> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 95 / Septiembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 

Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

2ª edición del Curso Intervención y
Gestión de la Ciudad
(CPAU-UNNE)

(COMIENZO DE INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
La mirada del flâneur

Sueños del Bocha

Formas, explicaciones y olvidos I Por Luis Elio Caporossi

A lo largo de los años he anotado algunos sueños .Al releerlos descubro que algunos temas se reiteran. 

1- Sueño con un tiburón como de vidrio de interior transparente. Nada en aguas frías y le doy de beber agua de la canilla.

2- Sueño que, en forma instantánea, comprendo que la realidad puede ser explicada como una forma geométrica simple, así y así, pero también inmediatamente me olvido de que forma se trata.

3- Sueño con un bar que es una suerte de reloj y donde siempre son las dos de la mañana, sea cual fuere la hora exterior.

4- Sueño con una enorme melaza amarillenta que se mueve lentamente por el cuarto; al moverse mide o quizás origina el Tiempo.

5- Sueño esta frase que en el sueño es lógica y explicativa: “el cerebro es la vaca del universo”. En el sueño me parece lógico que el cerebro sea un animal y que ese animal sea la vaca.

6- Sueño un (presunto) verso de Borges “una luz de agua corrupta en sus ojos”, pero el adjetivo no es corrupta, es otro más borgeano que sugiere agua estancada, sucia, etc. Pero lo olvido inmediatamente. ¿Quizás agua crapulosa?

7- Sueño que hay una reunión de trabajo. De pronto reconozco, de espaldas, a alguien. Es Ruben Diez que murió hace dos meses. Le toco el hombro y lo abrazo. Rubén le digo, ¿que haces aquí yo pensaba que estabas muerto? Yo no estoy muerto me dice.

8- Sueño que voy en auto a una ciudad desconocida; de pronto todo se achica y rápidamente salgo del auto, que sigue achicándose y queda del tamaño de una valija. Como las calles también se achican, tomo el auto y lo apoyo vertical contra una fachada  para poder pasar.

9- Sueño que en la canción de Jaime Ross “Vamos arriba la Celeste” esta encriptada la fórmula, por lo demás muy sencilla, que explica la razón de ser del universo.

10- Sueño que existe un comercio llamado “La Casa del Coleccionista”, que vende juegos. Ahora bien, entre los juegos hay un set de dados, en el que uno de los dados  tiene una anomalía. Una vez tirado, su resultado es absolutamente independiente del azar, siendo esto lo que fuere.

11- Sueño con las pirámides de Egipto. Sueño que leo en Herodoto que muy en el interior de las pirámides hay enormes maquinas inmóviles totalmente sumergidas en aceite. ¿Qué fabrican esas maquinas? Fabrican Tiempo, dice Herodoto.  

LEC

 

El autor es Arquitecto (UNLP) y docente. Ha obtenido numerosos premios en concursos nacionales. Es Director del Grupo Estudios Planeamiento Urbano (UTN). Los dibujos que ilustran la nota son de su autoría.

 

De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 94 I Proyectos de las ciudades (II)
La ciudad de las artes o las artes de la ciudad I Diez proposiciones sobre Bahía Blanca I Por Luís Elio Caporossi

 

IMPRIMIR NOTA

Ambiente y Política de las ciudades
Fenómenos naturales, negocios inmobiliarios
Sobre el terremoto y la reconstrucción en Chile I Por Alfredo Rodríguez Arranz

Se trata de un discurso que presenta los fenómenos naturales como eventos sorpresivos, imprevisibles; a los ciudadanos, como sujetos indefensos frente a las fuerzas incontrolables de la naturaleza; y a la conjunción de ambos, como situaciones en que surgen nuevas oportunidades para el espíritu empresarial. Es el movimiento destrucción/creación. Los efectos del terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado en Chile, en las regiones del Maule y Biobío, nos muestran lo contrario: los efectos de las crisis y los fenómenos naturales se pueden predecir y mitigar; no afectan por igual a todos, sus efectos son diferentes para pobres o ricos, para los hombres o las mujeres; y las oportunidades, que efectivamente se abren, son para algunos: para aquellos que tienen control de la información, de la gestión y de las decisiones. A los otros, siendo siempre la ciudad un espacio físico y social en disputa, solo les queda organizarse.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010: primeras propuestas
Veredas de la Avenida Santa Ana, autódromo en Potrero de los Funes y desalojos y remates en Nuevo Alberdi

Pareciera que mientras, por un lado, se sigue negando la existencia de proyectos privados en la zona y se cierran todos los caminos a una solución, las fichas continúan moviéndose para crear un escenario de compra venta con el fin último de la expansión privatista de la ciudad. Estas 5 manzanas que serán rematadas son lindantes a las 250 hectáreas que hace ya más de 4 años se encuentran en situación de especulación, y que son propiedad de un mismo monopolio que posee el 9% de la ciudad. Ante tanta impunidad, es probable que no haya caminos institucionales de dialogo que permitan consensuar una solución pronta para todos y todas las que habitan estos territorios. Al menos, los anuncios de remate muestran que se pretende avanzar mediante opciones que son totalmente ajenas a los intereses de quienes viven, trabajan, producen y construyen allí desde hace décadas.

 
¿“Existenzminimum”?

Una perspectiva desde la experiencia catalana I Por Adrián Mallol i Moretti

El impulso normativo que propicia cambios tipológicos va acompañado también de cambios en la gestión, abriendo el abanico de la oferta oficial de Vivienda Protegida –habitualmente de venta, o de alquiler con opción a compra– a diversos tipos de alquiler con precios por debajo de los precios de mercado: el “alquiler protegido” (con precios máximos en función del nivel de renta familiar), el “alquiler asequible” (dirigido a jóvenes hasta 35 años, a adultos mayores de 65 años, y a colectivos con problemas de inclusión social, como las mujeres maltratadas o las familias monoparentales), y el “alquiler social” (para colectivos de más bajos ingresos, que no les permite acceder al denominado “alquiler protegido”). Se intenta así cambiar el perfil habitual de la política de vivienda protegida en España, en un intento por potenciar el alquiler y la sustitución de vivienda cada cierto tiempo en función de la situación vital de cada usuario, en concordancia con otros modelos centroeuropeos y nórdicos.

 
Dos escaleras y un teatro, 3 espacios rítmicos
Sobre la obra de Lina Bo Bardi I Por Magdalena Reches Peressotti

La Danza es una de las formas artísticas más antiguas del hombre. Las tribus acostumbraban a danzar alrededor de algún símbolo; un árbol, un tótem, el fuego, unos recién casados o cualquier otro elemento representativo. En este caso es la escalera el centro del  ritual, es un lugar en si, y mucho más que un artefacto sólo concebido con la finalidad de conectar los niveles en el edificio. Según el antropólogo Leví Strauss, el ritual tiene por función superar e integrar oposiciones, como las que se dan entre diacronía y sincronía, periodicidad y a-periodicidad, tiempo reversible y tiempo irreversible. En esta escalera la arquitecta hace al visitante del museo parte de un ritual, lo rodea de objetos expuestos, y lo superpone a “todos los tiempos”, dándole la libertad para que se mueva casi lúdicamente, rápido o lento y sin miedo. Los convierte en bailarines de una danza en la que la arquitectura es la coreógrafa que determina el movimiento de nuestro cuerpo por el espacio.

Movilidad de las ciudades
El ITDP y la promoción del transporte sustentable y equitativo
Acciones y recomendaciones para Buenos Aires I Por Andrés Fingeret

En el marco de la exposición Our Cities, Ourselves, ITDP publicó una guía que propone replantear la cuestión del transporte considerándolo como parte integral del diseño urbano. El sector del transporte representa actualmente alrededor de una cuarta parte de todas las emisiones de gases que contribuyen a aumentar el efecto invernadero, un porcentaje que proviene principalmente de los automóviles y camiones. En este contexto, la publicación muestra ejemplos concretos de cómo las ciudades pueden beneficiarse a través de una planificación urbana que dé prioridad a los peatones. A partir de diez principios fundamentales, el objetivo es que esta guía pueda servir de inspiración a los líderes nacionales y locales de todo el mundo para lograr que las ciudades brinden acceso equitativo a través de un diseño que privilegie a los medios de transporte que usen el espacio vial más eficientemente, con menor costo y menos contaminación.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las urbanizaciones privadas

 

La toma de la Julio Cortázar en la mirada de Inés Ambrosino; Quartier San Telmo, pueblos fumigados, nuevo Decano en la FADU-UBA, Comunas e invitaciones.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: 1er Encuentro de Gestión de Patrimonio Urbano y Arquitectónico Salvemos Buenos Aires - Encuentro Metropolitano - Ciclo de charlas del Movimiento Nacional Campesino Indígena, en Buenos Aires y La Plata - El Capitalismo como Geografía, en La Rioja - 2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, en Buenos Aires - Más Ciudad, en Costa Rica - World Architecture Festival - El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - VI Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Urbe, revista de gestión urbana - Premio City to City, del FAD - Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales - Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona - Taller Experimental de Maquetas de Urbanismo Exposiciones y muestras: 10a edición de la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos 2010 - Idensitat, en Barcelona Noticias y publicaciones: Extensión Universitaria, en la UNNE - La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO - El Ceibo RSU en Audiencia Pública Sobre Residuos Sólidos Urbanos en Buenos Aires - Capusotto por el Mercado Bonpland - Giardinelli, Grobocopatel, Martínez y Ferrer debaten sobre soja, retenciones y modelo rural

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición