencias y reconversiones exitosas) y la prioridad al posicionamiento en las redes globales y, en consecuencia, a su proyección exterior, han sido elementos clave de la construcción del vademécum de la buena política urbana. El plan estratégico, a su vez, ha sido la herramienta operativa (o ha pretendido serlo) de las ciudades aspirantes a triunfar en el mundo global mediante el discurso "hipercompetitivo".

Formación permanente

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI
Posgrado on-line para profesionales, una colaboración entre la UOC y café de las ciudades.

Se hace ciudad sobre la ciudad y las viejas y nuevas periferias nos plantean también nuevas exigencias que demandan respuestas integrales. El urbanismo es hoy en día una disciplina indispensable tanto para la intervención pública, como para todas aquellas actividades de consultoría o proyección sobre el territorio. Y no es separable de las políticas económicas, sociales o culturales y de las formas de organización política y de gestión administrativa de la ciudad. La respuesta integral a los retos de una sociedad urbanizada no es propia de una especialidad, sino de muchas.

Cultura de las ciudades

24, el ojo global
Paranoia neoconservadora, real time y crisis de las matrices espaciales en la serie de FOX.
Por Carmelo Ricot.

El ojo global construido con la parafernalia informática anula la importancia del punto de vista único de la perspectiva; el poder se reconstituye sobre las tecnologías que anulan la distancia (aviones y helicópteros, celulares e Internet), el espacio concreto se percibe en escorzos y angulaciones, en el rápido y oportuno vistazo a través de un espejo o de una hendidura, o un monitor de circuito cerrado.

Economía de las ciudades 

Ciudades argentinas que encuentran la fórmula para combatir la pobreza
Ventajas competitivas y polos de producción.
Por Victoria Giarrizzo.

Lo difícil, claro, es concretar ese plan de crecimiento cuando los recursos económicos son escasos o nulos. Pero en los últimos años, en muchas localidades del interior argentino esas limitaciones económicas fueron superadas implementando proyectos en áreas específicas que se convirtieron en polo de atracción para turistas o inversores.

Política de las ciudades

Dos Camilas
De la barbarie al gatillo fácil en Buenos Aires.
Por Mario L. Tercco.

Los familiares y vecinos de Camila reclaman por el crimen, que se suma al de tantos chicos de las villas, rehenes entre la corrupción policial y la alevosía de las bandas criminales. En la misma villa 20 vivía Ezequiel Demonty (compañero de escuela de Camila), el chico al que el 14 de diciembre de 2002 la policía arrojó al inmundo Riachuelo "para que aprenda a nadar", muriendo ahogado en consecuencia.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 13: Acuerdan extrañarse
Despojado de sofisticación. Las víboras enroscadas. Adaptación al medio. Discurso de Miranda. Amanecer. Llamados y visitas. ¿Despedida final? Un verano con Mónica
.

Mensajes al Café

Repercusiones del número anterior y una mirada sobre San Patricio en Buenos Aires, por el vecino Luis Lehmann.

Café Corto

Saramago y la conjura contra el Alcalde de México DF - Buenos Aires Viva V - "Pensar la Transición hacia la descentralización" - Jornadas sobre medios digitales y espacio, en Rosario - Arte y diseño digital - "Planning Future" - S.O.S. Ciudades, ahora en Sao Paulo - Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea - Bienal del Paisaje Mediterráneo -Viaje al XXII Congreso Mundial de Arquitectura en Estambul - Congreso de urbanistas, en Bilbao - IX Conferencia Anual de la Sociedad Iberoamericana de Grafica Digital, en Lima - Brillante número de bifurcaciones - Ecología de la Ciudad - Arquitectura, ciudad, automóvil - Traducciones de textos en francés.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición