> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 95 / Septiembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 

Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

2ª edición del Curso Intervención y
Gestión de la Ciudad
(CPAU-UNNE)

(COMIENZO DE INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
Movilidad de las ciudades

El ITDP y la promoción del transporte sustentable y equitativo

Acciones y recomendaciones para Buenos Aires I Por Andrés Fingeret

 

Con el objetivo de promover políticas ambientales sustentables y de transporte equitativo a nivel mundial, nació en 1985 el Institute for Transportation and Development Policy (ITDP, según sus siglas en inglés).

Esta organización, con sede central en Nueva York, se propone reducir la dependencia de los autos particulares para, de esta manera, disminuir las emisiones de carbono, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida.

A lo largo de los años, ITDP consiguió financiamiento del Banco Mundial y de otras instituciones y organizaciones no gubernamentales -Climate Works, por ejemplo- para llevar adelante proyectos que plantearan soluciones de transporte multi-modal, con alta reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente en los países en desarrollo.

Actualmente, el Instituto trabaja con gobiernos y organizaciones no gubernamentales de distintos países en desarrollo para implementar proyectos que permitan disminuir la contaminación del aire, las emisiones de carbono, la congestión del tráfico, los accidentes de tránsito y fomentar una movilidad urbana equitativa y sustentable.

El Directorio de ITDP es presidido por Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá, y tiene representantes en Argentina, Brasil, Colombia, México, Estados Unidos, China, Indonesia, India y Europa. En todos estos lugares, la ONG asesora gratuitamente a los gobiernos locales y lleva adelante la implementación de los siguientes programas:

· Desarrollo de transportes masivos de alta calidad y bajo costo

· Planificación y promoción del uso de la bicicleta y de la caminata

· Manejo de la demanda de tráfico

· Revitalización de los centros urbanos

 

Programas de ITDP en Argentina

En Argentina, las oficinas de la Organización están instaladas en el barrio de Palermo. Sus representantes brindan asesoramiento técnico al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y desarrollan programas conjuntos que parten de una visión del espacio público como un lugar que priorice a las personas por sobre todas las cosas.

Estos son los principales programas:


Uso de la bicicleta en la Ciudad

Nuevas bicisendas en la Ciudad de Buenos Aires. Fuente: ITDT


De cara a promover el uso de la bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires, ITDP trabaja junto con el Gobierno local en el diseño e implementación de la red de ciclovías, promoviendo la generación de una infraestructura adecuada para el ciclista y conectando los puntos de interés dentro de la ciudad para que la bicicleta pueda ser un medio de transporte ágil y seguro.

Dentro de este marco, recientemente varias empresas se sumaron al Programa de Movilidad Sustentable, estimulando a sus empleados a que vayan a trabajar en bicicleta y, de esta manera, contribuir al cuidado de la salud y el medio ambiente.

Entre las firmas que suscribieron al acuerdo figuran Telefónica, Coca Cola, La Rural, Global Crossing, Loma Negra e YPF. A fin de año, la Agencia de Protección Ambiental certificará a aquellas empresas que incentiven el uso de la bicicleta entre sus empleados. De la misma manera, ITDP también premiará a las compañías que adhieran y cumplan el convenio.

En estrecha relación con este acuerdo, también se continúa ampliando la red de bicisendas protegidas y se está trabajando en la instalación de estacionamientos para este vehículo. La bicicleta permite un uso del espacio público más razonable y saludable. Reduce la contaminación y mejora la salud de quienes la utilizan. Tampoco deteriora el pavimento y tiene un menor costo de acceso. Proyectos de este tipo ya fueron implementados en otras ciudades del mundo como México DF, Nueva York y Bogotá, entre otras.

 

BRT (Bus Rapid Transit)

Se prevé que en el primer cuatrimestre de 2011 estará en marcha el MetroBus de Buenos Aires, conocido también como BRT (Bus Rapid Transit). Se trata de la primera instalación de este medio de transporte en la Ciudad de Buenos Aires.

ITDP lideró el equipo que armó el plan operacional del corredor, incluyendo el dimensionamiento de la flota de colectivos, la tarifa técnica, la demanda, la frecuencia y recomendaciones sobre el plan de comunicación, ubicación de estaciones y soluciones sobre puntos críticos a lo largo del corredor. Asimismo, un consorcio liderado por ITDP ganó la licitación de la CAF para hacer estudios de factibilidad sobre los corredores norte y sur de BRT que están actualmente en estudio.

Las unidades poseen un diseño de colectivo articulado, es decir, son dos coches unidos por un fuelle (como los que utiliza la línea 132 actualmente). Estos vehículos recorrerán la avenida Juan B. Justo uniendo Palermo con Liniers en los dos sentidos. Actualmente, el 40% de las personas que utilizan esta avenida lo hacen en transporte público, por lo que la asignación de un carril exclusivo para la implementación del MetroBus está en consonancia con las políticas de promoción de una correcta utilización del espacio público.


En naranja oscuro, la ruta que cubrirá el sistema BRT. Fuente: ITDT


Las principales ventajas de este sistema que ya se implementó en otras grandes ciudades del mundo son las siguientes:

· Cuenta con carriles exclusivos, lo que garantiza una mayor velocidad.

· Los coches tienen capacidad para entre 150 y 170 pasajeros, mientras que los colectivos comunes llevan entre 50 y 70 pasajeros.

· Las paradas son cada 400 metros y cuentan con dársenas techadas elevadas a la altura de los coches, lo que permite un ascenso y descenso más veloz y accesible para personas con movilidad reducida.

· Los boletos se podrán sacar en la estación o abonarse en el coche con tarjetas prepagas.

· Se dispondrá de tecnología en las dársenas para ofrecer información acerca del funcionamiento del servicio.

· Se reducirán sustancialmente las emisiones producidas por el transporte público a lo largo de esta ruta.

· El costo de las obras representa sólo entre un 5 y 10% de lo que costaría la construcción de una red de subte que cubra la misma distancia.

La implementación de BRT en Buenos Aires se propone como una alternativa de transporte masivo, seguro y cómodo, a un costo relativamente accesible, para favorecer la calidad de vida de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente.

Cuatro sistemas, el mismo costo. Fuente: ITDT

 

Buenos Aires es Domingo

En octubre se relanzará el programa Buenos Aires de Domingo, un evento impulsado por ITDP y el Gobierno de la Ciudad,  que propone cerrar algunas avenidas importantes de Buenos Aires para ofrecer a los vecinos un espacio de esparcimiento en el que puedan realizar actividades deportivas y culturales, tales como gimnasia, baile, tango, yoga, caminar, andar en bicicleta, rollers o skate.

La propuesta, que ya se implementó con éxito en 2009, se enmarca dentro del Plan de Movilidad Sustentable, que tiene como ejes centrales la prioridad del transporte público, la movilidad saludable y el ordenamiento y control del tránsito. Al mismo tiempo apunta a brindarles a los ciudadanos espacios públicos más amigables y seguros.

En su 25 º aniversario, ITDP imagina el futuro del transporte en la vida urbana

En el marco de su 25° aniversario, ITDP ha puesto en marcha en el Center of Architecture de Nueva York la exposición Our Cities, Ourselves, que muestra cómo serían en 2030 diez de las más grandes ciudades del mundo (Buenos Aires entre ellas) si sus infraestructuras giraran en torno al transporte sustentable.

La exposición, que está abierta en Nueva York desde el 24 de junio hasta el 11 de septiembre, funciona como la inauguración de un año de actividades que se irán realizando progresivamente en el resto de los países.

Para este evento se convocó a diez de los principales arquitectos del mundo, quienes tienen el desafío de imaginar esas ciudades dentro de 20 años, cuando el 60% de la población mundial –o cinco billones de personas- vivan en zonas urbanas, especialmente en los países en desarrollo. Cada uno de estos profesionales implementa su propuesta en un lugar determinado de la ciudad. En New York, el proyecto se desarrollará en los alrededores del puente de Brooklyn, en Manhattan, y su mentor es Jan Gehl, planificador urbano y reconocido arquitecto danés. Otros arquitectos que sumarán sus aportes para este aniversario son David Adjaye, Michael Sorkin y Patel Bimal.

 

La propuesta en Buenos Aires


La propuesta consiste en crear en Vuelta de Rocha, en La Boca, una costanera amigable para la gente, con acceso a cafés ya existentes, bares y clubes de tango. La idea es sacar el transporte de carga de esa zona, mejorando el transporte público y promoviendo el uso de bicicleta y el recorrido peatonal del lugar. Para ello se establecerán paseos con carriles para bicicletas y peatones a ambos lados del río, los cuales a su vez estarán unidos por un puente. También se podrá pasar de una costa a otra por medio de taxis acuáticos y coches de BRT. Por último, la vieja línea de carga se transformará en un boulevard para peatones y bicicletas con nuevas viviendas y negocios.

El proyecto está a cargo del estudio de arquitectura y diseño urbano PALO, fundado por Emiliano Espasandín, quien se especializa en planificación estratégica urbana y desarrollo creativo.

El proyecto busca revitalizar la zona de Vuelta de Rocha, en La Boca. Fuente: ITDT

 

Transporte en la vida urbana: diez principios para generar ciudades sustentables

En el marco de la exposición Our Cities, Ourselves, ITDP publicó una guía que propone replantear la cuestión del transporte considerándolo como parte integral del diseño urbano.

El sector del transporte representa actualmente alrededor de una cuarta parte de todas las emisiones de gases que contribuyen a aumentar el efecto invernadero, un porcentaje que proviene principalmente de los automóviles y camiones. En este contexto, la publicación muestra ejemplos concretos de cómo las ciudades pueden beneficiarse a través de una planificación urbana que dé prioridad a los peatones. 

A partir de diez principios fundamentales, el objetivo es que esta guía pueda servir de inspiración a los líderes nacionales y locales de todo el mundo para lograr que las ciudades brinden acceso equitativo a través de un diseño que privilegie a los medios de transporte que usen el espacio vial más eficientemente, con menor costo y menos contaminación.

1. Caminá por el camino: Caminar es la forma más natural, accesible, saludable y limpia de moverse.

2. Impulsado por la gente: La bicicleta es una excelente opción de transporte que ayuda a cuidar la salud y el medio ambiente.

3. Tomá el colectivo: Para distancias más grandes, el colectivo es una alternativa que utiliza menos espacio vial y que requiere proporcionalmente menos combustible que el auto.

4. Control de tráfico: Los autos particulares deben tender a ser cada vez menos contaminantes, más silenciosos y usar combustible eficiente.

5. Entrega de mercancías: El movimiento de mercancías se puede optimizar a través de cuotas y controles reglamentarios, horarios y diversificación de formas de transporte.

6. Mezclá todo: Integrar residencias particulares, trabajo, comercio minorista y actividades de entretenimiento en una misma zona permite acortar distancias y mejorar el entorno.

7. Llená todo: Orientar el crecimiento urbano hacia la creación de áreas densas y eficientes evita la dependencia de los autos.

8. Tomálo en serio: Lo que hace que un lugar sea especial es su historia, su entorno natural y su cultura, por eso su patrimonio debe ser preservado y mejorado.

9. Uní los bloques: Las ciudades con edificios de menor tamaño y con bloques permeables permiten que el traslado a pie o en bicicleta sea más directo y atractivo que el viaje en auto.

10. Hacé que dure: El uso de materiales sustentables y de alta calidad, sumado a un buen mantenimiento, permite construir ciudades a largo plazo y crear puentes entre generaciones.

AF 

El autor es Ingeniero Industrial de la UBA. Desde el 2009 es Director para Argentina del ITDP, Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, ONG con 25 años trabajando en el Transporte Sostenible. También es Director para Buenos Aires de la iniciativa de Cambio Climático para la Fundación Clinton. Tiene amplia experiencia en Gerenciamiento de Proyectos y colabora con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en áreas de transporte y de Cambio Climático.

 

Ver los sitios Web del Institute for Transportation and Development Policy, la exposición Our Cities, Ourselves y el estudio PALO.

 

Ver Transeúnte Argentina, capítulo porteño de transeunte.org, con información, perspectivas y novedades de Buenos Aires sobre movilidad y espacio público.

 

Sobre movilidad urbana, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 9 | Economía
La gestión de la movilidad | Conferencia ECOMM 2003 en Karlstad, Suecia | Lucas Gallak

Número 63 | Planes de las ciudades (I)
El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público | De los modelos tradicionales de demanda a la planificación integrada del transporte | Manuel Herce Vallejo

Número 68 | Movilidad de las ciudades
"El tiempo perdido es parte de tu vida" | El reclamo por los carriles exclusivos para el transporte público en Buenos Aires | Marcelo Corti

Número 88 | Movilidad de las ciudades
Ganar la calle, aquí y allá | Una visión integral del transporte urbano y la ciudad que genera: los libros de Manuel Herce y Andrés Borthagaray | Marcelo Corti

 

IMPRIMIR NOTA

Ambiente y Política de las ciudades
Fenómenos naturales, negocios inmobiliarios
Sobre el terremoto y la reconstrucción en Chile I Por Alfredo Rodríguez Arranz

Se trata de un discurso que presenta los fenómenos naturales como eventos sorpresivos, imprevisibles; a los ciudadanos, como sujetos indefensos frente a las fuerzas incontrolables de la naturaleza; y a la conjunción de ambos, como situaciones en que surgen nuevas oportunidades para el espíritu empresarial. Es el movimiento destrucción/creación. Los efectos del terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado en Chile, en las regiones del Maule y Biobío, nos muestran lo contrario: los efectos de las crisis y los fenómenos naturales se pueden predecir y mitigar; no afectan por igual a todos, sus efectos son diferentes para pobres o ricos, para los hombres o las mujeres; y las oportunidades, que efectivamente se abren, son para algunos: para aquellos que tienen control de la información, de la gestión y de las decisiones. A los otros, siendo siempre la ciudad un espacio físico y social en disputa, solo les queda organizarse.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010: primeras propuestas
Veredas de la Avenida Santa Ana, autódromo en Potrero de los Funes y desalojos y remates en Nuevo Alberdi

Pareciera que mientras, por un lado, se sigue negando la existencia de proyectos privados en la zona y se cierran todos los caminos a una solución, las fichas continúan moviéndose para crear un escenario de compra venta con el fin último de la expansión privatista de la ciudad. Estas 5 manzanas que serán rematadas son lindantes a las 250 hectáreas que hace ya más de 4 años se encuentran en situación de especulación, y que son propiedad de un mismo monopolio que posee el 9% de la ciudad. Ante tanta impunidad, es probable que no haya caminos institucionales de dialogo que permitan consensuar una solución pronta para todos y todas las que habitan estos territorios. Al menos, los anuncios de remate muestran que se pretende avanzar mediante opciones que son totalmente ajenas a los intereses de quienes viven, trabajan, producen y construyen allí desde hace décadas.

 
¿“Existenzminimum”?

Una perspectiva desde la experiencia catalana I Por Adrián Mallol i Moretti

El impulso normativo que propicia cambios tipológicos va acompañado también de cambios en la gestión, abriendo el abanico de la oferta oficial de Vivienda Protegida –habitualmente de venta, o de alquiler con opción a compra– a diversos tipos de alquiler con precios por debajo de los precios de mercado: el “alquiler protegido” (con precios máximos en función del nivel de renta familiar), el “alquiler asequible” (dirigido a jóvenes hasta 35 años, a adultos mayores de 65 años, y a colectivos con problemas de inclusión social, como las mujeres maltratadas o las familias monoparentales), y el “alquiler social” (para colectivos de más bajos ingresos, que no les permite acceder al denominado “alquiler protegido”). Se intenta así cambiar el perfil habitual de la política de vivienda protegida en España, en un intento por potenciar el alquiler y la sustitución de vivienda cada cierto tiempo en función de la situación vital de cada usuario, en concordancia con otros modelos centroeuropeos y nórdicos.

 
Dos escaleras y un teatro, 3 espacios rítmicos
Sobre la obra de Lina Bo Bardi I Por Magdalena Reches Peressotti

La Danza es una de las formas artísticas más antiguas del hombre. Las tribus acostumbraban a danzar alrededor de algún símbolo; un árbol, un tótem, el fuego, unos recién casados o cualquier otro elemento representativo. En este caso es la escalera el centro del  ritual, es un lugar en si, y mucho más que un artefacto sólo concebido con la finalidad de conectar los niveles en el edificio. Según el antropólogo Leví Strauss, el ritual tiene por función superar e integrar oposiciones, como las que se dan entre diacronía y sincronía, periodicidad y a-periodicidad, tiempo reversible y tiempo irreversible. En esta escalera la arquitecta hace al visitante del museo parte de un ritual, lo rodea de objetos expuestos, y lo superpone a “todos los tiempos”, dándole la libertad para que se mueva casi lúdicamente, rápido o lento y sin miedo. Los convierte en bailarines de una danza en la que la arquitectura es la coreógrafa que determina el movimiento de nuestro cuerpo por el espacio.

 
Sueños del Bocha
Formas, explicaciones y olvidos I Por Luís Elio Caporossi

Sueño con un tiburón como de vidrio de interior transparente. Nada en aguas frías y le doy de beber agua de la canilla. Sueño que, en forma instantánea, comprendo que la realidad puede ser explicada como una forma geométrica simple, así y así, pero también inmediatamente me olvido de que forma se trata. Sueño con un bar que es una suerte de reloj y donde siempre son las dos de la mañana, sea cual fuere la hora exterior. Sueño con una enorme melaza amarillenta que se mueve lentamente por el cuarto; al moverse mide o quizás origina el Tiempo. Sueño esta frase que en el sueño es lógica y explicativa: “el cerebro es la vaca del universo”. En el sueño me parece lógico que el cerebro sea un animal y que ese animal sea la vaca. Sueño un (presunto) verso de Borges “una luz de agua corrupta en sus ojos”, pero el adjetivo no es corrupta, es otro más borgeano que sugiere agua estancada, sucia, etc. Pero lo olvido inmediatamente. ¿Quizás agua crapulosa?.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las urbanizaciones privadas

 

La toma de la Julio Cortázar en la mirada de Inés Ambrosino; Quartier San Telmo, pueblos fumigados, nuevo Decano en la FADU-UBA, Comunas e invitaciones.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: 1er Encuentro de Gestión de Patrimonio Urbano y Arquitectónico Salvemos Buenos Aires - Encuentro Metropolitano - Ciclo de charlas del Movimiento Nacional Campesino Indígena, en Buenos Aires y La Plata - El Capitalismo como Geografía, en La Rioja - 2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, en Buenos Aires - Más Ciudad, en Costa Rica - World Architecture Festival - El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - VI Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Urbe, revista de gestión urbana - Premio City to City, del FAD - Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales - Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda sustentable Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona - Taller Experimental de Maquetas de Urbanismo Exposiciones y muestras: 10a edición de la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos 2010 - Idensitat, en Barcelona Noticias y publicaciones: Extensión Universitaria, en la UNNE - La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO - El Ceibo RSU en Audiencia Pública Sobre Residuos Sólidos Urbanos en Buenos Aires - Capusotto por el Mercado Bonpland - Giardinelli, Grobocopatel, Martínez y Ferrer debaten sobre soja, retenciones y modelo rural

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición