Con
el objetivo de promover
políticas ambientales sustentables y de transporte equitativo
a nivel mundial, nació en 1985 el Institute
for Transportation and Development Policy (ITDP, según sus siglas en inglés).
Esta
organización, con sede central en Nueva York, se propone reducir
la dependencia de los autos particulares para, de esta
manera, disminuir las emisiones de carbono, proteger el medio
ambiente y mejorar la calidad de vida.
A
lo largo de los años, ITDP consiguió financiamiento del Banco
Mundial y de otras instituciones y organizaciones no gubernamentales
-Climate Works, por ejemplo- para llevar adelante proyectos
que plantearan soluciones de transporte multi-modal,
con alta reducción de emisiones de gases de efecto invernadero,
especialmente en los países en desarrollo.
Actualmente,
el Instituto trabaja con gobiernos y organizaciones no gubernamentales
de distintos países en desarrollo para implementar proyectos
que permitan disminuir la contaminación del aire, las emisiones
de carbono, la congestión del tráfico, los accidentes de tránsito
y fomentar una movilidad urbana equitativa y sustentable.
El
Directorio de ITDP es presidido por Enrique Peñalosa, ex alcalde
de Bogotá, y tiene representantes en Argentina, Brasil, Colombia,
México, Estados Unidos, China, Indonesia, India y Europa.
En todos estos lugares, la
ONG asesora gratuitamente a los gobiernos
locales y lleva adelante la implementación de los siguientes
programas:
· Desarrollo de transportes masivos de alta calidad y bajo
costo
· Planificación y promoción del uso
de la bicicleta y de la caminata
· Manejo de la demanda de tráfico
· Revitalización de los centros urbanos
Programas
de ITDP en Argentina
En
Argentina, las oficinas de la Organización
están instaladas en el barrio de Palermo. Sus representantes
brindan asesoramiento técnico al Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, y desarrollan programas
conjuntos que parten de una
visión del espacio público como un lugar que priorice a las
personas por sobre todas las cosas.
Estos
son los principales programas:
Uso
de la bicicleta en la Ciudad

Nuevas
bicisendas en la Ciudad de Buenos Aires. Fuente:
ITDT
De
cara a promover el uso de la bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires, ITDP trabaja junto con el
Gobierno local en el diseño e implementación de la red de
ciclovías, promoviendo
la generación de una infraestructura adecuada para el ciclista
y conectando los puntos de interés dentro de la ciudad para
que la bicicleta pueda ser un medio de transporte ágil y seguro.
Dentro de este marco, recientemente varias empresas se sumaron al Programa
de Movilidad Sustentable, estimulando a sus empleados a que
vayan a trabajar en bicicleta y, de esta manera, contribuir
al cuidado de la salud y el medio ambiente.
Entre las firmas que suscribieron al acuerdo figuran Telefónica, Coca Cola,
La Rural,
Global Crossing, Loma Negra e YPF.
A fin de año, la Agencia de Protección Ambiental
certificará a aquellas empresas que incentiven el uso de la
bicicleta entre sus empleados. De la misma manera, ITDP también
premiará a las compañías que adhieran y cumplan el convenio.
En
estrecha relación con este acuerdo, también se continúa ampliando
la red de bicisendas protegidas y se está trabajando en la instalación
de estacionamientos para este vehículo. La bicicleta permite un uso del espacio público más razonable y
saludable. Reduce la contaminación y mejora la salud de
quienes la utilizan. Tampoco deteriora el pavimento y tiene
un menor costo de acceso. Proyectos de este tipo ya fueron
implementados en otras ciudades del mundo como México DF,
Nueva York y Bogotá, entre otras.
BRT
(Bus Rapid Transit)
Se
prevé
que en el primer cuatrimestre
de 2011 estará en marcha el MetroBus
de Buenos Aires, conocido también como BRT (Bus Rapid
Transit). Se trata de la primera
instalación de este medio de transporte en la
Ciudad de Buenos Aires.
ITDP
lideró el equipo que armó el plan operacional del corredor,
incluyendo el dimensionamiento de la flota de colectivos, la tarifa técnica,
la demanda, la frecuencia y recomendaciones sobre el plan
de comunicación, ubicación de estaciones y soluciones sobre
puntos críticos a lo largo del corredor. Asimismo, un consorcio
liderado por ITDP ganó la licitación de la
CAF para hacer estudios de factibilidad sobre
los corredores norte y sur de BRT que están actualmente en
estudio.
Las
unidades poseen un diseño de colectivo articulado, es decir,
son dos coches unidos por un fuelle (como los que utiliza
la línea 132 actualmente). Estos vehículos recorrerán la avenida
Juan B. Justo uniendo Palermo con Liniers
en los dos sentidos. Actualmente, el
40% de las personas que utilizan esta avenida lo hacen en
transporte público, por lo que la asignación de un carril
exclusivo para la implementación del MetroBus está en consonancia con las políticas de promoción
de una correcta utilización del espacio público.

En
naranja oscuro, la ruta que cubrirá el sistema BRT. Fuente:
ITDT
Las
principales ventajas de este sistema que ya se implementó
en otras grandes ciudades del mundo son las siguientes:
· Cuenta con carriles exclusivos, lo que garantiza una mayor velocidad.
· Los coches tienen capacidad para entre 150 y 170 pasajeros, mientras que los
colectivos comunes llevan entre 50 y 70 pasajeros.
· Las paradas son cada 400 metros y cuentan con dársenas techadas elevadas a
la altura de los coches, lo que permite
un ascenso y descenso más veloz y accesible para personas
con movilidad reducida.
· Los boletos se podrán sacar en la estación o abonarse en el coche con tarjetas
prepagas.
· Se dispondrá de tecnología en las dársenas para ofrecer información acerca
del funcionamiento del servicio.
· Se reducirán sustancialmente
las emisiones producidas por el transporte público a lo largo de esta
ruta.
· El costo de las obras representa
sólo entre un 5 y 10% de lo que costaría la construcción de
una red de subte que cubra la misma distancia.
La
implementación de BRT en Buenos Aires se propone como una
alternativa de transporte masivo, seguro y cómodo, a un costo
relativamente accesible, para favorecer la calidad de vida
de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente.

Cuatro
sistemas, el mismo costo. Fuente: ITDT
Buenos
Aires es Domingo
En
octubre se relanzará el programa Buenos Aires de Domingo, un evento impulsado por ITDP y el Gobierno
de la Ciudad, que propone cerrar algunas avenidas importantes de Buenos Aires para ofrecer a los
vecinos un espacio de esparcimiento en el que puedan realizar
actividades deportivas y culturales, tales como gimnasia,
baile, tango, yoga, caminar, andar en bicicleta, rollers
o skate.
La
propuesta, que ya se implementó con éxito en 2009, se enmarca
dentro del Plan de Movilidad Sustentable, que tiene como ejes
centrales la prioridad del transporte público, la movilidad
saludable y el ordenamiento y control del tránsito. Al mismo
tiempo apunta a brindarles a los ciudadanos espacios públicos
más amigables y seguros.
En
su 25 º aniversario, ITDP imagina el futuro del
transporte en la vida urbana
En
el marco de su 25° aniversario, ITDP ha puesto en marcha en
el Center of
Architecture de Nueva York la exposición Our Cities, Ourselves, que muestra cómo serían en 2030 diez
de las más grandes ciudades del mundo (Buenos Aires entre
ellas) si sus infraestructuras giraran en torno al transporte
sustentable.
La
exposición, que está abierta en Nueva York
desde el 24 de junio hasta el 11 de septiembre, funciona como
la inauguración de un año de actividades que se irán realizando
progresivamente en el resto de los países.
Para
este evento se convocó
a diez de los principales arquitectos del mundo, quienes tienen
el desafío de imaginar esas ciudades dentro de 20 años,
cuando el 60% de la población mundial –o cinco billones de
personas- vivan en zonas urbanas, especialmente en los países
en desarrollo. Cada uno de estos profesionales implementa
su propuesta en un lugar determinado de la ciudad. En New
York, el proyecto se desarrollará
en los alrededores del puente de Brooklyn,
en Manhattan, y su mentor es Jan
Gehl, planificador urbano y reconocido
arquitecto danés. Otros arquitectos que sumarán sus aportes
para este aniversario son David Adjaye,
Michael Sorkin y Patel
Bimal.
La
propuesta en Buenos Aires
La propuesta consiste en crear en Vuelta de Rocha, en La Boca, una costanera amigable
para la gente, con acceso a cafés ya existentes, bares y clubes
de tango. La idea es sacar el transporte de carga de
esa zona, mejorando el transporte público y promoviendo el
uso de bicicleta y el recorrido peatonal del
lugar. Para ello se establecerán paseos con carriles para
bicicletas y peatones a ambos lados del
río, los cuales a su vez estarán unidos por un puente. También
se podrá pasar de una costa a otra por medio de taxis acuáticos
y coches de BRT. Por último, la vieja línea de carga se transformará en un boulevard para peatones y
bicicletas con nuevas viviendas y negocios.
