conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 44 - Junio 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
La mirada del flânneur (II)  


La Ciudad en el imaginario mundialista

Pasión mediática vs. pasión popular: el Barrio Bonito de Nike en La Boca y la Biblioteca Osvaldo Soriano en Boedo.

Por Carmelo Ricot

Aunque me reprendan en las "notas de la redacción", como en mi reciente artículo sobre Eric Cantona, y aunque se enoje algún lector, como creo que refleja la sección de mensajes de este número, sigo analizando en este mes de Mundial el contenido ideológico de las publicidades que las grandes corporaciones nos infligen en estas fiestas ecuménicas del fútbol. En este caso, le toca el turno a una tendencia cada vez más marcada, la de incorporar al imaginario estético de estos mega-spots el ambiente de las barriadas pobres o relegadas de las grandes ciudades.




En una millonaria publicidad de Adidas, dos chavales eligen en una ciudad española a sus respectivos compañeros de equipo para un partido callejero. Con la particularidad de que las pandillas del caso están integradas por ejemplo por Zidane, Cissé, Raúl, Beckham (bueno, en fin...), Messi, Riquelme, y hasta Franz Beckenbauer, rejuvenecido en un logrado montaje. El marco es el de una plaza de centro histórico, no de las tradicionales sino la resultante de alguna operación de esponjamiento urbano al estilo de las que por ejemplo se realizaron en el Raval barcelonés en los últimos años (alguien podrá tal vez precisar el sitio exacto). Las paredes lisas y austeras, despintadas, de un bloque de alquiler, con su cálida promiscuidad de ropas tendidas y la huella de los desventramientos urbanísticos, rodean el surrealista reparto de estrellas entre los dos niños.

En una publicidad local de Quilmes, el emporio cervecero argentino, las imágenes muestran la reunión de un grupo de vecinos en la vereda de un barrio popular, mirando un partido de Argentina por televisión. Luego aparecen los bloques desangelados de un conjunto de vivienda social, probablemente un FONAVI, mientras suena el cover que hizo Ataque 77 de un tema de la malograda bailantera Gilda ("no me arrepiento de este amor"; en este caso, vale la intromisión de dos apostillas: el recurso a una canción conocida y no a la confección de un jingle de elaboración propia, posiblemente por el mote de "mufa" que la anterior publicidad mundialista de Quilmes obtuvo subterráneamente tras la eliminación albiceleste en la primera ronda del 2002, y la paradójica inclusión de goles argentinos a Brasil, apenas unas semanas después que un holding con fuerte presencia brasileña obtuviera el dominio de las acciones "quilmeñas"...).

Otro polígono residencial de triste fama, el "Barrio Ejercito de los Andes" en Ciudadela, es mencionado (aunque no mostrado) en una publicidad que Nike dedica al hijo más famoso del Fuerte Apache, como en la práctica se lo conoce: Carlos Tévez, el carismático delantero del horrible Corinthians. Carlitos protagoniza también otro anuncio donde reina la imaginería de los barrios pobres, en este caso paulistas, para la tarjeta MasterCard.

Las barriadas humildes son reivindicadas en su orgullo de baluartes futboleros; como contrapartida, las apariciones de la clase media en estas publicidades están relacionadas a la torpeza o limitación de unos profesionales o comerciantes en sus módicos partidos con amigos, como la que le pide a los seleccionados argentinos que logren lo que "nosotros no pudimos"... Esta módica reivindicación de lo urbano y lo popular en la construcción cultural del fútbol resulta, hay que reconocerlo, más tolerable que el fascismo apenas larvado del repertorio de gladiadores y superhombres a las que nos tenía acostumbrados últimamente la publicidad deportiva. Pero deja también la pregunta por la verdadera índole de este "homenaje" corporativo: ¿reconocimiento a las fuentes o condena a destacarse en el fútbol para poder salir de la miseria (eso sí, pintoresca...)?



Dos barrios, distintas pasiones

El comercial de Nike con Carlos Tévez se lanzó en la Argentina el 24 de mayo, el mismo día en que la multinacional inauguraba en el barrio de La Boca su emprendimiento Barrio Bonito. Se trata de "un lugar en el que chicos y grandes podrán realizar los fines de semana actividades recreativas vinculadas al deporte que es pasión para los argentinos", una iniciativa que tiene por fin "revalorizar el carácter cultural de zonas típicamente porteñas" en simultáneo con "uno de los máximos acontecimientos a nivel futbolístico como es el Mundial de Fútbol 2006". Según el representante de la empresa, "esta campaña refleja, una vez más, como Nike siempre busca un fuerte involucramiento con la comunidad y la cultura del lugar". El propio Jefe de Gobierno porteño, presente en el acto, señaló que "el trabajo en conjunto del sector público junto a una empresa privada como Nike demuestra el compromiso de ambas partes con la ciudadanía". Presentó el acto el periodista deportivo Juan Pablo Barsky, quien disciplinadamente aclaró que "esta campaña llevó una gran inversión y ocho meses de gestación, con el objetivo de incentivar la actividad cultural. Se desarrolló en cooperación con el Gobierno de la Ciudad y todas las obras reflejan los valores de la campaña: equipo, garra, habilidad, alegría y honor".
Según sus desarrolladores, esta propuesta "conjuga el espíritu del fútbol de barrio y el arte, de la mano de una marca que mundialmente se asocia al juego bonito" (¿...?). El Barrio Bonito se extiende a lo largo de tres cuadras de la calle Garibaldi, y presenta hitos como las estatuas del propio Tevez, de Ronaldhino y del segundo gol de Maradona a Inglaterra en 1986.

Carlos Pérez, presidente de la agencia que ideó este emprendimiento de Nike, aporta las definiciones más inquietantes: "estamos en la tercera era de la publicidad. Así lo entendemos en la agencia con cada proyecto que encaramos: la tecnología, el entretenimiento, la hiperparticipación de la persona, están definiendo un escenario completamente diferente. Hacer un barrio dentro de un barrio; hacerlo con la gente del lugar; ver la alegría y el compromiso de los habitantes de La Boca; convertir la iniciativa en algo que excede el beneficio simbólico para una marca y llevarlo al punto de que el Gobierno de la Ciudad lo vea como valor turístico; trabajar realmente en equipo con un cliente con una capacidad de visión y coraje inusuales, todo esto nos llena de mucho orgullo".




Un orgullo más auténtico es el que sienten los hinchas de San Lorenzo de Almagro que inauguraron, un día después, la Biblioteca Osvaldo Soriano en Muñiz e Inclán, frente al predio en el que se localizaba el legendario Gasómetro.

La Sub Comisión del Hincha del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, que realizó esta obra sin apoyo empresarial ni estatal alguno (salvo la colaboración del Programa Bibliotecas para Armar, que funciona en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires), señala en su gacetilla de prensa los pormenores de este emprendimiento: "decidimos hace un año comenzar con el proyecto de fundación de una biblioteca; lo primero que teníamos que decidir era el nombre que le íbamos a poner, teniendo en cuenta que esta biblioteca es el primer paso de la reivindicación de valores que hicieron grande a nuestro club y en el lugar donde se construyó la historia de San Lorenzo, en el barrio de Boedo. El nombre debía homenajear a alguien que hubiera cultivado esos valores, con ética y amor por nuestra camiseta, desde el mundo de la literatura. La biblioteca de San Lorenzo (de los hinchas de San Lorenzo), debía llamarse Osvaldo Soriano. Es importante destacar que la SCH trabaja en contra del desarraigo que se produjo cuando a nuestro club le robaron el corazón con la partida de los terrenos de Avenida La Plata, en una turbia maniobra orquestada por la dictadura militar en 1979, con la complicidad de los corruptos dirigentes del club de esa época. En ese lugar se había construido una auténtica Universidad Popular, donde no solo había cualquier tipo de actividad deportiva, sino que se podía encontrar una oferta cultural que fue modelo de gestión no igualado hasta estos días, con certámenes literarios, cine, teatro, cursos, talleres, y una biblioteca modelo, que por arte de magia desapareció como tantas cosas en nuestro país".

A pocos metros, en Mármol y Salcedo, sigue pendiendo la amenaza de desafectación para la Plaza Lorenzo Massa, construida sobre un terreno remanente del Viejo Gasómetro que, según la ordenanza municipal que posibilitó el desguace, iba a destinarse a la escuela de un "complejo urbanístico" nunca construido.

CR

Esta nota continúa la serie mundialista de Ricot iniciada en el número anterior de café de las ciudades con Eric Cantona: ¿vocero de la globalización neoliberal o vulgar "hijo de puta"?

Sobre el Viejo Gasómetro, ver la nota Ocaso y renacimiento del Gasómetro, también de Ricot, en el número 12 de café de las ciudades.

Sobre la Biblioteca Osvaldo Soriano, ver el sitio de la Subcomisión del Hincha del CASLA. Para donar libros, comunicarse con Adolfo Res o a través de café de las ciudades escribiendo a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Sobre fútbol y ciudad, ver también las notas Un negocio galáctico, de Marcelo Corti y Josep Alías, y El acoso a la fiesta, de Carmelo Ricot, en los números 10 y 18, respectivamente, de café de las ciudades.

Sobre el Barrio Bonito de Nike, ver la nota en revistasenal.com y el sitio de la agencia BBDO.

 

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Tendencias

El movimiento en el corazón de la modernidad
La urbanidad latente en los espacios del desplazamiento.
Por François Ascher
Traducción: Andrés Borthagaray

Mientras que la calidad de los lugares y de los tiempos de la movilidad es un desafío creciente para aquellas ciudades que se mueven cada vez más, con demasiada frecuencia las infraestructuras del transporte están todavía concebidas en función de lógicas técnicas estrechas, sin tomar en cuenta la densidad del tiempo que los usuarios pasan en ellas, sus deseos de confort y seguridad, su preocupación por encontrar en los espacios públicos una calidad vecina a aquella que pueden encontrar en los lugares privados.

Lugares

Bajo el sol, la Revolución
Turismo, solidaridad y picaresca: crónicas de viaje de La Habana a Santiago de Cuba.
Por Argemino Barro García

Hay un sentimiento de impotencia colectiva, generado por un extraño tipo de pobreza. Todos los nacidos en Cuba van a ir al colegio, y a tener la oportunidad de licenciarse en la universidad independientemente de los recursos de sus familias. Si te pones enfermo, tienes atención médica de calidad. La tasa de mortalidad infantil de Cuba sólo se puede comparar, en el continente americano, con la de Canadá. El ochenta por ciento de los cubanos son propietarios de su casa y, según las Naciones Unidas, Cuba es el único país de América Latina donde no existe la desnutrición. Pero está el salario.

Cultura de las ciudades

El patrimonio cultural de Buenos Aires
No se cuida lo que no se quiere.
Por Sonia Berjman

El patrimonio es la herencia que toda generación recibe de sus mayores. Es tangible e intangible. Pero no existe uno sin el otro. Y finalmente el círculo se cierra cuando, por ejemplo, uno ve a los cartoneros separar la basura contra una de las fuentes de la 9 de Julio o a los homeless armar campamentos en las plazas públicas, y eso es pérdida de patrimonio tangible e intangible. No puede ser que haya turistas que vienen a Buenos Aires y son llevados a conocer una villa miseria y a "almorzar""con una familia con las necesidades básicas insatisfechas.

Arquitectura de las ciudades

Burguesía porteña: ¿culta?
Los límites de una clase: el propietario y los compradores de la torre Grand Bourg y de Nordelta.
Por Norberto Iglesias

Esta obra, aunque alejada del centro, pone en riesgo de manera descomunal los valores urbanos de Buenos Aires (¡así como son descomunales su extensión y su éxito de ventas!). Pertenece a una corriente de emprendimientos que dicen impulsar el desarrollo urbano y la calidad de vida generando inversiones y fuentes de trabajo, mientras que la verdadera causa de su éxito (¡su mayor incultura!) es otro: solo pretenden, sin confesarlo, construir una ciudad sin espacio público en su seno.

La mirada del flânneur (I) 

Munro: furor y decadencia
Apuntes de viaje de un rally conurbano.
Por Martín Di Peco

Llegamos a Munro, la "zona tricolor": la plaza de la estación es el punto de reunión de la barra de "Cole". Nos alejamos sigilosamente por la Avenida Velez Sarfield hacia el este, donde el festejo del 25 de mayo se (con)funde con el furor pre-mundialista. Las banderas albicelestes dan ilusión de continuidad al paisaje: colgadas por la Municipalidad en los postes de luz, atadas en algún balcón o terraza, y a la venta en cuanto puesto callejero se encuentre. Al llegar a la avenida Mitre, eje del centro comercial Munro, nos sorprende un vecino histórico que nos desborda con sus datos del barrio.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 23: Suite Mediterránea
Mujer en el balcón - Vernissage - Lo útil y lo agradable - La entropía de un matrimonio feliz - Animales - Los caminos del arte contemporáneo - Hipertexto y collage

Mensajes al Café

Nos presentan el Atlas Ambiental de Buenos Aires, nos reenvían un proyecto para Dubai, nos recomiendan no comprar Kleenex y contradicen a Ricot por Cantona y Ronaldinho.

Café corto

Las Crónicas Urbanas de Berto Montaner, en Canal á - Jornada de trabajo por la Reforma Urbana en la Argentina - Puerto Madero, ahora en la Web - II Foro Social Mundial de las Migraciones, en Madrid - Llamado a ponencias para el Seminario sobre Asentamientos Informales - Arquitectura de autor vs. Modelos de ciudad, en Barcelona - Eco-Imagine, en Cork, Irlanda - Ciudades globales, en Liverpool - La Venecia Barroca - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Congreso de la Asociación Internacional de UrbanismoCiudad y Territorio Virtual, en Bilbao - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Nuevo sitio de urbanismo del CPAU en la Web.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición