Entremés ensayístico - Crítica a la Galería
Grierson (III y última del entremés ensayístico)
/ La clave topológica

Llegado
a este punto, debo retomar las lamentaciones con que comenzara
mi nota, pero ahora referidas a otro riesgo del que creo no
será fácil escapar en cualquier análisis
de la Gierson BA: la confusión de la crítica
con un juego detectivesco de pistas, coartadas e indicios.
Dos vertientes tendría este desvío intelectual:
la continuidad subterránea del infame postmodernismo;
la propia naturaleza engañosa del arte mitzuodiano,
afecto a las citas, las referencias tramposas y las confusiones
puestas adrede en "el escenario del crimen", como
alguna vez llamó a sus obras (y recordemos aquí
la afición del japonés a los cuentos policiales,
incluyendo sus ya citados relatos franceses "C'est moderne")*.
Pido al lector la indulgencia provisoria de confiar en mi
hipótesis y seguirme por algunos párrafos hasta
encontrar el sentido del desvío que propongo, que aunque
no exento del peligro arriba expuesto, creo oportuno para
continuar esta trabajosa exploración a de
la obra de Mitzuoda.
Dispensada
la indulgencia y (precariamente) renovado el crédito
del lector, nos encontramos ahora recorriendo los puentes
de Königsberg de la mano de Theo y Sofía, los
protagonistas del video de 1993 "Desubicados", primer
aproximación de Mitzuoda a la Matemática como
fuente de experimentación artística**. En clave
de melodrama, los protagonistas recorrían una y otra
vez los famosos siete puentes del problema de Euler*** (no
mencionado explícitamente en el video), envueltos en
una relación equívoca e irresuelta (de hecho,
el final resulta intencionadamente confuso, que no abierto,
acerca del destino de los amantes). Luego de un incómodo
plano secuencia de 10 minutos de duración, en el que
Theo y Sofía intentan por enésima vez la recorrida
lineal de los 7 puentes, un fundido a negro casi indolente
culmina la escena pasando a un primer plano de Sofía,
postulando la primacía del deseo sobre la lógica
del espacio. Ambos están en esta escena espalda contra
espalda, de modo que la toma sugiere explícitamente
la soledad compartida de los protagonistas. Sofía se
levanta tras un ominoso silencio y vuelve a iniciar, esta
vez sola, el cruce de los puentes; sigue el corte a un primer
plano de ramas de árboles y nubes, y la cámara
baja encontrando el rostro feliz de Sofía, con la alegría
infantil de haber resuelto el cruce perfecto.

Mitzuoda
ha postulado en reiteradas entrevistas y escritos su vocación
de "artista del espacio"; sus Comentarios a la
Perspectiva Renacentista, incluidos en "The paths
of an infamous Art"****, son claramente una muestra de
su vocación por re-construir los principios de una
geometría del espacio, que luego adquirirá sucesivas
complejidades: geométricas, con el aporte de las gaussas,
las booleanas y la misma topología; de sentido, con
el aporte de la memoria y los significados personales (el
paso del espacio al lugar); eróticas, con la
introducción del deseo como "quinta dimensión
del espacio". Cito en lo anterior una frase de Jeanneret,
el ayudante de sus cuentos policiales, cuyo nombre es un significativo
y hasta casi torpe homenaje al maestro suizo;***** otro juego
mitzuodiano con la obviedad... Pero aquí entra en juego
otra obviedad, que me servirá para concluir la hipótesis
que vengo a agregar al palimpsesto de las interpretaciones
críticas sobre la Grierson BA.
La vinculación
del deseo a lo sexual puede interpretarse con la vertiente
más obvia de lo erótico: de ser cierta la utilización
de lo obvio como "último velo de la verdad"
(nuevamente, Jeanneret en el tercer relato de "C'est
moderne", en referencia a la célebre carta de
Poe), podemos interpretar que en una obra que desde su mismo
encargo estuvo vinculado a una historia que las revistas del
corazón llamarían "de alcoba", la
introducción de claves sexuales está velando
una propuesta más amplia de Mitzuoda sobre la evolución
del espacio contemporáneo.
"No
es el Taj Mahal, no es el prostíbulo de Ledoux, no
es la Casa Farnsworth", dijo un cansado Mitzuoda
al finalizar abruptamente su conferencia en Buenos Aires (mientras
las calles ardían), cortando una pregunta que le molestó
particularmente sobre la lectura psicoanalítica de
su Galería. Todo lo abrupta y desconsiderada que fuera
su retirada de la sala, esa última frase puede sin
embargo adquirir un valor didáctico al cotejar su propuesta
con los ejemplos de "arquitectura amorosa" que en
ella se mencionan. No el Taj Mahal (no las proporciones y
la amabilidad de las formas como ofrenda), no el prostíbulo
de Ledoux (no la analogía directa de las formas), no
la Farnsworth (no el simple encargo de una amante a un artista
estrella); la Grierson BA se propone a un público
aun no entrenado para entenderla como una conjunción
erótica de espacio, tiempo y deseo.
Más
allá de sus impericias funcionales y constructivas,
más allá de los escandaletes que rodearon su
encargo y concreción, más allá del romanticismo
mal logrado de tragedias y revueltas con que su apertura coincide
cronológicamente, la Grierson BA introduciría
en la arquitectura contemporánea una variante perturbadora
y genuinamente novedosa: la erotización del abstracto
espectador moderno, la introducción de una quinta dimensión
que altera la lógica de la ya domesticada promenade
achitecturale. Quizás sea aventurada esta proposición
final de mi crítica; quizás, además de
aburridos, los juegos de citas y los enigmas auto-referenciales
sean materia de análisis más pertinente que
la aventurada hipótesis que propongo a los analistas.

* ¿Deberá
tomarse al pie de la letra su declamada voluntad de poner
en ridículo a la crítica, "onanista y envidiosa"
como la definió en el reportaje de Le Monde (malgrado
su propia e ingenua incursión en los estudios críticos
sobre el arte contemporáneo)?
** Experimentación
concluida con su virulenta "Epístola a los fractales",
de 2002, contemporánea de su Manifesto sienés.
*** El
problema de los siete puentes, principio de la geometría
topológica, se hizo popular a principios del siglo
XVIII. En la ciudad de Königsberg se juntan dos ríos,
que forman una isla en su confluencia. Las diferentes partes
de la ciudad están unidas por siete puentes: se especulaba
si era posible cruzar los siete puentes de la ciudad pasando
sólo una vez por cada uno de ellos. En 1736, el suizo
Leonhard
Euler publicó "Solutio Problematis ad Geometriam
Situs Pertinentis", un artículo en el que resolvía
el problema en el caso general. "Este trabajo es considerado
como el nacimiento de la Teoría de Gráficos,
utilizada hoy en día en una multiplicidad de aplicaciones,
y también uno de las primeras apariciones de una «nueva
geometría» en la que importan sólo las propiedades
estructurales de un objeto y no sus medidas" (astrocosmo.cl/anexos).
**** No
es un dato menor que "The Paths..." esté
dedicado a la memoria de Erwin Panofsky, autor entre otros
ensayos de "La Perspectiva como forma simbólica",
Barcelona, 1973.
*****
Como Le Corbusier, Mitzuoda no ha realizado estudios
formales de arquitectura y, por lo tanto, no está en
condiciones legales de ejercer dicha profesión. El
dato no es relevante para entender la arquitectura de la Grierson
BA pero, analizado en el contexto de sus homenajes y citaciones,
sí lo es para entender el rol en el que Mitzuoda pretende
colocarse en el panorama contemporáneo de la disciplina.
CR
c/VR
Próxima Entrega (28): El
buen ladrón
Una
performance espontánea - Arte y Política se
confunden en las calles - La amenaza - El Depredador completa
su traición - Snobismo de un genio - ¿Revolución
o anacronismo?
Carmelo
Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja
en la prestación de servicios administrativos a la
producción del hábitat. Dilettante, y
estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña)
su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética,
erotismo y política.
Verónicka
Ruiz es guionista de cine y vive en Los Angeles. Nació
en México, estudió geografía en Amsterdam
y psicología en Copenhague.
En
entregas anteriores
1:
SOJAZO!
Un gobierno acorralado, una medida impopular. Siembran con
soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde. Y a pocas cuadras,
un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos
y snobs.
2:
El "Manifesto"
Desde Siena, un extraño documento propone caminos y
utopías para el arte contemporáneo. ¿Marketing,
genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como arte...?
3:
Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa en un bar. Los planes eróticos de
una muchacha, y su éxito en cumplirlos. Toni Negri,
Althuser, Gustavo y Javier.
4:
La de las largas crenchas
Miranda hace un balance de su vida y sale de compras. Un llamado
despierta la ira de una diosa.
El narrador es un voyeur. Bienvenida al tren.
5:
El Depredador
Conferencia a sala llena, salvo dos lugares vacíos.
Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.
6:
Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas
que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda
prepara (y ejecuta con maestría) la recepción
a Jean Luc.
7:
Nada más artificial
Extraño diálogo amoroso. Claudio parece envidiar
a Jean Luc, pero sí que ama a Carmen.
Virtudes de un empresario, razones de una amistad.
8:
Empresaria cultural
Carmen: paciencia, contactos y esos ojos tristes. Monologo
interior ante un paso a nivel.
Paneo por Buenos Aires, 4 AM.
9:
La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo
decir que no sin herir a los consultores.
La ilusión de una experiencia arquitectónica.
Ventajas de la diferencia horaria.
10:
Simulacro en Milán
La extraña corte de Mitzuoda. Estrategias de
simulación. Las afinidades selectivas. Una oferta y
una cena. La Pietà Rondanini. Juegos de seducción.
11:
Más que el viento, el amor
Al Tigre, desde el Sudeste. El sello del Depredador.
Jean Luc recuerda la rive gauche, Miranda espera detalles.
La isla y el recreo. Secretos de mujeres. El sentido de la
historia.
12:
El deseo los lleva
La mirada del Depredador. Amores raros. Grupo de pertenencia.
Coincidencias florales. Influida y perfeccionada. Un mundo
de sensaciones. Abusado por el sol.
13:
Acuerdan extrañarse
Despojado de sofisticación. Las víboras
enroscadas. Adaptación al medio. Discurso de Miranda.
Amanecer. Llamados y visitas. ¿Despedida final? Un verano
con Mónica.
14:
No podrías pagarlo
Refugio para el amor. Viscosas motivaciones. Venustas,
firmitas, utilitas. Una obra esencialmente ambigua. La raíz
de su deseo. Brindis en busca del equilibrio.
15:
La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada.
Demora inexplicable.
La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a
la plaza. Sensiblería y procacidad.
Entrega
16: En la parrilla de Lalo
Paisaje periférico. Estudio de mercado.
Sonrisa melancólica, proporciones perfectas.
Un patrón apenas cortés. Elogio del elegante.
Suite Imperial. Desnudez y democracia.
Entrega
(17): La
investigación aplicada
Más de lo que quisiera. Temas de conversación.
La insidiosa duda.
Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones
y conjeturas.
Entremés
- Solo por excepción (I) / La drástica decisión.
Entremés
- Solo por excepción (II) / Los trabajos y los
días
Entremés
- Solo por excepción (III y última del entremés)
/ El experimento Rochester.
18:
La afirmación positiva
Una visión panóptica. La eficacia de
las caricias. No lejos de la fábrica.
Los motivos de su conducta. Hipótesis oportunista.
Certero impacto del Artista Pop.
19:
El amor asoma su sucia cabeza
Hipótesis de conflicto - El perseguidor - Preguntas
capciosas - Efectos colaterales -
Sólo en Buenos Aires – La tristeza de un jueves a la
tarde
20:
La forja de un rebelde
Propuesta del superior – Llegar tarde a todo – Disciplina
y cinismo – La luz y el aire del Sur – Adiestramiento de un
servicio – Los pruritos morales – Doble agente
21:
Al servicio de la República
La llegada a América y las primeras misiones
- Jean Luc seduce a propios y extraños -
Por la razón o por la fuerza - Foja de servicios –
El hombre justo en el lugar equivocado
22:
¿Qué pasa, General?
Pequeño apartamento en Las Condes - Aeropuerto
´73 - Balada del mochilero -
Dos puntas tiene el camino - El trabajo ya está hecho
- Reciclaje y redención
23:
Suite Mediterránea
Mujer en el balcón - Vernissage - Lo útil
y lo agradable - La entropía de un matrimonio feliz
- Animales - Los caminos del arte contemporáneo – Hipertexto
y collage
Entrega
24: Una walkyria conurbana
¿Vivís
por acá? - No somos perras - La prohibición
de involucrarse - Ningún cuidado es excesivo
Reconversión en el área servicios - Aparición
del príncipe azul
Entrega
25: Vidas paralelas
El
pisito - Carmen en vuelo -Una ruptura civilizada -La primavera
de Praga -Permanencias y rupturas -
No el amor, sino la felicidad - Dos vidas, un cuerpo
Entrega
26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin
de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas
a tomar? - La objeción confirmada -
Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética
Entrega
27: La playa del amor
La
vanguardia de los cangrejos - Calor, calor - Un mundo feliz
- ¡Vivan los novios! -
Las comparaciones siempre son odiosas - Creced y multiplicaos
– Dilema de los felices
Entremés
ensayístico -
Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de
época?
Entremés
ensayístico -
Crítica a la Galería Grierson (II) / Entre Giedion
y el psicoanálisis
|