El
proyecto está a cargo del estudio de arquitectura y diseño
urbano PALO,
fundado por Emiliano Espasandín, quien se especializa en planificación
estratégica urbana y desarrollo creativo.

El
proyecto busca revitalizar la zona de Vuelta de Rocha, en
La Boca. Fuente: ITDT
Transporte
en la vida urbana: diez principios para
generar ciudades sustentables
En
el marco de la exposición Our Cities, Ourselves, ITDP publicó una guía que propone replantear
la cuestión del transporte considerándolo como parte integral
del diseño urbano.
El sector del transporte representa
actualmente alrededor de una cuarta parte de todas las emisiones
de gases que contribuyen a aumentar el efecto invernadero,
un porcentaje que proviene principalmente de los automóviles
y camiones. En este contexto, la publicación muestra ejemplos
concretos de cómo las ciudades pueden beneficiarse a través
de una planificación urbana que dé prioridad a los peatones.
A partir de diez principios fundamentales,
el objetivo es que esta guía pueda servir de inspiración a
los líderes nacionales y locales de todo el mundo para lograr
que las ciudades brinden acceso equitativo a través de un
diseño que privilegie a los medios de transporte que usen
el espacio vial más eficientemente, con menor costo y menos
contaminación.
1. Caminá
por el camino: Caminar es la forma más natural, accesible, saludable
y limpia de moverse.
2. Impulsado por la gente:
La bicicleta es una excelente
opción de transporte que ayuda a cuidar la salud y el medio
ambiente.
3. Tomá
el colectivo: Para distancias más grandes, el colectivo es una alternativa que utiliza menos
espacio vial y que requiere proporcionalmente menos combustible
que el auto.
4. Control de tráfico:
Los
autos particulares deben tender a ser cada vez menos contaminantes,
más silenciosos y usar combustible eficiente.
5. Entrega de mercancías:
El movimiento de mercancías se puede optimizar a través de cuotas y controles
reglamentarios, horarios y diversificación de formas de transporte.
6. Mezclá
todo: Integrar residencias particulares, trabajo, comercio minorista y actividades
de entretenimiento en una misma zona permite acortar distancias
y mejorar el entorno.
7. Llená
todo: Orientar el crecimiento urbano hacia la creación de áreas densas y eficientes
evita la dependencia de los autos.
8. Tomálo
en serio: Lo que hace que un lugar sea especial es su historia, su entorno natural y
su cultura, por eso su patrimonio debe ser preservado y mejorado.
9. Uní los bloques: Las
ciudades con edificios de menor tamaño y con bloques permeables
permiten que el traslado a pie o en bicicleta sea más directo
y atractivo que el viaje en auto.
10. Hacé
que dure: El uso de materiales sustentables y de alta calidad, sumado a un buen mantenimiento,
permite construir ciudades a largo plazo y crear puentes entre
generaciones.
AF
El autor es Ingeniero
Industrial de la
UBA. Desde el 2009 es Director para Argentina
del ITDP, Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo,
ONG con 25 años trabajando en el Transporte Sostenible. También
es Director para Buenos Aires de la iniciativa de Cambio Climático
para la Fundación Clinton. Tiene amplia experiencia en Gerenciamiento de Proyectos y colabora con el Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires en
áreas de transporte y de Cambio Climático.
Ver los sitios Web
del
Institute
for Transportation and Development Policy, la
exposición Our
Cities, Ourselves y el estudio
PALO.
Ver Transeúnte Argentina, capítulo porteño de transeunte.org,
con información, perspectivas y novedades de Buenos Aires
sobre movilidad y espacio público.
Sobre movilidad
urbana, ver también entre otras notas en café
de las ciudades:
Número 9 | Economía
La
gestión de la movilidad | Conferencia ECOMM 2003 en Karlstad, Suecia | Lucas Gallak
Número 63 | Planes de las ciudades (I)
El
derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público | De los modelos tradicionales
de demanda a la planificación integrada del transporte
| Manuel Herce Vallejo
Número 68 | Movilidad de las ciudades
"El
tiempo perdido es parte de tu vida" | El reclamo por los carriles
exclusivos para el transporte público en Buenos Aires
| Marcelo Corti
Número 88 | Movilidad de las ciudades
Ganar
la calle, aquí y allá | Una visión integral del transporte urbano y
la ciudad que genera: los libros de Manuel Herce
y Andrés Borthagaray | Marcelo Corti