conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 68 - Junio 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Movilidad de las ciudades

"El tiempo perdido es parte de tu vida"

El reclamo por los carriles exclusivos para el transporte público en Buenos Aires I Por Marcelo Corti

 

Hace años, los colectivos porteños hicieron famoso al filete, una técnica pictórica basada en la filigrana, los colores vivos y la temática gauchesca o tanguera, que adquirió con el tiempo un carácter distintivo en el paisaje urbano. Crease o no, los colectivos dejaron de filetearse por una ordenanza municipal que prohibió su uso en los medios de transporte público… Así, los autobuses urbanos pasaron en pocos años de la estética del filete a la estética del Cartel de Buenos Aires, que es la que ostentan en la actualidad: gigantescos afiches que recorren las calles haciendo su aporte a la estridencia publicitaria. En estos días, al menos los mensajes que pregonan tienen coherencia con su función urbana: reclaman la apertura de más carriles de circulación exclusiva para el transporte público automotor en las calles y avenidas de la Ciudad.

Esa práctica clave de la movilidad contemporánea tiene un atraso incomprensible en Buenos Aires, a pesar de la importancia que tradicionalmente ha tenido el colectivo como medio de transporte. Las causas de este retraso son múltiples:

- La competencia del poderoso gremio de taxistas, que en su momento forzó la circulación de taxis con pasajeros por los carriles, y reclama incluso la circulación de vehículos en busca de pasajeros. En Buenos Aires circulan más de 40.000 taxis, muchos de ellos con licencias otorgadas por intendencias y gobiernos "amigos".

- La resistencia de lobbies informales (periodistas, funcionarios, políticos, empresarios, etc.) que consideran que los carriles exclusivos entorpecerán la circulación de sus autos particulares. La suposición, además de insolidaria, es errónea. Tiene que ver con la incomprensión sobre los beneficios de la medida y con la concepción de la movilidad urbana basada en la hegemonía del automóvil privado (Adrián Gorelik ha señalado, por ejemplo, que el consenso con que cuentan las obras de extensión de la red de subterráneos, aún entre quienes no las utilizan, se vincula a que estos no compiten con la circulación de autos en superficie sino que, por el contrario, dejan en teoría más espacio libre para el automóvil).

- Las complicaciones formuladas por los propios empresarios del autotransporte, no siempre dispuestos a racionalizar su complicada red circulatoria (recorridos tortuosos, superposición y competencia, uso de las mismas unidades para circular por grandes avenidas y por calles angostas, etc.).

Sin embargo, los carteles de reclamo vistos en estos días parecen indicar que las empresas de autotransporte colectivo han comprendido la necesidad de evolucionar, y usan buenos argumentos para justificar su pedido. Apelan, por ejemplo, a la seguridad vial, a la asimetría entre las inversiones en infraestructura realizadas por el Estado para la red de subterráneos y las relativas al transporte en superficie; buscan el consenso del usuario con la referencia a los tiempos y a las condiciones de viaje (que mejorarían en caso de instrumentarse el sistema), y hasta aluden a la posibilidad de disfrutar el paisaje urbano de Buenos Aires como ventaja competitiva frente al Subte.

Actualmente, los carriles exclusivos funcionan sólo en tramos restringidos de las avenidas Pueyrredón, Entre Ríos - Callao y Córdoba. La Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura porteña analiza un proyecto de ley para que los carriles exclusivos se establezcan también en las avenidas de Mayo, Rivadavia, Corrientes, Jujuy, Las Heras y Diagonal Norte. La Cámara Empresaria de Transporte Urbano de Buenos Aires propone que los colectivos tengan sus carriles exclusivos, sin presencia de taxis, y ofrecen a cambio resignar su paso por 35 calles y avenidas céntricas de la Ciudad.

Además de la competencia de los taxis autorizados, los colectivos deben muchas veces disputar los carriles con vehículos privados (automóviles, motos de reparto, etc.) que trasgreden la exclusividad de los carriles o que los interfieren debido a cuestionables autorizaciones de giro. En la mayoría de las calles y avenidas, carentes de carriles exclusivos, la competencia por el uso de la calle se hace aun más agresiva, en especial por la impunidad con que todo tipo de vehículos estaciona en áreas de ascenso y descenso de pasajeros o en sus aledaños.

A pesar de su extensa red de ferrocarriles metropolitanos y de haber sido pionera en materia de redes subterráneas, Buenos Aires está llamativamente atrasada en materia de movilidad pública, en especial si se la compara con otras ciudades latinoamericanas como Bogotá, Santiago y, por supuesto, Curitiba. Este déficit puede ser, sin embargo, un factor de oportunidad, considerando la doble potencialidad implícita en la reactivación y modernización de sus infraestructuras instaladas y en la adaptación local de experiencias ajenas cuyos límites y contraindicaciones puedan ser salvados a partir de mejorar lo realizado por otros.

Como por ejemplo, la resistencia del usuario de algunas experiencias como el Transantiago a incrementar el número de transferencias a partir de la estricta división de tramos abastecedores y troncales. Según Carlos Mercante (en A (des)construção do caos, comentado en este número de café de las ciudades), el usuario del transporte público privilegia confiabilidad, comodidad y seguridad por sobre el tiempo de traslado: en São Paulo, las lotações, vehículos livianos en su mayor parte clandestinos, con capacidad para transportar unos diez pasajeros en trayectos flexibles y casi a medida del usuario, parecen interpretar mejor que los medios oficiales de transporte esta realidad.

El reclamo callejero de los colectivos aporta como agradable novedad que las políticas de movilidad se discutan "en la calle", con propuestas innovadoras y con argumentos razonables. No es poco, aunque solo es el comienzo.

MC

Sobre movilidad urbana, ver en café de las ciudades:

Número 63 I Planes de las ciudades (I)
El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público I De los modelos tradicionales de demanda a la planificación integrada del transporte I Manuel Herce Vallejo

Número 44 I Tendencias
El movimiento en el corazón de la modernidad I La urbanidad latente en los espacios del desplazamiento. I François AscherTraducción: Andrés Borthagaray I

 

Y sobre el Cartel de Buenos Aires:

Número 27 I Cultura de las ciudades
El más inmundo Cartel de Buenos Aires I Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación del premio de café de las ciudades a las malas y buenas prácticas urbanas (a imitación de la Fundación para el Progreso de Madrid), siendo Ford y la Fundación El Ceibo los respectivos ganadores del 2004. I Mario L. Tercco

Sobre el fileteado porteño, ver el sitio de Lucero Maturano en la Web.

IMPRIMIR NOTA

Política de las ciudades
Mi vida en dictadura
De la Libertadora al Proceso I Por Marcelo Corti

Terminado el Mundial, Chile pasó a ser el villano a vencer. La Nación publicó un editorial pidiendo que se retirara de las bibliografías escolares "El crimen de la guerra", de Juan Bautista Alberdi, porque sus alegatos pacifistas no eran compatibles con "el momento que vive nuestra patria" y podía inducir a los jóvenes a tomar actitudes antipatrióticas. La propaganda bélica era abrumadora, pero a nadie a mí alrededor le gustaba la idea de esa guerra; ni siquiera a los que apoyaban las otras políticas de los militares (de paso: cuando las apoyaban, eran las políticas "del gobierno", cuando no las apoyaban, eran "de los militares").

 
La (des)construcción del caos
São Paulo: valores urbanos, política y civismo en la recopilación de Fábio Duarte y Sergio Kon I Por Marcelo Corti

El centro de la ciudad aprovechaba esa localización y las bajadas hacia las várzeas, las planicies aluvionales ubicadas a sus pies, eran magníficas composiciones paisajísticas que vinculaban la ciudad y su hinterland. La primera oleada de industrialización precisó de la formación de un anillo alrededor del centro para su ocupación por industrias y por barrios de trabajadores, pero también de la expansión misma del centro sobre el eje de la Avenida Paulista. Al mismo tiempo, los ríos fueron rectificados en un intento de controlar sus crecientes, y sus márgenes ocupados por avenidas.

 
La extensión de Santiago
Una propuesta de actualización del Plan Regulador Metropolitano I Por Marcelo Corti

La propuesta pone en duda la capacidad del límite a la urbanización para garantizar un crecimiento sustentable de la mancha urbana, y adopta una posición cercana al pragmatismo, aunque reivindica los objetivos históricos de la planificación: la ciudad crecerá exista o no planificación, ya que las fuerzas demográficas y económicas que mueven este crecimiento no pueden detenerse; pensar lo contrario es una ilusión. Pero sin planificación este crecimiento genera costos sociales de magnitud, que afectan la calidad de vida y la competitividad económica de la región.

 
"Lo que el agua nos quitó, el agua nos devolvió"
Construcción de una ciudad: Nueva Federación en el cine I Por Marcelo Corti

Se relatan casos de gente que se confundía de casa y entraba en el hogar de otra familia, las trágicas historias de los viejos que no sobrevivieron al cambio, las distintas reacciones (de negación, de recreación) frente a la pérdida. Un señor, por ejemplo, reconstruye en forma exacta la galería de su casa original. Una señora camina por el terreno devastado de la vieja ciudad, reconoce en los cimientos desnudos las habitaciones de su casa y busca infructuosamente algunos objetos que pudieran haber quedado esparcidos; otro hombre, más pragmático, recoge materiales de construcción que aun pueden servirle para su casa ("son para usarlos, no para hacer memoria; los recuerdos los llevo conmigo").

 
La temperatura del infierno
Escritos fronterizos I Por Carmelo Ricot

Nicolás busco un poco de aire subiendo unos centímetros su cabeza, las manos inútilmente blandiendo el pasaporte italiano que lo libraría de preguntas del yanki boludo en la caseta, cuando por fin les dieran turno a los de su bus. Recordó otro viaje, años atrás y en la otra punta del continente, pasando a Villazón en compañía de unas alemanas regordetas. "Coca Colas", gritó el morenito que había subido al bus sin que el se diera cuenta, y lo alejó de los recuerdos del miserable hotel donde habían hecho noche esperando el tren a Oruro de la mañana siguiente. Sacó un billete de un dólar y pidió una lata, mirando distraído por la ventanilla, el hormiguero humano corriendo irreal en procura de una sombra o de una caseta.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los modelos

 

Inquietud satisfecha de un lector, vuelve bifurcaciones, opiniones sobre el tren bala y el sueldo de los funcionaros comunales y la Carta Abierta de Casullo, Forster y Sorín.

 

Convocatoria internacional "Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización" - Cluster creativos en el Barrio de Palermo, según Iliana Mignaqui - Tratamiento de catástrofes en ámbitos latinoamericanos - III Encuentro-Taller de Docentes de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad - El manejo de los shoppings - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - Curso de Planificación y Gestión Urbano-Territorial en Municipios - Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política - Becas de la OEA para cursos en cambio climático (Caracas) y patrimonio (Quito) - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - 10º Seminario Montevideo: el anillo perimetral de transporte - Transformaciones Territoriales, en Curitiba - XIV Encuentro de la Red ULACAV - Jardines históricos y turismo cultural - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental urbana y empresaria - Premio UCES "Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria" - Un hambre infame.


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición