Munro:
furor y decadencia
Apuntes de
viaje de un rally conurbano.
Por
Martín Di Peco
El
sábado 27 de mayo se realizó el segundo rally
conurbano del año. El paseo fue organizado/
coordinado por Diego Melero, Ricardo Bravo y Martín Di
Peco. A las 14:30 se dieron cita en Puente Saavedra: Albano
García, Hernán Barsanti, Jennifer
Flores, Ignacio Queraltó, Ricardo Bravo, Victoria
Márquez, Martín Di Peco, Marina
Zuccon, Magdalena Jitrik, Julia Codina, Diego
Melero, Natalia
Muñoa, Mint,
Nadia
Berenstein, Mariela Sacerdoti, y Diego
Collins.

El gran cartel sobre la General Paz da el marco para el encuentro:
"Bienvenidos
sean.... los que pagan rentas". El catecismo político
de la clase dirigente impositiva se manifiesta en una de las puertas
del conurbano. Montoya ataca una vez más (y van....).

Uno a uno van
llegando los excursionistas, y cuando se completa el grupo comenzamos
el rally por la Avenida Maipú hacia la estación de
tren. Su calle lateral es ahora una feria peatonal llamada "Pasaje
Croacia" (después del bombardeo...).
Bajamos por
las escaleras hasta la boletería, y aprovechamos la espera
de la cola para dedicarle unas oraciones a la infaltable Virgencita
del camino, que en otras paradas comparte cartel con el Gauchito
Gil. Como Aristóbulo del Valle está "enterrada"
(lo que la hace única en la provincia) y cuenta con ascensores
en cada andén, que por razones de presupuesto fueron prolijamente
ocultados con las obras de restauración. Parece ser que a
la privatizada le generaban otro punto de control de boletos y un
costo extra de mantenimiento, nos detalla Ricardo.
Mientras esperamos
la llegada de la formación, nos deleitamos con la fabulosa
bóveda de hormigón in situ y su enigmático
vitraux. Mint disimuladamente empieza a despegar un afiche
que le llamó la atención.

Ya a bordo nos sentimos muy seguros con la presencia de los
hombres de "Hunter Seguridad". Meditamos sobre su etimología,
anhelando que no disparen "por deporte".

El futuro es ofrecido a nuestras manos, en el Horóscopo 2006
con todas las predicciones para todos los signos, a sólo
una moneda. De fondo suena "D.J. ambulant", que
no para de pinchar los hits del chaqueño Palavecino.

Llegamos a Munro, la "zona tricolor": la plaza de la estación
es el punto de reunión de la barra de "Cole". Nos
alejamos sigilosamente por la Avenida Velez Sarfield hacia el este,
donde el festejo del 25 de mayo se (con)funde con el furor pre-mundialista.
Las banderas albicelestes dan ilusión de continuidad al
paisaje: colgadas por la Municipalidad en los postes de luz,
atadas en algún balcón o terraza, y a la venta en
cuanto puesto callejero se encuentre.
Al llegar a
la avenida Mitre, eje del centro comercial Munro, nos sorprende
un vecino histórico que nos desborda con sus datos del barrio:
"esta avenida se llamaba Fondo de la Legua, porque se correspondía
con el antiguo trazado de los fondos de los terrenos que
daban al río y que medían una legua de largo".
Agradecemos el testimonio y seguimos nuestro rumbo por la duplicación
pavimentada del viejo perfil de la costa norte.

Nos detenemos
en el primer hito. Una réplica de la estatua de la libertad
en fibra de vidrio, apoyada sobre una marquesina. Era la mejor propaganda
para el ahora abandonado "Supermercado MiniMac". La ocasión
es ideal para la foto grupal. Albano se relame frotándose
las manos y dispara.

Ahora damos
vuelta hacia el sur para entrar en la primera galería. Allí
nos encontramos con el gran ombú talado. El ambiente es inmejorable
para unas lecturas sobre el furor y la decadencia: anticipándose
a todo, Ricardo se trepa y recita vehemente su boleto de Ferrovías
que lo trajo hasta aquí. Martín se emociona y lee
fragmentos de "La arquitectura futurista", de Sant`Elia,
"El decadentismo francés" de Juan Ritvo y "Las
ruinas" de Georg Simmel. Victoria se anima con unos poemas
de Oliverio Girondo y Diego lee con voz cansina el lúcido
comentario enviado vía e-mail desde Salta por nuestro amigo
Lucas:

Para poder completar todo el recorrido, seguimos viaje esquivando
la galería de los estudios "Lumiton". Allí,
a pasitos de donde la Tota Santillán graba su "Pasión
de Sábado", se concentra más intensamente la
acción municipal: restauración del Museo del
Cine Nacional, construcción de la escuela de cine de Vicente
Lopez y construcción de una plaza seca que servirá
de marco a la futura "feria de las naciones". Donde antes
se había generado "espontáneamente" una
pista de skaters dominan ahora la geografía dos pequeñas
fuentes. ¿De que manera se puede esquivar el monopolio estamental
sobre el uso del espacio público?

Con la excusa
de cortar camino nos dejamos tentar por los vivos colores y el techo
alucarnado de la última galería, donde somos
testigos de un frenético campeonato de "pampita"
(jerga local para el "pump it up", videojuego de
emulación coreográfica) Jennifer y Nadia quedan pasmadas
ante la habilidad de nuestros bailarines.
Saliendo por
la principal descubrimos la segunda (e idéntica) estatua
de la libertad, ahora sobre la marquesina de la galería "de
los fabricantes".

Marina y Natalia,
seducidas por las increíbles ofertas, deciden que es un buen
momento para renovar el placard. El resto del grupo encara la segunda
etapa del rally.
Desde allí
caminamos varios metros hasta la parada del 343, que nos lleva unas
15 cuadras en dirección oeste. Mientras baja del colectivo,
Ignacio cambia las pilas de su cámara para no perderse un
detalle.

Separando a uno y otro lado grandes fábricas y pequeños
chalets descubrimos la "torre Ader", o "torre
de los italianos". La misteriosa torre se nos presenta
como similar a la de los ingleses, pero como dislocada, fuera de
contexto; y sin reloj. Aunque de todas formas medía el tiempo:
a esa hora el sol de la tarde teñía de un rojo aún
más intenso a los ladrillos del monumento de Villa Adelina.
Hernán y Diego se lamentan por no poder trepar a su cima:
no está abierta al público los fines de semana.

Corridos por el ocaso, continuamos la marcha unas cuadras más
hasta la "zona de detención" (de los colectivos).
La piel de Magdalena se eriza en recuerdos amargos, "¿no podían
ponerle otro nombre? Parada hubiera estado bien…".
Ajeno a la cuestión,
el 333 (vaya número) no se hace esperar, y nos lleva rápidamente
hasta la "ciudad Diarco". En el antiguo supermercado Canguro,
el primero del país, se aloja la feria de la imitación:
principalmente ropa y calzado "de marca" a precio "desmarcado".
Aunque también impactan los puestos de ventas de mascotas
(de iguanas a gallinas), electrodomésticos usados y mp3.
Para terminar
la jornada bien arriba, Ricardo improvisa un mini-torneo de tejo
electrónico, en el que Victoria se auto-declara campeona.
Mientras, Julia y Mariela se toman muy en serio lo de rally conurbano
y le sacan chispas a la pista de Karting, armada detrás de
la feria.
MDP

El
autor es organizador y coordinador del proyecto rally
conurbano.
Fotos:
Julia Codina. (excepto la lectura en el ombú, de Nadia Berenstein)
Sus
promotores sostienen que "rally conurbano te invita a descifrar
el paisaje habitándolo. Rally conurbano es una serie de eventos-intervenciones
sobre el paisaje, compuestos por el acto de ocupación efímera
que, a la vez, configura una "lectura" sobre el sitio
("acerca de" y "en"). Emprender un recorrido
por el conurbano puede suponer un itinerario del desasosiego, pero
es también una oportunidad para deambular por un territorio
por momentos hilarante; al mismo tiempo previsible y desconcertante,
sórdido y familiar, continuo y fragmentado… Cada intervención
suma una adjetivación al paisaje, descubriendo lugares de
asombrosa e inesperada singularidad. La invitación es entonces,
a intervenir ese paisaje re-significándolo de forma fugaz,
habitarlo efímeramente. Habitar espacios "ordinarios"
en carácter festivo, actuar sobre el paisaje para volverlo
particularmente visible. Generar una suerte de coreografía
espacial tejiendo invasiones de espacios comunes (hasta aburridos),
que "están ahí" todo el tiempo, pero cuya
presencia, sin embargo, no ha sido construida aún".
En
rallyconurbano.com
están registrados los recorridos anteriores, como por ejemplo
el realizado por las "cuencas
del matanza"
y este mismo de Munro
(y también
está disponible un blog).
Glosario:
Como es práctica
usual de café
de las ciudades cuando una nota está muy ligada
a la especificidad geográfica o cultural de Buenos Aires,
incluimos el siguiente glosario con la definición de palabras
o la descripción de personas, lugares y prácticas
mencionadas, para mejor comprensión de los no - porteños
. En esta oportunidad, el glosario estuvo a cargo de Mario L. Tercco,
corresponsal de cdlc
en Buenos Aires.
333, 343:
líneas de colectivos (buses) que pasan por Munro.
Aristóbulo
del Valle: Estación ferroviaria ubicada a pocos metros
de Puente Saavedra, soterrada bajo la Avenida Maipú.
"Chaqueño"
Palavecino: Popular músico folklórico argentino.
"Cole",
el "Tricolor": Nombres populares dados al Club Colegiales,
cuyo estadio se encuentra en Munro. Son muchos los casos de clubes
de fútbol que homenajean al barrio de la Ciudad de Buenos
Aires en el que nacieron y con el tiempo debieron trasladarse al
conurbano: Chacarita Juniors, hoy en San Martín, Almagro,
hoy en José Ingenieros, San Telmo, hoy en Dock Sud. El caso
más interesante, por la movilidad que implica y por la gloriosa
historia del club, es San Lorenzo de Almagro, nacido en el barrio
de Almagro, desarrollado en Boedo y expulsado de ese barrio durante
la última dictadura militar, hoy orgullosamente radicado
en el Bajo Flores.
Estudios
Lumiton: La franja oeste de la zona norte fue durante el siglo
XX sede de una gran cantidad de estudios cinematográficos,
que en algunos casos persisten hoy como estudios televisivos. Algunos
analistas entienden la relación entre los estudios de Munro
y el oeste de Martínez con respecto a los barrios ribereños
de dichas localidades donde se asentaban los artistas, como similar
a la que se establece entre Hollywood y Beverly Hills.
Gauchito
Gil: personaje mítico del folklore popular argentino,
supuestamente milagroso, a quien se dedican altares en parajes y
rutas de todo el país.
Ferrovías:
empresa concesionaria del servicio ferroviario entre Retiro y Villa
Rosa (Pilar), que pasa por Aristóbulo del Valle y por Munro.
General Paz:
Originalmente una avenida – parque, hoy una autopista, materializa
el límite jurisdiccional de la Ciudad de Buenos Aires.
Munro:
Localidad del partido de Vicente López, en la primera corona
metropolitana de Buenos Aires. Entre las décadas del `70
y el `80 se localizaron en ella numerosas fabricas de indumentaria,
especialmente jeans, que abrieron puestos de venta de ropa fallada.
El éxito de estos locales generó un notable boom
comercial, luego opacado por la deslocalización industrial,
el auge de la importación y la posterior aparición
de "outlets" (por ejemplo, en la Avenida Córdoba
y en la Autopista Panamericana) y ferias informales de ropa "pirata"
en (por ejemplo, en La Salada y Pilar).
Puente Saavedra:
Uno de los accesos más importantes a Buenos Aires desde el
norte, en la intersección de la General Paz con las avenidas
Maipú - Cabildo
Tejo:
Juego popular argentino.
Torre Ader:
Torre de estilo ecléctico erigida a principios del siglo
XX por el señor Bernabé Ader, uno de los primeros
pobladores y desarrolladores inmobiliarios de Munro. En ella funciona
actualmente un centro cultural.
"Tota"
Santillan: Personaje televisivo, animador de programas dedicados
a la "bailanta", una música de difusión
masiva.
|