> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 105 / Julio 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
Número 9
"El derecho a la vivienda"
Reflexiones, análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Movilidad y Proyectos de las ciudades

Una trama peatonal para la Plata

Transformar la vida urbana en una fiesta. I Por Roberto Saraví

Fuente: Wikipedia


Las ciudades tienen organizados sus espacios públicos en forma de trama, más o menos ortogonal y más o menos accidentada. La Plata, capital de la provincia argentina de Buenos Aires, tiene dos tramas circulatorias superpuestas, una ortogonal y suficiente, y la otra diagonal que permite llegar a casi todos los lugares significativos de su territorio. La idea que nos mueve es la completa peatonalización de su trama diagonal. Una oportunidad exclusivamente platense, que pretende iniciar la recuperación de la riqueza da la vida urbana.

El siglo XX nos mostró la explosiva densificación urbana. Un fenómeno –a la luz de la historia– decididamente extremo por su crudeza, velocidad, imprevisibilidad y tamaño. Cambió completamente los modos de relación del hombre con el territorio y entre otras muchas cosas, dejó al urbanismo –disciplina de difícil experimentación– relegada a la mera observación absorta. Sólo le quedó la posibilidad de incidir en pequeñas cuestiones normativas, y en tanteos de planificación de lo que ya había ocurrido, pero sin posibilidades de influir en el devenir avasallante que estaba sucediendo. Tiempo para pensar no hubo. La literatura de ciencia ficción llegó a imaginar un planeta totalmente urbano y hasta techado; es la dramatización de los criterios de actuación urbana del siglo XX.

Este tsunami de materiales constructivos trajo simultáneamente los automóviles que, con interesados criterios comerciales, transformaron los comportamientos sociales de la gente. Cada individuo necesita un auto para poder desarrollarse, y con él, ejercer el derecho individual –intuido como supremo– del libre tránsito. Otra trampa en que caímos por la inexorabilidad de los hechos consumados y la capacidad de pensar anonadada.

El espacio público perdió su razón de ser original, cualquier forma, tamaño y destino que tenga, sirve ante todo para alojar autos. Perdimos la vida urbana, las ciudades se tornaron invivibles y se volvió razonable irse, hacer la vida doméstica y la formación de los niños en otro lado. Hoy en nuestras ciudades, la peatonalidad se practica desde el estacionamiento hasta la localización del trámite. Cuando la ciudad se satura y la gente no puede prescindir de los autos por falta de alternativas, opta por el abandono de la ciudad.

El colapso final del sistema urbano de transportes vigente está a la vista, los autos se deberán ir de los medios urbanos, falta decidir los tiempos y las transiciones. Y así empieza nuestra posibilidad de reencauzar el urbanismo para transformar la vida urbana en una fiesta.

El hombre y la ciudad existen para caminar. Es una aseveración sencilla, pero olvidarla o postergarla significa ir en contra de la propia naturaleza humana. Y además la costumbre del ejercicio de la peatonalidad es la condición esencial para mejorar la calidad de las ciudades. Debemos limpiar los ámbitos públicos y ofrecerlos para su mejor destino.

Buscamos una peatonalidad inmediata y doméstica, presente en todos los actos posibles de nuestra vida, asociada a todos nuestros quehaceres, y posible siempre donde estemos. Hay otra, la indirecta que proponen nuestras plazas o parques, que necesita de una predisposición especial, está concebida como solaz y distensión excluyentes, no debe mezclarse con otras actividades, y para que cumpla, hay que tomar distancia e ir a buscarla.

Fuente: Panoramio


Pero nuestra época nos trajo otra certeza: estamos destruyendo el planeta y así poniendo en riesgo la supervivencia de nuestra especie. Hay límites para el tamaño de la humanidad. Por primera vez estamos en condiciones de concebir medidas razonables máximas para nuestras ciudades y entonces empezar a ensayar estructuras urbanas estables, y entre ellas –resulta una novedad– intentar la adaptación (recuperación) definitiva de las estructuras urbanas históricas. El camino será largo pero abre las puertas a la creatividad, ahora tenemos criterios y fundamentos para definir pautas y medidas. Tenemos la razón nublada por tanto acoso de la desmesura, ahora debemos manejar los tamaños convenientes.




La propuesta de peatonalizar la trama diagonal tiene algunas ventajas:

- Es una red sin trayecto predefinido, permite muchas alternativas, con diversidad de expectativas, de sorpresas, tensiones y densidades. Brindada a la imaginación colectiva, permite concentraciones espontáneas de cualquier contenido. Es el múltiple y extendido escenario para plasmar y reconocer todas las particularidades de cada barrio o lugar.

- Simplifica el tránsito, todos los cruces son simples. Hoy los vehículos tienen regulada su función, pero los transeúntes no son los protagonistas.

- Su factibilidad de realización es inmediata. La ciudad ya es así, falta sólo la gran decisión de diferenciar las tramas.

Esta idea pretende apenas patentizar nuestros errores, y aprovechando la particularísima configuración de la ciudad de La Plata, vislumbrar algo de lo que podríamos hacer en  la búsqueda de una recuperación plena de la ciudad y de nuestro quehacer.

 


Algunas precisiones cuantitativas de la propuesta.

- La Plata tiene una asombrosa proporción de espacio público: más del 43%, sin contar el Paseo del Bosque.

- El casco histórico pierde paulatinamente población.

- La Plata tiene 28 km de diagonales en una estructura –y concepción de los usos–  tajantemente neo-clásica; el 65 % tiene un ancho de 30 m., el resto 18 m.

- Cantidades porcentuales de manzanas en función de la cantidad de cruces vehiculares para acceder a la trama peatonal continua:

  a) Ningún cruce  30,5   %.

  b) Un cruce        42,0   %.

  c) Dos cruces     22,2   %.

  d) Tres cruces     5,0    %

  e) Cuatro cruces  0,3    %    (por achicamiento de la plaza Belgrano)

 

RS

 

El autor es Arquitecto, Profesor Titular Ordinario de la FAU UNLP.Ejerce la actividad profesional en forma independiente en los campos de arquitectura y urbanismo. Fue Presidente del COUT. (Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial, de la Municipalidad de La Plata).  Actualmente responsable de la formación de un Instituto de Estudios Urbanos Arquitectónicos y Ambientales para el CAPBA DI.

 

 

Sobre movilidad urbana, ver también en café de las ciudades:

 

Número 9 | Economía 
La gestión de la movilidad | Conferencia ECOMM 2003 en Karlstad, Suecia | Lucas Galak

 

Número 63 | Planes de las ciudades (I) 
El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público | De los modelos tradicionales de demanda a la planificación integrada del transporte | Manuel Herce Vallejo

 

Número 68 | Movilidad de las ciudades 
"El tiempo perdido es parte de tu vida" | El reclamo por los carriles exclusivos para el transporte público en Buenos Aires | Marcelo Corti

 

Número 88 | Movilidad de las ciudades 
Ganar la calle, aquí y allá | Una visión integral del transporte urbano y la ciudad que genera: los libros de Manuel Herce y Andrés Borthagaray |Marcelo Corti

 

Número 95 | Movilidad de las ciudades 
El ITDP y la promoción del transporte sustentable y equitativo | Acciones y recomendaciones para Buenos Aires | Andrés Fingeret

 

Número 98 | Urbanidad contemporánea 
Movilidad poblacional y hábitat urbano | Plantear utopías para revertir tendencias | María Elina Gudiño

 

Y sobre La Plata, ver también en café de las ciudades:

 

Número 57 | Arquitectura de las ciudades 
El autor y el intérprete 
| Le Corbusier y Amancio Willliams en la Casa Curutchet 
Daniel Merro Johnston

Cultura y Política de las Ciudades
Fútbol y violencia
Las razones de una sin razón I Por Fernando Carrión Mena

La violencia particular del fútbol no se escapa a esta realidad; tan es así que la institucionalización del fútbol -bajo las cuatro consideraciones señaladas- produjo un cambio histórico en el deporte, tanto que esa coyuntura quedó signada como de la fundación, génesis o nacimiento del fútbol moderno. Pero también se debe resaltar que desde este momento fundacional se inicia un proceso civilizatorio de esta práctica deportiva, que tiene varias coyunturas históricas identificables. La violencia del fútbol tiene cuatro formas a través de las cuales se expresa, cada una de las cuales tiene características especiales y momentos específicos. Así se puede decir que se inicia con la violencia en la cancha, que proviene de la propia lógica y esencia del fútbol y que actúa de forma centrífuga; sigue con la violencia de los estadios que está relacionada con los seguidores de los equipos; continúa con la violencia en los bordes que se produce en las inmediaciones de los estadios a la manera de un desborde hacia la ciudad; y finalmente, la violencia que se produce en la sociedad en general -por fuera de la práctica deportiva- pero que saca provecho del fútbol, a la manera de una dinámica centrípeta.

Planes y Política de las Ciudades
En el cruce
Algunas reflexiones sobre la articulación entre planificación urbana y complejidad socio-política de lo barrial I Por Desirée Alda D´Amico

En este sentido, no es llamativo que durante muchos años el barrio y la ciudad en general hayan sido pensados como espacios geográficos, dado que estaban allí, dispuestos para ser intervenidos. Esto es, conforme al pensamiento positivista de la época que entendía que la realidad social estaba dada, al igual que en las ciencias naturales, los planteos de los primeros autores estuvieron fuertemente impregnados por pretensiones holistas tendientes a delinear tipologías de análisis (entre los representantes de esta corriente cabe destacar a Weber, los representantes de la unidad vecinal, la Escuela de Chicago, la corriente encabezada por Le Corbusier y la del modo de vida urbano de Louis Wirth. El entusiasmo por alcanzar modelos explicativos generales les llevó a enfatizar rasgos comunes y supuestamente prototípicos de los barrios, muchas veces idealizados en términos de sociedades folk, es decir, entendidas como aquellas comunidades “primitivas”, precapitalistas, generalmente asociadas a los ámbitos rurales, caracterizadas por su autosuficiencia económica, homogeneidad social y estrechos vínculos sociales y comunitarios.

 
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera
Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic

Desde entonces el clásico define el encuentro de las dos hinchadas más populares de Córdoba: Los Piratas contra "La T", seguidores del Club Atlético Talleres. Actualmente Barrio Alberdi ha extendido sus fronteras, incluyendo en su toponimia a las zonas aledañas a medida que va cambiando su fisonomía y se acelera la renovación edilicia, en conjunto con el desplazamiento poblacional de las familias tradicionales del barrio hacia los barrios periféricos. El carácter de centro estudiantil hoy está perdido y la zona del Clínicas y el área de la cancha de Belgrano se encuentran en un importante deterioro físico, tanto de los espacios públicos como de su tejido residencial. Sin embargo, la vida del barrio es activa, con una importantísima presencia del Club como centro identitario y cultural. El barrio hoy se caracteriza por la fuerte presencia de la comunidad peruana y boliviana, expresada en las comidas, en las fiestas y en los murales. La relación entre el Club y la comunidad es estrecha; basta recorrer los murales que socios y vecinos han realizado con imágenes que van desde la exaltación del Club y sus jugadores hasta consigan referidas al barrio y su identidad latinoamericana.

 
Turín y la Mole
El monstruo amigable de la ciudad I Por Carmelo Ricot

La vista de Turín desde el mirador de la Mole Antonelliana permite al observador disfrutar de dos privilegios: comprender la implantación de la ciudad sobre el pie de monte de los Alpes y ver la ciudad sin la Mole Antonelliana. Quien prefiera la verdad a la consolatoria edición del paisaje puede experimentar una vista semejante (pero en este caso incluyendo a la Mole) subiendo a las colinas pre-alpinas a visitar la Basílica de Superga. En ambos casos comprobará la magnífica intuición de Julio Cesar en la campaña de las Galias, fundando la Castra Taurinorum en el último llano antes de la cordillera y sobre la orilla del Po: uno de esos “lugares predestinados” de los que hablaba Aldo Rossi citando a Eydoux. Siguiendo el hilo que emparienta las burocracias imperial-urbanísticas de los romanos y de la corona española, la cuadricula fundacional persiste en la traza de Turín, en estrecho parentesco con nuestros dameros latinoamericanos, La severidad ortogonal y castrense del trazado y la alineación disciplinada de las fachadas contrasta o exacerba, según se interprete, la sensualidad barroca que el talento de Guarino Guarini y Filippo Juvara brindó a los Saboya.

 
Veracruz, del centro histórico a la dispersión
Fragmentos de Ciudad para Armar (IV) I Por Maria Berns

A las 9 de la mañana, las señoras, en riguroso vestido estampado suelto, cuchichean en las esquinas como si ocultaran un secreto o no quisiesen despertar a quienes aún duermen alentados por la brisa fresca que entra después de la noche de calor. Las señoras se deslizan de una casa a otra con la primicia del día o el recuento de cómo pasaron la noche: “Lupita, Lupita, no me siento bien, escucho a doña Pilar mientras golpea en la ventana de mi vecina. La camioneta de El Atlántico recorre los callejones y calles de la Flores Magón pregonando garrafas de gas con su canción pegadiza. Sometido a un ritmo aletargado, el barrio se despereza de un sueño que con los últimos veinte años menos vecinos sueñan. La crisis de empleo en la entidad ha empujado a miles de veracruzanos hacia los Estados Unidos. Calles aun bulliciosas en los ochentas (Uribe, Paso y Troncoso, etc.), hoy lucen desiertas. En esta esquina se reunían los vagos para platicar y jugar fútbol después del trabajo, hoy nada mas queda la tiendita¨ afirma un antiguo vecino de la calle Uribe, el con su propia historia migratoria al hombro mientras observa a unos adolescentes jugando una cascarita en el medio de la calle.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad descendente

 

Ateroma Urbano, por Vázquez Licea; petitorio chileno para la Reconstrucción Justa y el no de la Fundación Metropolitana a Colony Park.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Paisaje Industrial, en Sevilla - Hábitat Popular e Inclusión Social, en Caracas - Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá - Jornada de Intercambio Internacional en Egipto - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - X Congreso Argentino de Antropología Social Convocatorias y Concursos: Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Vivienda Sustentable en Iberoamérica - Great Places, en tu ciudad - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 – EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC - REABILITA, especialización a distancia desde Brasilia - Doctorado en Planificación Territorial y Urbana, en Roma - Magister en Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural, en Madrid Exposiciones y muestras: Centro Cultural Nómade, en Proa Noticias y publicaciones: Lugar y Sociedad - Para-formal - Miradas Proyectuales, de Lucas Períes - Habitar Buenos Aires, las manzanas, los lotes y las casas, de Juan Manuel Borthagaray - La cabeza de Canal Feijóo -Viviendas sustentables:Andrés Maidana y un proyecto para reciclar hogares

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición