> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 93 / Julio 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 

Número 5
"Espacio público,
civilidad y ciudadanía"

Panorama general actual sobre
espacio público, la ciudad y las personas.

2ª edición del Curso Intervención y
Gestión de la Ciudad
(CPAU-UNNE)

Comienza en Agosto de 2010 (+INFO)

 > SUMARIO
La mirada del flâneur -R(p)

¡Me jumelan los tachines!

Una excursión al Eixample barcelonés I Por Sergio Zicovich Wilson

* Para leer el artículo completo ver:
Zicovich Wilson, Sergio. IMPRESIONES DIGITALES de un viajero ocasional
- 1a ed. - Buenos Aires, Nobuko, 2012.
ISBN 978-987-584-370-7

N. del A.: “Me jumelan los tachines”: Expresión canaria que significa “me duelen los pies”. O sea, no tiene nada que ver con la geografía de la que estoy hablando. Simplemente, me resultó divertida y decidí incluirla con desinhibido abuso de mis privilegios de autor.

Un record, lo mío. Para el Guiness. Pero, ¿qué digo… Guiness? ¡Una nueva página en el gran libro de las resistencias heroicas de la Historia: Masada, Numancia, Troya, Leónidas y sus espartanos en las Termópilas! Cierto que, como la mía, todas inevitablemente destinadas a la derrota en los hechos. Pero, también, a la gloria en el recuerdo de cien generaciones. ¡Cómo no agrandarme, si llevo más de 10 días en Barcelona y todavía ni pisé el Parc Güell, el Montjuïc ni la Barceloneta! Apenas subí unos minutos al Tibidabo y -nada más que porque ya estaba ahí- le eché un vistazo de lejos a la torre Collserola, de Foster; rocé, nomás, el Barrio Gótico y recorrí sólo unas cuadritas del Raval. Sí, el Raval. Aunque para el reviente de medio mundo haya sido siempre el Barrio Chino, las almas bellas locales insisten en afianzar el nombre histórico. Supongo que, más que por preservación, por pulcritud, de cara a la moderna Europa unida (otro rebusque que sería irrelevante si los malditos Pirineos no hubieran errado el camino dejando a Cataluña del lado sur). Barrio Chino o Raval, con o sin renovación urbana, no lograron aún que deje de ser el mismo sórdido reducto de siempre: paraíso para románticos irrecuperables y anfitrión -transnacional y global avant la letre- de lumpenes, drogones y putas que, pobrecitas, no logran parecer atractivas ni siquiera en esta ciudad donde el común femenino no ofrece demasiado recreo al ojo del varón heterosexual. Especialmente si se trata de esas chicas progres que, por no pasar por sometidas al machismo burgués, no dedican ni siquiera unos pocos segundos diarios -como sí hacen las más coquetas- al cuidado y acicalado de sus bigotes. Sin embargo, mi mujer sostiene -no importa cuánto se esfuerce un hombre, la lengua femenina siempre será más larga y filosa- que estos varones heterosexuales, en la hipótesis de lograr dar con alguno, tampoco merecen nada mejor. Como sea, una de las chichis del Raval me causó tal ternura que casi cierro trato con ella para un turnito de tía abuela.

(...) 

SZW

Xicovich i Güillsó, anomenat “el Seryi
Barcelona, 16 de Abril de 2004

Zicovich Wilson es arquitecto, dedicado a proyecto y dirección de obras, escritor y guionista cinematográfico. Es Profesor de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como funcionario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en áreas vinculadas a la Arquitectura y el Planeamiento Urbano. Ha publicado numerosos artículos en medios gráficos y digitales especializados de su profesión.

El texto pertenece a su serie de R(p)’s, cuatro de ellas publicadas originalmente en Arquitectura en Línea, de Guillermo García Fahler, y una en Summa+ 62 (“Hogar dulce hogar”).

Reflexiones (p) desde Italia

R (p) I # 5
Necrolandia (Fechada: Lucca, mayo de 2003);
café de las ciudades nº 90 (abril 2010)

Reflexiones (p) desde Méjico

R (p) M # 1
Pinche enchilada chilanga (Fechada: Méjico DF, diciembre de 2009);
café de las ciudades nº 88 (febrero 2010)

El horror… el horror… (Fechada: Cuernavaca, diciembre de 2009); café de las ciudades nº 91 (mayo 2010)

Berretines Olímpicos (Fechada: abril de 2004);café de las ciudades nº 92 (junio 2010)

 

De Zicovich Wilson, ver también en café de las ciudades su respuesta al cuestionario de Marcelo Castillo en el número 86, Fútbol y Ciudades, A 30 años del ultimo partido de San Lorenzo en el Gasómetro. 

 

Ver el Glosario de argentinismos

Planes de las ciudades (I)
De la cartografía urbana al proyecto territorial
Respuestas a Alicia Novick I Por Joaquin Sabaté Bel

Por ejemplo, para afrontar el proyecto del Parque Agrario y disponer de referencias consistentes para su diseño y gestión, analizamos diversas iniciativas de parques rurales, de escalas y peso agrícola bien diversos. En dicha ocasión nos planteamos un reto interesante desde el punto de vista disciplinar: fundamentar en la identidad del territorio su alternativa, actualizar las claves de lectura y los instrumentos de proyecto, querer hacer al territorio resistente a los procesos de transformación, dotándolo de estructura, de manera que sea capaz de encajar las nuevas y cambiantes solicitaciones a que está sometido. Al objeto de proyectar la estructura del Parque Agrario llegamos a la conclusión de que leer cuidadosamente su proceso de construcción podría tener gran valor para alimentar unos fundamentos útiles al afrontar aquel reto.

 
El Centro Histórico de México hoy

Un espacio democrático de diversidad cultural, identidad e innovación I Por Inti Muñoz Santini

Las libertades, los derechos, las manifestaciones culturales contemporáneas y el complejo cambio democrático del país no pueden explicarse sin la historia centenaria y reciente de estas calles, estas plazas públicas y estos recintos. Esta es una de las claves del Centro del presente y su futuro posible: el que nunca ha dejado de ser un espacio de encuentro. En 1990, la creciente preocupación sobre el rescate del Centro Histórico llevó a la creación del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (FCHCM), que en un principio fue un organismo privado encargado de reunir fondos y desarrollar algunas intervenciones puntuales de conservación. En 1997 se eligió por primera vez en las urnas al Gobierno del Distrito Federal. Con la democratización, la recuperación del Centro Histórico tomó fuerza en la agenda política y social de la ciudad.

Planes y Proyectos de las ciudades (II)
Otros “Abastos” posibles
Veinte años de proyectos para el área en torno al ex-Mercado de Abasto de Buenos Aires, 1978-1998 I Por Daniel Kozak

El período que abarca este artículo empieza con los primeros proyectos que comenzaron a discutirse públicamente antes del cierre del mercado y finaliza con la inauguración del shopping ‘Abasto de Buenos Aires’. En este período, la propiedad del edificio del mercado -junto a muchos otros edificios y terrenos vecinos- cambió varias veces de dueño y también cambió la coyuntura de la ciudad. La vuelta a la democracia en 1983 y la autonomía en 1996 fueron seguramente los cambios más significativos, pero a éstos también deben sumarse los diferentes cambios de gobiernos y equipos técnicos, y también los cambios en el pensamiento urbano que los influyeron. Este recorrido por los proyectos sucesivamente propuestos para el Abasto y su entorno durante estos dos decenios nos permite reflexionar sobre las distintas ideas de ciudad que se discutieron y paralelamente observar como se construyó la ciudad física que hoy tenemos.

 
Córdoba: lineamientos de un plan
Un nuevo contrato social entre el estado, el mercado y la sociedad civil I Por Alejandro Cohen

Primero hay que contestar una sencilla pregunta de respuesta compleja: ¿Cómo se producen las ciudades? La producción de la ciudad es el resultado de la articulación de tres lógicas o sentidos: la de la acumulación del capital, la del poder político y la de la reproducción de la vida humana. Esto nos lleva inmediatamente a reconocer la naturaleza multiactoral que implica esta definición y que supone identificar respectivamente el accionar del Mercado, del Estado y de la Sociedad Civil. De cómo esté planteado de manera concreta el contrato social que plantea esta relación, podremos deducir los “pesos relativos” de estos factores en la construcción de la ciudad y de la propia ciudadanía. Esto nos requiere una mirada objetiva, realista y comprometida con la naturaleza pública, social y colectiva de la ciudad como construcción cultural permanente tanto de memoria como de nuevos imaginarios del habitar contemporáneo.

 
La recuperación del manglar de Veracruz
En México, un taller interuniversitario para la sostenibilidad I Por María Bustamante

Por una parte, el manglar ha sido fuertemente erosionado y ha visto reducida su extensión original en cientos de hectáreas. Además, nuevos desarrollos de vivienda han ido rellenando el manglar y construido sobre él y la presión inmobiliaria hacia el sur de Veracruz está en una demanda constante de terrenos cercanos al mar donde construir. Sumado a lo anterior, el arroyo Moreno que desemboca en el Río Jamapa y finalmente ambos al mar, se contaminan con basura y mayoritariamente con el desagüe de la ciudad directamente sobre él. A pesar de esto, sigue siendo un purificador natural y se resiste a las extremas condiciones de su entorno. Su flora y fauna está en grave peligro de extinción. Y como es conocido, el nivel del mar irá en aumento en décadas venideras, padeciendo en ocasiones la inundación de las zonas de vivienda colindante.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

 

Día del Periodista, proyectos cuestionados en Vicente López y en Rosario y una pregunta sobre “El Padrino” Grondona.

 

Post-it City en Buenos Aires - Juan Fontana en el MARQ - El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS - Convocatoria de RIUrb - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - La Humanización del Espacio Público, en Buenos Aires - Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte - Congreso Internacional de Ciencia Política en San Juan, Argentina - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona - Congreso Iberoamericano de Urbanismo -Turismo, Territorio y Paisaje- en Tenerife - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales - VI Jornadas de Sociología de la UNLP - Accidente del tercer tipo.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición