> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:        
    > Año 10 / Número 109 / Noviembre 2011   > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 10
"El proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Movilidad de las ciudades

La vuelta al barrio en ochenta mundos

Córdoba: la bicicleta como alternativa de transporte barrial I Por Fernando Díaz Terreno

 

N. de la R.: esta nota integra el contenido del primer número de la Revista Enredados en papel, que será presentado el próximo jueves 10 de noviembre a las 20:00 horas en el patio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad Universitaria. Reservas y pedidos: cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

Alrededor del concepto de “movilidad urbana” se concentran una serie de aspectos asociados a los variados tipos y modalidades de conexión entre actividades, bienes y personas. Desde no hace muchas décadas, el término “movilidad” integra el vocabulario indispensable en todo plan de ordenamiento urbano, abarcando nociones que antes eran cubiertas por “red vial” y “transporte”  pero que, con el tiempo, se fueron mostrando insuficientes a la hora de explicar las múltiples conectividades que se despliegan en el espacio de la ciudad.

Las transformaciones productivas y tecnológicas globales impactan en la ciudad y alteran los fenómenos que en ella ocurren, así como su percepción: la vieja ciudad desarrollada sobre una lógica territorial que respondía al modelo social y económico fordiano, que albergaba desplazamientos “obligados” y una relación estática entre el origen y el destino de los viajes urbanos, es parte del pasado, puesto que no refleja los actuales requerimientos de movilidad en términos económicos, sociales, recreativos y de consumo. Aquella ciudad se estructuraba sobre una red sistemática y continua de movimientos; hoy, se está frente a otra red, mucho menos aprehensible, de geometrías espaciales variables y distintas complejidades y tipos de vinculaciones. El auto y el transporte público masivo -en Córdoba reflejado básicamente por el ómnibus- ya no satisfacen la totalidad de las exigencias de desplazamientos de las actuales prácticas sociales (discontinuas, no homogéneas y poco previsibles) ni de aquellas relaciones potenciadas por las nuevas tecnologías de comunicación, como tampoco responden a los paradigmas de sustentabilidad ambiental y social.

La movilidad urbana involucra casi todos los aspectos que hacen al desarrollo de la ciudad y es por ello que su atención constituye una cuestión central: es de consideración obligatoria en las decisiones sobre hacia dónde orientar el crecimiento urbano, en qué sectores estimular la densificación y la aparición de nodos de centralidad, o cómo revertir la degradación de ciertos espacios a partir de atravesarlos y revincularlos. Pero también la movilidad cumple un rol fundamental en la construcción de ciudadanía, en tanto puede garantizar el movimiento y la accesibilidad masiva de capas sociales a diferentes puntos de la ciudad, según sus demandas de servicio, laborales o recreativas. En ese sentido, la omnipresencia del automóvil, una red poco diversificada por donde encausar los flujos y una escasa oferta en las modalidades de transporte complotan, sin duda, contra una sociedad más inclusiva y democrática. La movilidad, entonces, puede crear no-lugares e incrementar el deterioro, la segregación y la pérdida de calidad urbana o, por el contrario, puede constituirse en una oportunidad para una ciudad mejor.

Una de las características de la movilidad es su condición multiescalar, es decir, lo pequeño del sistema incide en lo mayúsculo y viceversa. Otra, es que la red de movimientos se comporta como un magma que traspasa bordes, áreas y regiones, sin límites categóricos, físicos o jurisdiccionales. Es por ello que, en escalas urbanas como las barriales, ciertas expresiones de la movilidad general tienen la posibilidad de impactar positivamente, en aspectos tales como una óptima accesibilidad sectorial entre barrios y entre éstos y las centralidades urbanas; en la eficientización de los desplazamientos internos, adaptados a las demandas inmediatas de los habitantes; y en la cualificación de los espacios públicos barriales que, en nuestro contexto local, vienen mostrando signos de deterioro acumulado. Es que el barrio no es otra cosa que una expresión territorial de un universo cultural específico, con complejidades e intensidades de intercambios propias, aunque dependiente de las escalas urbanas mayores. 

En Córdoba nos cuesta incorporar otros modos de desplazamiento a nuestros imaginarios urbanos, debido que estamos fuertemente anclados al modelo del automóvil, como modo privado de desplazamiento, y al del ómnibus -“bondi” en la jerga local- como único transporte público masivo de pasajeros. Si dejamos de lado sistemas de movimientos como el subte, el BRT (Bus Rapid Transit) y el tren urbano para detenemos en otros situados el arco opuesto de la complejidad tecnológica y operativa, aparece la bicicleta, tan conocida por todos, como una alternativa de desplazamiento que complementa aquellas primeras mencionadas, y que viene teniendo una creciente presencia en el espacio público de  numerosas ciudades, incluso latinoamericanas.  

 

En un nivel, la bicicleta integra parte de las soluciones que acusan recibo de las consecuencias del consumo energético y del exceso de emisiones del modelo de movimiento basado en el automóvil. Más aún, dentro de un paradigma social inclusivo, la “bici” facilita una mayor equidad en el acceso a la movilidad. En otro nivel, la bicicleta conlleva una gestión más racional de las infraestructuras existentes, respecto a un mayor aprovechamiento de la calle en cuanto a su capacidad de canalizar flujos y actividades, a la vez que implica la puesta en funcionamiento de un soporte de bajo costo y mínimo impacto, así como la oportunidad de una adecuación mutua entre movilidad y espacio público. Ello, siempre, bajo un esquema de intermodalidad en los sistemas de movimiento, particularmente, bicicleta-transporte público.  

Según Herce (2009), un modelo de movilidad alternativo se basa en tres cuestiones: lograr que la gente camine o recurra a la bicicleta para los desplazamientos cortos, que use el transporte público convencional para los trayectos más largos, y que limite el uso del automóvil.       

En otras palabras, movilidad ambientalmente sustentable y socialmente accesible, adaptabilidad a los soportes preexistentes, flexibilidad de movimiento y cualificación del espacio público son todos potenciales atributos que conllevan los sistemas montados sobre la bicicleta como modo de desplazamiento, todos enredados en el universo barrial. Pero no son las únicas. Si en la noción de barrio se condensan las experiencias vitales más inmediatas, ancladas a un tiempo y espacio específicos, que otorgan a sus habitantes un sentido colectivo de pertenencia que se nutre de las relaciones de proximidad, los espacios compartidos y una historia común, dichas experiencias se rearman y enriquecen ante un panorama de intercambios diversificados, a partir de formas de movimiento con capacidad de reconfigurar el paisaje barrial.

En ese sentido, la función social de una movilidad alternativa como la de las bicicletas públicas es más evidente en la escala del barrio. La “bici” vincula escenarios cotidianos, puntos de referencia - escuela, mercado, plaza, bar, ciber, etc.- y visibiliza espacios degradados, resituándolos en el mapa mental de vecino, ampliando así el mundo barrial conocido configurando, en palabras de de Certeau, “un relato de viaje, una práctica del espacio” (2007:128). Aquí yace un plusvalor de la movilidad alternativa en el espacio barrial: el reforzamiento de las identidades locales, a partir de poner a disposición lugares estructurados por recorridos diarios, sea por trabajo, consumo, paseo, o incluso como forma elemental de turismo cultural.

Esta puesta en escena de los diversos mundos que esconde el universo barrial, es una consecuencia, si se quiere secundaria, del derecho a la movilidad que, si bien atiende a todas las formas de desplazamiento, otorga preferencia a aquellas que consumen menos energía y crean menos dependencia, y que obligan a poner el acento en las infraestructuras existentes y la gestión del espacio público (Herce, 2009). Más aún, siguiendo a Augé, hoy más que en otras épocas, los transportes públicos son el lugar por excelencia en que el espacio público conserva algún sentido. Si lo entendemos como “el espacio concreto en el que todo el mundo se cruza con todo el mundo, pero también (…) el espacio abstracto en el que se forma la opinión pública”, los sistemas de desplazamiento, los canales por donde estos transitan y los puntos de intercambio, son asimilables a esa idea de espacio público que Augé define (2010:71).

En esa línea, a pesar de los escollos culturales y de los déficits propios de nuestros soportes urbanos, la bicicleta constituye una alternativa viable de movilidad urbana sustentable. Y, por la proximidad de lugares, artefactos y vecinos, es el barrio el ámbito ideal para su experimentación.      

FDT 

El autor es Arquitecto, Docente-Investigador de la FAUD, UNC.

Bibliografía citada

AUGÉ. Marc. El metro revisitado. El viajero subterráneo veinte años después, Paisós, Barcelona, 2010.

CERTEAU, Michel de. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, México DF, 2007 [1980].

HERCE, Manuel. Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano, Reverté, Barcelona, 2009.

 

De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El lugar de todos | Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno

 

Sobre movilidad sustentable, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 108 | Movilidad de las ciudades
Política urbana de transporte
| El precio del transporte y las transformaciones territoriales | Carlos A. Gallino Yanzi

Número 88 | Movilidad de las ciudades
Ganar la calle, aquí y allá | Una visión integral del transporte urbano y la ciudad que genera: los libros de Manuel Herce y Andrés Borthagaray | Marcelo Corti

Número 63 | Planes de las ciudades (I)
El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público | De los modelos tradicionales de demanda a la planificación integrada del transporte | Manuel Herce Vallejo

 

Y sobre Córdoba, ver entre otras Renovarse es vivir y las notas anteriores de la sección POSICiones cordobesas, a cargo de Carola Inés Posic:

Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic

Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación
I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic

Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después
I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli

Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic

Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic

Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia? | Inés Moisset

Arquitectura de las ciudades
Mario Roberto Alvarez 
Coherencias y contradicciones de un arquitecto I Por Marcelo Corti

Hasta un momento que deberán precisar los historiadores (¿fines de los setenta, principios de los ochenta?), la obra de Alvarez le aportó a Buenos Aires algunas de sus mejores piezas urbanas del siglo XX, sin renuncia alguna a la concepción moderna de la arquitectura. Hasta ese entonces, la austeridad y el rigor técnico y funcional de su obra coincidían con un respeto reverencial a las preexistencias de tejido, a las alineaciones, a las transiciones virtuosas. Lo que vino después fue la continuidad de un lenguaje y de una postura profesional y la ruptura con la idea de continuidad de la ciudad. Quien quiera apreciar esas dos etapas en una única visión puede acercarse al Parque 3 de Febrero, en las cercanías de Libertador y el ferrocarril Mitre. Desde allí podrá observar los tres cuerpos del edificio Panedile, una obra de los años sesenta que definió una tipología de inclusión de edificios en altura en tejidos compactos. Los bloques sobre ambas medianeras toman la altura de las edificaciones circundantes, mientras que el bloque de mayor altura se retira hacia el contrafrente y da fondo a un generoso patio de acceso.

Ambiente
Programa Rafaela + Sustentable
Economía verde y calidad ambiental I Por Alejandro R. Jurado

El sistema de extracción, producción, distribución, consumo y descarte es uno de los aspectos del modelo socio-económico que ofrece mayores oportunidades de transformación. La ciudad de Rafaela, en la Provincia de Santa fe, Argentina, se ha propuesto a través del Programa Rafaela + Sustentable avanzar hacia una economía verde, que promueva la creación de empleo y nuevos eco-emprendimiento que ayuden a restablecer la calidad ambiental y cerrar los ciclos de la materia. El programa despliega estrategias territoriales que fomentan el uso racional de los recursos (conservando su capacidad de regeneración natural), la producción más limpia y el uso de energías renovables, eficientes y descentralizadas, la minimización, reutilización, reciclado y valorización de residuos, la incorporación de criterios de sustentabilidad en la vivienda y el urbanismo, los modos de desplazamiento más respetuosas con el entorno, la producción local de alimentos,  la extensión del verde urbano diverso y autóctono y la promoción de hábitos y rutinas de consumo responsable, asegurando así la sostenibilidad en el tiempo de los bienes y servicios ambientales.

Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social
Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba

El comportamiento demográfico permite leer, entrelíneas, la reactivación de la actividad en los distritos industriales tradicionales de la 1ra. y 2da. Corona del GBA (Lewkowicz,  Javier, 2011) y explicaría el aumento de los consumos populares en las Comunas de la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires (Lugano y Villa Riachuelo) donde por primera  vez en años hay un 100 % de ocupación de locales comerciales. Sin embargo la Buenos Aires Metropolitana continúa con la inercia de los ’90, produciendo una ciudad de countries, shoppings y autopistas moldeada en los `90, las autoridades se ufanan de estar batiendo records de ventas de automóviles 0 Km y analizan la idea de ampliar la autopista Bs. As.-La Plata. Este modelo, además de ser insustentable ambientalmente, es contradictorio con las señales de la demanda social y produjo el mayor crecimiento de familias viviendo en villas y asentamientos (VyAs) de su historia.

Cultura de las ciudades
Heroísmos de Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar (VIII y última) I Por María Berns

Hernán Cortés llega en abril de 1519 y se toma el 22 de abril como el día de la fundación de la Villarrica de la Verdadera Cruz. Muy poca gente sabe que Cortés aplica una acción legaloide para establecer el primer ayuntamiento de la América continental porque tenía un mandato expreso de explorar y contratar el intercambio de mercancías con los nativos, pero él se percata de la riqueza que los enviados de Moctezuma le traen, que incluía una rueda de oro puro del tamaño de una rueda de carreta. Ante un supuesto motín de los aventureros, crea el primer ayuntamiento, y el primer presidente municipal es Montejo. El nuevo ayuntamiento nombra a Hernán Cortés Capitán General y Justicia Mayor. La situación geográfica de Veracruz y los fuertes vientos del norte hacen que el asentamiento se cambie del puerto al norte, a Cuitzilan. Ahí, Cortés encuentra el paisaje similar a una ciudad española que se llama Archidona y la llama Villa Rica de Archidona.

NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir
Las formas del crecimiento I Por Carola Inés Posic

Córdoba ha encontrado en lo que va del 2003 a esta parte un fervor de renovación urbana en sintonía con el boom inmobiliario y "sojero", experiencia en común con todas las ciudades de escala del país. Hacia el 2001, en el marco de una metropolización creciente, ya se identificaba en Córdoba un proceso de crecimiento urbano en dos direcciones contrapuestas aunque complementarias: una creciente expansión del área central con una renovación de su tejido en áreas concentradas en altura y la aparición en contraste de los barrios cerrados en la periferia urbana, en función de los corredores viales de escala regional. Nuevas modalidades de consumo (hipermercados, shoppings,etc.) en conjunto con las nuevas formas de habitar, llevaban a pensar que la estructura monocéntrica y radial, base y soporte del crecimiento de la ciudad de siglo veinte, se alteraría. Sin embargo, en perspectiva, el fenómeno que tal vez más se subestimó, pero que termina por explicar la complejidad actual con la que se define el crecimiento, es sin lugar a duda el de las relaciones de complejidad que la ciudad de Córdoba fue estableciendo con sus localidades vecinas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del derrumbe.

 

Alejandro Cohen y el Holcim Awards al taller de arquitectura 6A, Eduardo Brenes y el PRUGAM de Costa Rica, y una reflexión de Alfredo Maga sobre ciudad y justicia social.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Foro Metropolitano, construyendo gobernabilidad para la Gran Buenos Aires - Seminarios Abiertos en el Gino Germani - Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Luján - Arte y medios digitales, en el IAA - Paisaje en el CMD - X Congreso Argentino de Antropología Social - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo -  Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad Exposiciones y muestras: Imperceptible Conversations, en Toronto Noticias y publicaciones: Planes, proyectos e Ideas para el AMBA - Salvemos Buenos Aires, por la Fundación Ciudad - Buenos Aires. El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - Ganadores de Holcim Awards para Latinoamérica.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.