conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 49 - Noviembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
La mirada del flaneur  

"Lejos es más cerca"

Sobre la conurbanidad del Fiat Palio "Adventure".

Por Martín di Peco
(con comentarios de Carmelo Ricot)


En primer plano: unas hojas de plantas silvestres. Inmediatamente después: el Fiat con las llantas embarradas. De fondo, un paisaje edilicio.

Una primera lectura, asociada al logo con hierbas y aves silvestres, nos podría llevar al lugar común del auto que nos transporta velozmente de la ciudad al campo, para desarrollar nuestras "adventures" en contacto con la naturaleza.

Pero tal vez haya algo más en la foto. Lo llamativo, e inquietante, es la imagen del fondo, puesto que no es un edificio genérico de propiedad horizontal. Las construcciones que aparecen en el fondo son reconocibles monoblocks. Y esa figura no es gratuita. La figura del monoblock lleva asociada todas las connotaciones indeseadas de sub-urbanidad. Esa imagen nos conduce a un territorio de lo otro, del destino improbable, de la urbanidad salvaje.

Construyendo una singular transparencia, la propaganda vincula paisajes indómitos: el de la naturaleza al frente y el del conurbano profundo al fondo.

Ahora no hace falta irse lejos: dicen que el safari puede ser suburbano.

MdP






N. de la R.: por un error de seguridad interna, Carmelo Ricot accedió involuntariamente al texto de Martín di Peco y se sintió autorizado a realizar un comentario sobre el tema. Al margen de la irregularidad de sus mecanismos, el análisis de Ricot presenta alguna arista que juzgamos de interés para nuestros lectores/as y que como tal reproducimos a continuación.




La reciente publicidad callejera en Buenos Aires pareciera ingresar en una etapa de mega-arte urbano conceptual, incluyendo una reflexión sobre la propia condición urbana que el texto de Martín acierta en explorar. Más que una reconciliación del Cartel de Buenos Aires con su ciudad, habría que pensar en un agotamiento de ideas creativas que motiva el recurso del contrapunto con la inagotable diversidad de lo urbano. En la práctica publicitaria a la que estamos acostumbrados, la situación urbana brinda un involuntario soporte al Cartel con recursos visuales de Urban Townscape (el foco perspectívico, el cierre, la sorpresa). En este juego del que hablamos, el Cartel dialoga desde el equívoco o el humor con elementos estructurales o banales de la conformación urbana e introduce una mirada desviadora, generalmente un desvío de significados respecto a la situación que se comenta.




Así, los carteles del desodorante Axe proponen una vuelta de tuerca con su discurso de machismo after hour, proponiendo la mezcla de mujeres profesionales para la obtención de diversas fantasías masculinas. La referencia es el nombre de estaciones de subte, algún edificio público, un espacio significativo.

En cambio, un cartel de Citroen que estuvo hasta hace unos días en Carlos Pellegrini y Viamonte juega con un clásico de la publicidad de automóviles: la huida de la ciudad, en este caso hacia una playa o desierto arenoso no identificado, asociado al nombre de la vecina calle Arenales. Un recurso extremo en ese sentido era el aviso del Volkswagen Country en las secciones de diarios dedicadas a los countries, donde se especulaba con que "lo bueno de la ciudad es que eventualmente termina"...



El resultado formal de la esquina es un complejo collage o instalación pop entre el edificio de baja altura donde funciona una sucursal de Havanna, el cartel de dicho local, el desproporcionado cartel "arenoso", las medianeras vecinas y otros dos carteles que completan el monstruo. Pocas cosas menos apropiadas para la gran avenida de acceso al centro de la ciudad.




Menos visible que estos, un poster de uso interno de perfumes Giesso reproduce una ciudad análoga entre porteña y veneciana, donde al canal y su gondola se le superpone una fachada de Barrio Norte y un fondo de Bank Boston.

Más brutal, aunque honesto, el patio de comidas del shopping Unicenter está presidido por un gigantesco cartelón del antiácido y digestivo Uvasal. ¿Estrategia de oportunidad publicitaria o autocrítica de los puestos de comida?

CR

Martín di Peco es organizador y coordinador del proyecto rally conurbano. Ver su nota Munro: furor y decadencia, en el número 44 de café de las ciudades. Ver también el sitio de rally conurbano.

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.

Sobre el Palio Adventure, ver el sitio de Fiat.

Sobre los desatinos del Cartel de Buenos Aires, ver la nota original, la carta de Pablo Morejón y las notas El más inmundo Cartel de Buenos Aires ("premio" cdlc a las malas prácticas urbanas del año 2004) y Dos manzanas del Centro de Buenos Aires, en los números 12, 16, 27 y 46, respectivamente, de café de las ciudades.

 

 

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (I)

Ciudad próxima
Urbanismo sin género.

Por Zaida Muxí Martínez

Lo cotidiano es secundario y relativo; el exterior, lo público es principal e importante, por lo tanto solo formulable desde las teorías neutrales, racionales y abstractas no desde la experiencia. Esta valoración discriminadora tiene su formalización en el orden doméstico y en el orden urbano, dos figuras que son complementarias e inseparables. El discurso de género se articula en la aceptación de la estructura patriarcal, de jerarquías y que está garantizada su repetición y perpetuación por el parentesco. Esta escenificación y puesta en práctica de roles tiene dos espacios: la casa y la ciudad. Es necesario desvelar los discursos y significados detrás de las formas.

Lugares

actitud Montevideo
Fotos de una bicicleteada rioplatense.

La caminata por la Ciudad Vieja explicita el carácter costero: el Río se "presiente" en cada cruce de calles. Paisaje portuario hacia el norte, la rambla hacia el sur. Los porteños envidiamos la tranquila resolución de esa rambla montevideana austera y contundente, que garantiza el acceso público al agua en toda la extensión de la ciudad. Ayudan, es cierto, el que el río "limpie" la costa en lugar de llevarle la producción aluvional (un fenómeno en el que concurre incluso el sentido de rotación del planeta) y la citada función infraestructural de la bahía, pero también el civismo de una ciudad famosa por su cultura urbana.

Cultura de las ciudades

Odilia Suárez
Cuando tuvimos Plan...

El Plan del ´62, inspirado en la tradición de planeamiento y la "práctica administrativa" del Plan de Londres de Sir Patrick Abercrombie, nunca fue derogado, aunque su obsolescencia y la indefinición sobre su sustituto, el Plan Urbano Ambiental, dejan a Buenos Aires sin marco global de planeamiento; el Código del ´77, con sus parches, actualizaciones y permanentes reformas "micro", permanece como factotum de la ciudad real y queda en el centro de la polémica cuando las agrupaciones vecinales cuestionan la ciudad que este Código hace posible, en episodios como los de Caballito y Palermo.

Concurso de café de las ciudades

Buenas y malas prácticas urbanas 2006
Se agregan venerables monumentos agredidos, guardias intimidantes, torres tardo-borbónicas y otras inteligentes propuestas de nuestros lectores/as.

En la recova, un espacio público de gran calidad que articula la Plaza con la Avenida 18 de Julio, se han agregado instalaciones comerciales, kioscos y publicidades que, además de afectar la estética tan particular del edificio obstruyen la circulación. Por otro lado, distintas antenas de telefonía celular, televisión satelital y otros medios afectan la imagen de la torre y la cúpula. Estas intervenciones afectan a un edificio de gran valor patrimonial y con una notable impronta en el paisaje urbano de Montevideo.

Política de las ciudades (II) 

Teoría y política sobre asentamientos informales
Cuestionario a Raúl Fernández Wagner y María Cristina Cravino, en vísperas del Seminario en la UNGS.

El acceso a la ciudad, es decir a habitarla, implica poder "comprar alojamiento" y, consecuentemente, porciones de espacio construido. Significa el acceso al mercado del suelo urbano (bajo la forma de terrenos, casas o departamentos, ya sea como compra o alquiler). Lógicamente ello se da en un modo diferencial, de acuerdo a la posición socioeconómica de cada hogar. Para muchos la regularidad (y a veces la legalidad) es inalcanzable, por lo que el acceso sólo es posible en un espectro de situaciones, que abarcan desde mercados informales del suelo (por la vía de intermediarios) hasta situaciones de hecho.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 28: Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de época?

Mensajes al Café

Más sobre Tenerife, distintos tipos de cafés y un muy buen texto de Fernando Diez sobre la cuestión de los muros.

Café Corto

Ciudad Segura - Città - Porto, muestra en Palermo y WebTV - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - Bienal de Santa Cruz de la Sierra y Concurso de Artes Visuales - Brasilia en Barcelona - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Nueva York, otra vez una ciudad obligatoria.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición