conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 60 - Octubre 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
La mirada del flâneur (II)

La pandilla de Asakusa

Promiscuidad urbana y literaria en la novela inicial de Kawabata I Por Marcelo Corti


El redescubrimiento occidental de Yasunari Kawabata permite recuperar ahora una de sus primeras novelas, La pandilla de Asakusa, publicada por entregas en el diario popular Asahi entre diciembre de 1929 y febrero de 1930. La edición en castellano publicada por emecé incluye un notable prefacio de Donald Richie que justifica por si mismo la lectura del ejemplar: un breve, comprometido y completo ensayo sobre la relación entre la ciudad metropolitana y la literatura moderna (de Baudelaire a Joyce y Virginia Woolf), relación que inspiró el movimiento de la Nueva Percepción al que perteneció Kawabata en su juventud. Me remito a ese prefacio para un análisis estrictamente literario; en lo que sigue hablaré de algunas formas de la relación entre el fenómeno metropolitano y su interpretación novelística, perceptibles en la construcción de La pandilla...

El carácter más evidente de la Asakusa de Kawabata (y seguramente de la real, en los años en que el joven escritor la frecuentaba) es la promiscuidad: no solamente en relación a la sexualidad y su comercio, sino en especial a la rapsodia de heterogeneidades de todo tipo concentradas en un área restringida del espacio urbano. El infierno-paraíso de geishas y gigolós adolescentes es una parte de esa promiscuidad, pero a esta hay que agregarle la que se da entre el carácter sagrado del templo de Kannon y su pagoda respecto a la mundana profusión de personajes de la vida; la confusión entre arte y prostitución en los cabarets y teatros, la ambigüedad sexual de algunos de los personajes, las idas y venidas entre el mundo delictivo y el del trabajo, la honorabilidad de los pillos y la miseria moral de las "gentes de bien", y la contradicción entre la ebullición de la vida en la superficie y el respeto profundo de "una red de códigos pertenecientes a una larga tradición".

Una contraposición que surge eficazmente en La pandilla..., se da entre la babilónica Asakusa y el correcto distrito comercial de Ginza: "(el teatro Tamaki) Es una verdadera reunión para obreros fabriles y cavadores de zanjas. ¿Y sabes lo que sucede? No bien empieza Ginza, Ginza, vieja y querida Ginza, no bien oyen las primeras notas de la melodía, se tranquilizan, como esos campesinos que se arrodillan frente a su amo. ¿Qué tiene Ginza? ¿Qué significa Ginza para ese grupo de gente en el Tamaki? Apuesto a que muchos de ellos ni siquiera han visto Ginza en su vida. Al igual que muchas señoritas de Ginza no saben nada de Asakusa", comenta en un pasaje una joven actriz. Ese contrapunto entre el caos de Asakusa y el orden de Ginza tiene una lectura clasista ("Ese es un pensamiento un poco marxista, ¿no es así?", responde a su vez el pretendiente de la joven), pero en una clave más amplia, es la contraposición metropolitana entre el orden burgués de algunas partes ejemplares de la ciudad contra la sucia heterogeneidad de los agujeros negros del placer prohibido y la exhibición de miserias.

Si estallara este sistema metropolitano de heterogeneidades gravitatorias, Ginza viraría hacia el sprawl, hacia la dispersión de episodios pseudo-urbanos desgajados de la ciudad existente; Asakusa, por su parte, derivaría en el puro ghetto o en la degradación autoalimentada de las periferias (Asakusa fue de hecho un distrito tardíamente integrado a la Edo originaria que los Meiji transformaron en Tokio). En su equilibrio inestable metropolitano, Ginza y Asakusa son, al menos temporalmente, dos manifestaciones diversas de una misma cualidad de asentamiento moderno en el territorio.




El supuesto Kawabata que se escuda en el narrador es, como sagazmente sugiere Richie, a la vez un flâneur y un voyeur de la mezcla de Asakusa. Su narrativa elude los riesgos del realismo, de la crítica moral y de la culta fascinación por lo marginal, y reproduce (probablemente a partir de pretensiones de raíz moderna de experimentación con el lenguaje, luego superadas en su obra madura) el desfasaje temporal metropolitano. El recurso de las enumeraciones heteróclitas, también de evidentemente inspiración urbana, resulta contundente y poético en párrafos como este: "Mapas, almohadas inflables, ratones, manuales manuscritos, perfumes, pipas, medias, escobas, máscaras de cerámica, cinturones con los doce signos chinos del zodíaco, cuellos de kimono, tortugas vivas, chucherías (dos por quince sen), ropa para niños, virutas de cáscara de zapallo, piedras decorativas para jardines, correas para sandalias, cítricos, nenúfares con sus raíces, cintas, carritos de riego, bases para floreros, abanicos, vistosas horquillas para el cabello, muñecas de goma, almácigos de palmera, pañuelos, sardinas secas, polleras, anillos, víboras desecadas, hilos, cuadernos con reglas, libros usados, insectos que chirrían, pijamas abrigados para niños a fin de que no se pesquen un resfrío, espejos, horóscopos, pinceles para escribir, flores, sombreros, cajitas de madera de paulonia, arbolitos, tiradores, camisetas, sandalias de madera, carteras, hierbas medicinales para prevenir la diarrea...todo esto es lo que vi en los puestos callejeros de la Nakamise una mañana de julio".

Kawabata hace eficaz el maridaje de ciudad y literatura precisamente porque hace de la ciudad un atributo de la literatura. De su incursión en el lado salvaje de la metrópolis, de sus experimentaciones estilísticas, podría decirse lo mismo que en su nota inicial espera para los personajes reales de la pandilla escarlata: "serán perdonados ya que, en definitiva, esto es solo una novela".

MC

La Pandilla de Asakusa, de Yasunari Kawabata (1930), prefacio y epílogo de Donald Richie, presentación de Alberto Silva, traducción de Mariano Dupont, incluye glosario de términos y expresiones japonesas, 304 páginas, publicado por Emecé Editores S.A. (emecé lingua franca), 2007, Grupo Planeta. ISBN 978-950-04-2925-2

Sobre Tokio, ver también en café de las ciudades:

Número 17 I Cultura
Perdidos en Tokio I El vacío según la Coppola. I Marcelo Corti

Sobre la heterogeneidad metropolitana y su apariencia caótica, ver también en café de las ciudades:

Número 14 I La mirada del flâneur
El placer de vagabundear I "Los extraordinarios encuentros de la calle". I Roberto Arlt

Número 54 I Cultura de las ciudades
La metáfora babilónica I "Buenos Aires en llamas". I Mario L. Tercco

Planes de las ciudades (I)
El Plan Urbano Ambiental: momento de decisión
Un marco legal imprescindible para Buenos Aires I Por Mario Sabugo

El documento mismo del Plan Urbano Ambiental no es, de por sí, suficiente panacea para toda la compleja problemática de desajustes urbanos y ambientales. Pero su transformación en ley es el paso imprescindible para poner en marcha un proceso superior de planeamiento. Sin Plan no hay marco legal para reformar las normativas, para articular debidamente las obras públicas, para coordinar políticas urbanas y ambientales a escala metropolitana, ni para formular los Planes urbanos de las futuras Comunas. Con frecuencia, en este tema se agita una antinomia entre el interés especulativo y el bien común: si se adopta ese marco conceptual, entonces es necesario reflexionar muy seriamente acerca de cuál factor se beneficia y cuál se perjudica si el Plan vuelve a ser postergado.

 
Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires
Escenarios alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión; entrevista a Alfredo Garay I Por Marcelo Corti

El esquema de lineamientos asume la imposibilidad de plantear mandatos de planeamiento y, en cambio, se dedica a establecer escenarios posibles en función de políticas sociales y económicas más amplias. Para esto propone 12 temas de intervención, insertos respectivamente en las matrices productiva, ambiental y social y, en función de ello, dilemas (aunque algunos, por su propia asimetría, no pueden ser considerados como tales...) que en la combinación de sus posibles resoluciones, y en una jerarquización dada por el sistema de tracciones entre las alternativas posibles, establecen dichos escenarios de planeamiento. Así se identifican un escenario reciente (marcado por las políticas de los ’90), un escenario previsible en caso de continuar las decisiones recientes, un escenario basado en el desarrollo de la matriz productiva y un escenario de desarrollo social.

 
Inflexiones urbanas y ciudades globales
Evidencias y jerarquías I Por Fábio Duarte y Clovis Ultramari

En un nivel un poco superior a esta jerarquía, pero aún dentro de las ciudades globalizadas, están aquellas con capacidad de atraer algunos agentes importantes de la economía mundial. Estos agentes serían, por ejemplo, sucursales de compañías internacionales capaces de hacer parte en la red de ciudades, pero que solamente respetan las decisiones tomadas en sus sedes. Esto no hace que estas ciudades sean globales de la manera como las entendemos aquí. Si por ejemplo fueran sometidas a catástrofes que las llevan a una destrucción total, eso no tendría riesgos para la forma como la red económica global se estructura. Tal hecho provocará solamente la necesidad de ajustes, mayormente a nivel nacional. Un caso reciente es New Orleans, subsidiaria de una gran cantidad de compañías internacionales, destruida por un fenómeno natural en el 2005.

 
El arte de mirar
Sobre la exposición de fotografía urbana "Ciudad de miradas perdidas y corazones solitarios", de Daniel Escalé I Por Laura Corti

El cazador de imágenes instantáneas del siglo XXI se convierte en observador, a la vez que narrador, de historias que dicen por lo que muestran y conmueven por lo que ocultan. En ese constante movimiento recíproco entre el encuadrar y el excluir, el fotógrafo urbano no describe las ciudades, más bien, las evoca en la imagen de sus habitantes. Rostros, gestos y cuerpos marcados por ese estar en la ciudad, por ese ser con la ciudad. Las imágenes construyen un espacio donde la coexistencia de impresiones hace visible aquello que sin un marco es inaprensible. Los límites que la mirada del fotógrafo pone a ese continuo urbano se vuelven caprichos de una subjetividad única, pero al mismo tiempo, devuelven, una y otra vez, esas figuras engendradas y conservadas por la ciudad: el solitario, el vagabundo, el extranjero, el bohemio, los enamorados...

 
El Kavanagh
La proa de Buenos Aires.I Por Mario L. Tercco

De tal forma, nuestro rascacielos porteño presenta a grandes rasgos tres aproximaciones visuales: una, que corresponde a la llegada por el oeste desde la calle San Martín, donde el edificio se incorpora a la alineación y la textura propias de las calles del centro de Buenos Aires. Las dos restantes son las más conocidas y fotogénicas: desde la Plaza, el Kavanagh es un elegante telón de fondo que contiene el espacio público; en la actualidad, la profusa arboleda hace más discreto y elegante ese rol, que fuera más rotundo en los primeros años. Y desde el Bajo de Retiro, desde el Puerto, el Kavanagh es la proa de un extraño barco grisáceo hacia el río, o de la misma ciudad, si registramos el encastre del rascacielos al tejido urbano.

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Centro de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño.
Y una "competición" paralela: ¿cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia?

 

Blogs de Concepción del Uruguay y San José de Costa Rica, saludos e invitaciones desde La Paz y Bogotá, y un reclamo por el Abasto tucumano.

 

Renta urbana, arquitectura y ciudad, según Nicolini - Dott, innovación social y diseño - Luchas, solidaridad y justicia por la seguridad del derecho a la vivienda y la tierra - Espacios Públicos e Identidad, en Mérida - Ecópolis, premios a la investigación y el diseño - Las dos culturas, en Venecia - Procesos urbanos informales, Seminario en Bogotá - Subsidios a la investigación ambiental urbana - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Bibliografía sobre ciudades portuarias y frentes costeros - Prácticas de Gestión Urbana, en Curitiba - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - Forma y Simetría - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Palermo meetoing...

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición