conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 50 - Diciembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Proyecto Mitzuoda  

Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).

De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Ver entregas anteriores

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (II) / Entre Giedion y el psicoanálisis

 

Una línea posible* es la que exploran los italianos, cuando vinculan la obra mitzuodiana con dos vertientes duras de la modernidad: el espacio - tiempo, la cuarta dimensión arquitectónica que hipotetizó Siegfied Giedion, y el psicoanálisis de Freud, Jung y Adler. La hipótesis tiene sus puntos fuertes, como veremos, aunque el propio Mitzuoda haya ironizado sobre el particular en la entrevista que le hiciera Le Monde en agosto de este año. Básicamente, un tal sincretismo quedaría avalado por la ambigüedad entre promenade architecturale y narración onírica que plantea la organización de la galería, la insinuación de simbologías mandálicas en los patios accesorios, y la ya mencionada contaminación de contenidos sexuales en la conformación espacial del edificio.

Al respecto quisiera llamar la atención sobre un aspecto del edificio y su relación con un comentario de Mitzuoda en su primer libro de teoría del arte**. Cito textualmente: "Considero a La Edad de Oro, de Luis Buñuel, entre las mejores películas de la historia del cine. Se han analizado episodios como el beso en el jardín, la protagonista que expulsa a la vaca de su habitación y la salida de los santos evangélicos de la orgía, pero poco se ha dicho sobre la particular estructura e hilación de partes en la obra. Así, todo comienza con la descripción documental del alacrán, sigue con la pequeña historia de los prisioneros (tras el alucinado "unos minutos más tarde" del título), prosigue en una Roma fundada sobre el sitio anterior, la fiesta en la casa de los Vizcondeses y, tras el desengaño amoroso del protagonista, la fiesta infame de los apóstoles. En su disociación, la secuencia genera sin embargo un orden discursivo verosímil, adecuado a la historia que (con todas las licencias del caso) narra el aragonés". Orden discursivo que, trasladado al esquema de recorridos de la obra, podría equipararse a la irregular axialidad y la patente variedad de espacios que enhebra la circulación principal.

En este punto no puedo dejar de señalar otras dos referencias, arquitectónica una, literaria la otra. La Biblioteca Laurenziana de Michelangelo en Florencia (y aquí hay que recordar que el Manifesto está firmado en Siena); la "antinovela" Rayuela, del argentino Julio Cortazar.

Comencemos, a la manera de los cuentos policiales de Mitzuoda***, con la anécdota... El tema de la escalera desproporcionada respecto a la caja espacial que la alberga, y la inversión de concavidad y convexidad entre columna y muro, son peculiaridades asociadas a la Laurenziana que Mitzuoda parece replicar con la escalera entre los niveles primero y segundo de su galería, y con el tratamiento hiper-tectónico del hall de entrada. La narración azarosa y múltiple de Cortazar, y su asimilación a la rapsodia de espacialidades diversas y ejes alternativos de la Grierson BA, son también asimilables. Recordemos el rescate que intenta Mitzuoda del arte y la literatura sesentista, como otra fuente de citación-homenaje, y la particularidad de ser la galería mitzuodiana una pieza arquitectónica erigida en suelo de Cortazar (y en un tipo de geografía urbana recurrente en su obra). Y en un guiño que roza la obviedad, el muro de ladrillos vistos que cierra el primer pabellón y su ladrillo faltante, imposible de disociar de aquel texto experimental de Morelli, el escritor accidentado, en el Capítulo 66****.




Hasta aquí, la pobre anécdota de los homenajes y las citas, tan cara al gusto nominalista en auge. Dejemos atrás estos auxilios de ruta, y abordemos lo primordial de nuestro análisis: el modo chúcaro, hasta ladino, con que Mitzuoda encara en su obra porteña la referencia que una porción de territorio (la Galería) hace a unos territorios más amplios (respectivamente, el barrio, la ciudad, el mundo, el universo).

"A su manera, este libro es muchos libros (...)", advierte Cortazar en su hoy inactual escrito parisino. De Rayuela, Mitzuoda parece replicar la alternancia de sentidos entre un libro convencional con principio, desarrollo y fin aristotélico y una colección de textos sutilmente entremezclados pero factibles de ser leídos (y releídos) en forma desordenada o selectiva. En forma análoga, el conocido dilema del visitante de museos y exposiciones, sobre si seguir la axialidad del recorrido pautado o usar sus alternativas de discordancia o deriva, se lleva en la Grierson BA al grado máximo de exasperación, en una forma que incluso llevó a poner en duda la propia habilitación del edificio por las autoridades locales*****.

¿Son contradictorias las evocaciones mitzuodianas, por un lado del espacio angustiado e individual de la Laurenziana y por otro de la arbitrariedad discursiva y la libertad del lector en su recorrido por Rayuela? No, en los mismos términos en que Mitzuoda no encuentra arbitraria la narrativa cinematográfica de Buñuel y su Edad de Oro. La enigmática frase que cierra el Poema LXXII de sus Proposiciones ****** ("Sin deseo humano, solo hay topografía, no territorio") puede ser en este sentido la clave ausente de esta interpretación.



* En la primera parte de esta crítica, el autor presenta y abandona sucesivamente una serie de hipótesis sobre las fuentes y los significados arquitectónicos de la Galería Grierson BA., preguntándose cual sería el andamiaje teórico al que se podría asir la crítica interesada en profundizar el estudio de la obra.

** Yazujiro Mitzuoda, "Notes on myself – The paths of an infamous Art", Taschen, Paris 1991. Los italianos no mencionan esta cita mitzuodiana.

*** Yazujiro Mitzuoda, "C'est moderne" Gallimard, París, 1995. Nótese que también "La Edad de Oro" comienza con una anécdota.

**** El corto capítulo 66 de Rayuela concluye así: "Proyecta [Morelli] uno de los muchos finales de su libro inconcluso y deja una maqueta. La página contiene una sola frase: ‘En el fondo sabía que no se puede ir más allá porque no lo hay’. La frase se repite a lo largo de toda la página, dando la impresión de un muro, de un impedimento. No hay puntos ni comas ni márgenes. De hecho un muro de palabras ilustrando el sentido de la frase, el choque contra una barrera detrás de la cual no hay nada. Pero hacia abajo y a la derecha, en una de las frases falta la palabra lo. Un ojo sensible descubre el hueco entre los ladrillos, la luz que pasa".

***** No fue la única objeción comunal: se cuestionó la pendiente de algunas rampas y su uso como ámbito de exposiciones; también se registraron quejas de vecinos por la altura del edificio y su ubicación respecto al llamado "pulmón de manzana". De hecho, en la audiencia pública realizada hubo una amplia mayoría de opiniones contrarias al proyecto Mitzuoda, y el arquitecto local encargado de la obra fue sancionado en primera instancia por el cuerpo de ética profesional. Sobre estos hechos, ver los diarios de Buenos Aires de junio y julio, en especial el artículo "Una ley para todos", de Mario L. Tercco, en Crítica del 27/7, y la respuesta de Carmelo Ricot, "Parties & Pasión", dos días más tarde.

****** Yazujiro Mitzuoda, "Proposiciones", Planeta, Madrid, 2004. La obra fue publicada en idioma castellano, con traducciones de Carmen Grierson de textos originales de Mitzuoda en italiano, inglés y francés. La segunda edición, de 2006, incorpora diez haikus originalmente escritos en idioma japonés, que se reproducen a manera de gráficos.

CR c/VR

 

Próxima Entrega: Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (III y última del entremés ensayístico) / La clave topológica

 

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.

Verónicka Ruiz es guionista de cine y vive en Los Angeles. Nació en México, estudió geografía en Amsterdam y psicología en Copenhague.


En entregas anteriores

1: SOJAZO!
Un gobierno acorralado, una medida impopular. Siembran con soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde. Y a pocas cuadras, un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos y snobs.

2: El "Manifesto"
Desde Siena, un extraño documento propone caminos y utopías para el arte contemporáneo. ¿Marketing, genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como arte...?

3: Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa en un bar. Los planes eróticos de una muchacha, y su éxito en cumplirlos. Toni Negri, Althuser, Gustavo y Javier.

4: La de las largas crenchas
Miranda hace un balance de su vida y sale de compras. Un llamado despierta la ira de una diosa.
El narrador es un voyeur. Bienvenida al tren.

5: El Depredador
Conferencia a sala llena, salvo dos lugares vacíos. Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.

6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.

 7: Nada más artificial
Extraño diálogo amoroso. Claudio parece envidiar a Jean Luc, pero sí que ama a Carmen.
Virtudes de un empresario, razones de una amistad.

8: Empresaria cultural
Carmen: paciencia, contactos y esos ojos tristes. Monologo interior ante un paso a nivel.
Paneo por Buenos Aires, 4 AM.

9: La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo decir que no sin herir a los consultores.
La ilusión de una experiencia arquitectónica. Ventajas de la diferencia horaria.

10: Simulacro en Milán
La extraña corte de Mitzuoda. Estrategias de simulación. Las afinidades selectivas. Una oferta y una cena. La Pietà Rondanini. Juegos de seducción.

11: Más que el viento, el amor
Al Tigre, desde el Sudeste. El sello del Depredador. Jean Luc recuerda la rive gauche, Miranda espera detalles. La isla y el recreo. Secretos de mujeres. El sentido de la historia.

12: El deseo los lleva
La mirada del Depredador. Amores raros. Grupo de pertenencia. Coincidencias florales. Influida y perfeccionada. Un mundo de sensaciones. Abusado por el sol.

13: Acuerdan extrañarse
Despojado de sofisticación. Las víboras enroscadas. Adaptación al medio. Discurso de Miranda. Amanecer. Llamados y visitas. ¿Despedida final? Un verano con Mónica.

14: No podrías pagarlo
Refugio para el amor. Viscosas motivaciones. Venustas, firmitas, utilitas. Una obra esencialmente ambigua. La raíz de su deseo. Brindis en busca del equilibrio.

15: La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada. Demora inexplicable.
La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a la plaza. Sensiblería y procacidad.

Entrega 16: En la parrilla de Lalo
Paisaje periférico. Estudio de mercado. Sonrisa melancólica, proporciones perfectas.
Un patrón apenas cortés. Elogio del elegante. Suite Imperial. Desnudez y democracia.

Entrega (17): La investigación aplicada
Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda.
Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.

Entremés - Solo por excepción (I) / La drástica decisión.

Entremés - Solo por excepción (II) / Los trabajos y los días

Entremés - Solo por excepción (III y última del entremés) / El experimento Rochester.

18: La afirmación positiva
Una visión panóptica. La eficacia de las caricias. No lejos de la fábrica.
Los motivos de su conducta. Hipótesis oportunista. Certero impacto del Artista Pop.

19: El amor asoma su sucia cabeza
Hipótesis de conflicto - El perseguidor - Preguntas capciosas - Efectos colaterales -
Sólo en Buenos Aires – La tristeza de un jueves a la tarde

20: La forja de un rebelde 
Propuesta del superior – Llegar tarde a todo – Disciplina y cinismo – La luz y el aire del Sur – Adiestramiento de un servicio – Los pruritos morales – Doble agente

21: Al servicio de la República
La llegada a América y las primeras misiones - Jean Luc seduce a propios y extraños -
Por la razón o por la fuerza - Foja de servicios – El hombre justo en el lugar equivocado

22: ¿Qué pasa, General?
Pequeño apartamento en Las Condes - Aeropuerto ´73 - Balada del mochilero -
Dos puntas tiene el camino - El trabajo ya está hecho - Reciclaje y redención

23: Suite Mediterránea
Mujer en el balcón - Vernissage - Lo útil y lo agradable - La entropía de un matrimonio feliz - Animales - Los caminos del arte contemporáneo – Hipertexto y collage

Entrega 24: Una walkyria conurbana
¿Vivís por acá? - No somos perras - La prohibición de involucrarse - Ningún cuidado es excesivo –
Reconversión en el área servicios - Aparición del príncipe azul

Entrega 25: Vidas paralelas
El pisito - Carmen en vuelo -Una ruptura civilizada -La primavera de Praga -Permanencias y rupturas -
No el amor, sino la felicidad - Dos vidas, un cuerpo

Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas a tomar? - La objeción confirmada -
Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética

Entrega 27: La playa del amor
La vanguardia de los cangrejos - Calor, calor - Un mundo feliz - ¡Vivan los novios! -
Las comparaciones siempre son odiosas - Creced y multiplicaos – Dilema de los felices

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de época?

 

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (I)

Revolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio
Reconquistar el mundo para una ciudadanía inclusiva.
Por Fabio J. Quetglas

Si el territorio siempre fue un sistema (aún las minúsculas aldeas medievales lo eran); ahora las redes lo re-sistematizan aún más con nuevas inclusiones y fragmentaciones, con nuevas dependencias, con nuevos modos de armar y desarmar vínculos, con la información como lazo invisible. Como nunca, descubriremos que heredamos la topografía pero construimos el territorio. El territorio no es un atavismo ni una fatalidad y podemos hacerlo inclusivo y sustentable, o no (desde luego que en tal caso estamos hablando de una lucha política por la apropiación y la gestión del territorio en un sentido racional del término).

Política de las ciudades (II)

Gestión de los espacios subnacionales metropolitanos
Nuevos ámbitos socio-territoriales huérfanos de institucionalidad.
Por Artemio Pedro Abba

Esta búsqueda orientada a la formación de institucionalidad es atenta a la diversidad de situaciones y particularidad de cada aglomeración. En esta cuestión no se trata de promover recetas "todo terreno" sino abrir el abanico de alternativas y poner el acento en el conocimiento sobre el tipo de aglomeración y situación institucional que se enfrenta. Se debe ser enfático e insistente en que la formación de institucionalidad en las áreas metropolitanas pasa por encontrar los escalones que, aunque modestos, contribuyan a alcanzar formas de asociación perdurables. La incorporación de formas de gestión para estos nuevos espacios subnacionales debe proponer procesos intensivos en tiempo.

La mirada del flaneur

Los Cafés de Buenos Aires
Modesta contribución a un manual del usuario.

Una primera y arbitraria clasificación (pero tan arbitraria como cualquier otra, y esto no es algo que se me ocurre a mí, que soy naides, sino al mismísimo Borges) podría dividir a los Cafés en Notables, Pretenciosos, de Barrio, de Oportunidad, de Tribu y de Cadena. Hay otras clasificaciones posibles, pero las dejo para otro Manual. La más evidente de las clasificaciones que desisto de explicar es la que distingue Cafés de Esquina de Cafés de Mitad de Cuadra (nombre no del todo satisfactorio, porque en realidad esta categoría abarca a cualquier Café que no esté en esquina, aunque esté más cerca de ella, incluso al lado, que del centro de la cuadra).

Tendencias

Espacio Público: necesario, pero no suficiente
La fricción de la ciudad.

Esta tendencia aparece tanto en las visiones progresistas como en algunas más conservadoras. La recuperación democrática en la Argentina y en otros países estuvo acompañada de la reapropiación de las calles y plazas para encuentros políticos, culturales y de todo tipo. La pérdida de valor simbólico de la fábrica y del empleo industrial como escenario de la lucha social se vio compensada por la valorización del territorio: el barrio como ámbito del trabajo social, la calle como escenario de la protesta de piqueteros y de trabajo de cartoneros, haciéndose visibles en el espacio público.

Concurso de café de las ciudades 

Buenas y malas prácticas urbanas 2006
Nuevas formas de producción de la vivienda social, alternativas a la Torre Country, automovilistas y ciclistas irrespetuosos, y una mirada distinta sobre la Grand Bourg.

Pero no es el proyecto urbano arquitectónico lo que quiero destacar en esta propuesta, sino el sistema de gestión constructiva, a cargo de una empresa formada por los propios miembros del MTL. Son trabajadores desocupados que recibieron capacitación y entrenamiento y constituyeron una auténtica empresa social, accediendo a la dignidad que brinda el trabajo. Entre ellos, hay también mujeres que desempeñan tareas antes reservadas exclusivamente a los varones. No se trata de una obra de autoconstrucción, ya que los trabajadores en general no serán los que recibirán las casas construidas, sino que conforman una empresa que ya está siendo contratada para otras obras.

Planes de las ciudades

Una historia del zoning de Chicago
"Las políticas de lugar": una mirada a la evolución de la normativa urbana.
Por Mario L. Tercco

Las distintas ordenanzas ilustran el grado de evolución que la normativa va adquiriendo, desde una simple zonificación de usos y alturas basada en cuestiones elementales de saneamiento e higiene, hasta un complejo paquete de instrumentos que contemplan aspectos patrimoniales, económicos, culturales, paisajísticos y otras dimensiones del fenómeno urbano. El correlato sociopolítico va desde una primera época donde la autoridad municipal debe demostrar fundamentos constitucionales que avalen la restricción del dominio particular, hasta el actual involucramiento de vecinos y grupos sociales interesados en la defensa del valor de uso de sus propiedades y sus barrios.

Mensajes al Café

Desde la otra orilla, blog de Roberto Yturralde M., una propuesta para el barrio Alberdi en Córdoba y un pedido de apoyo al MOI...

Café Corto

Salvar Fiumicino - Città – Porto, muestra en Palermo y WebTV - Cursos del Lincoln Institute en Buenos Aires y Rosario - Arquitectura contemporánea, Heidegger y Foucault en el ETHOS - CasaCinco, en el Borges - Bienal de Santa Cruz de la Sierra y Concurso de Artes Visuales - IX Bienal de Cuenca - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Prostitutas y renta urbana en Tel Aviv - Desalojos en América Latina - "No vas a tener una casa en tu puta vida"

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición