conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 54 - Abril 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Ver entregas anteriores

Entrega 30: Doble de cuerpo

Itinerario de un artista - Exposición multimedios - La fuga del hastiado - Indicios de una alteración - Opera prima y consagración - La música de los espacios secuenciales


Kawabata llegó desde Los Angeles vía Fort Worth, poco antes del mediodía. Carmen, que nunca había tomado seriamente los rumores sobre el doble Mitzuoda, se divirtió como una adolescente con los preparativos de la performance, convenientemente apartados a la prensa y a los estudiantes en una discreta casa quinta de Parque Leloir que ella misma había alquilado unas semanas antes. Según Mitzuoda, Kawabata manejaba aún mejor que él la historia del arte y el discurso frívolo del artista de moda; convenientemente aleccionado y producido en una versión hip-hop del samurai medieval, respondería adecuadamente a lo que se esperaba del artista loco en la inauguración de la Grierson Gallery BA.

– Solo el talento le está negado, pero eso no es materia de las inauguraciones, explicó Mitzuoda a Carmen mientras acomodaba la peluca rubia en su cabeza. El salón Casablanca de la Galería, en realidad una discreta oficina en la última planta con ventanas estratégicamente ubicadas de manera de controlar los espacios principales, sería el escondite de Mitzuoda para seguir los acontecimientos de la noche, convenientemente provisto de Chivas Regal de 18 años y otros estimulantes. – Hay tiempo, continuó Mitzuoda mirando con lascivia a una versión institucionalmente seductora de Carmen, que rechazó tácitamente la insinuación de su amante tomando su cartera y llamando por su celular al chofer del primero de los autos contratados, el que la llevaría a la Galería junto al falso Mitzuoda.

De un modo admirable, Carmen y Carolina habían conseguido la mezcla deseada de farándula e intelligentzia conviviendo en dinámico equilibrio en la noche inaugural. La tribu mediática se veía legitimada en su función social contemporánea por el espaldarazo de la vanguardia artística; la elite de críticos, marchands, escritores de moda, cineastas premiados, actores y actrices de teatro, estudiantes avanzados de arte, compradores de Sotheby’s, periodistas de investigación elevados a la categoría de gurués políticos de la centroizquierda, outsiders y músicos de reducido público, por su lado, disfrutaba en el doble plano de la autoconvicción de superioridad sobre la fauna bárbara y famosa, superpuesta sobre el orgullo reprimido de la aventura alla Warhol entre cámaras de televisión y fotógrafos en busca de romances insólitos. Como dos mundos simultáneos que convivieran siguiendo una complicada ecuación celestial, pensó Mitzuoda siguiendo la atildada trayectoria de Carolina entre los espacios de la Galería. La Asistente Ejecutiva de Carmen lucía majestuosamente un vestido rojo que contrastaba con el azul de la concurrencia (la tarjeta de invitación había sido convincente, incluso entre los cultores de la rebeldía universitaria oficial) y, para todo otro ojo que no fuera el perverso de Mitzuoda, encarnaba la diferencia del anfitrión y no la sensualidad que el Artista corroboraba desde la comodidad del Salón Casablanca. Como complemento, el conjunto plateado de Carmen, diseñado y confeccionado bajo las órdenes del propio Mitzuoda, resaltaba cierta distancia que entre los amantes empezaba a asomar, más intuida que activa, más temida que comprobada.




Un trío de piano, contrabajo y flauta itineraba por las distintas plantas de la Galería interpretando exquisitos danzones cubanos, mientras que en la sala que (con alguna reserva) podía denominarse "principal", un tenor y una soprano entonaban sucesivamente solos operísticos, lieders y canzonettas. La idea de las dos variedades musicales la tomó Mitzuoda de una visita al supermercado con Carmen, en su primer día en la ciudad. Divertido en el anonimato cotidiano, le llamó la atención que la música de fondo del mall alternara las versiones locales de la cumbia y el rock and roll, mientras que en la góndola de vinos sonaba una emisora radial de música clásica, para adular la supuesta sensibilidad especial de los tomadores de vino; la amenidad musical propuesta para la inauguración ironizaba secretamente con esta anécdota del marketing especializado.

La crítica no entendió la críptica broma mitzuodiana, pero no se privó por ello de interpretar la faz musical de la inauguración. En una revista europea se llegó a postular la existencia de una correlación entre las secuencias musicales y la secuencia de espacios; no conformes con meramente postular una hipótesis, la fundaron en ciertas relecturas de Goethe en la reciente producción del Artista, que daría pie a un comentario erudito sobre la música congelada, etc. Los más obvios y modestos se contentaron con contraponer la música americana a la europea, en un diálogo ideado por Mitzuoda para expresar su particular visión de una cultura occidental escindida entre su origen materno y la desviación americana...

La obra en general fue alabada por la crítica, incluso por la más celosa de la autonomía disciplinaria de la Arquitectura, que observó en la Galería una continuidad atildada de los ideales del Movimiento Moderno tamizada por un perceptible compromiso urbano. Para divertimento del propio Mitzuoda, algunos arriesgaron el surgimiento de un Neo Humanismo Renacentista (NHR, en algunas versiones), poblado de artistas polifacéticos con capacidad para desempeñarse con excelencia en variadas disciplinas e incluso retomar el contacto con el conocimiento científico más elaborado de la época. Mitzuoda mismo alimentó este absurdo afirmando en una entrevista que estaba pensando encarar la traducción del De Rerum Natura de Tito Lucrecio del latín al japonés. Tiempo después encontró una página nhr.org en la Web, donde un grupo de artistas organizaba discusiones sobre la teoría de las supercuerdas y la Escuela económica de Chicago; en algunas universidades de Nueva Inglaterra los estudiantes de arquitectura y diseño agotaron el stock de contrabajos en las casas de instrumentos musicales.

Bien pasada la medianoche, ni la farándula ni la academia habían abandonado la Galería, aunque los músicos, agotados, habían solicitado y obtenido de Carolina el permiso para abandonar sus funciones y dedicarse al consumo de appetizers e intentar alguna seducción. Sonaba entonces una selección de músicas progresivamente desagradables que intentaban convencer a ambas cuencas de asistencia que todo había terminado allí y nada más podrían obtener de lo que buscaban, fuera fama o legitimidad. Kawabata salió de la Galería con Carolina, rumbo al hotel boutique de Palermo; Carmen aprobó la salida conjunta, cualquiera fuera su motivo y consecuencias, por desviar a las revistas del corazón de las pistas incipientes sobre el romance con Mitzuoda. El Artista, en cambio, sintió unos inexplicables celos de su doble y fingió molestarse con la salida solitaria de Carmen; no obstante, esperó el tiempo estipulado, tras el cual su amante y clienta regresó, ya vestida informalmente, y lo llevó con ella a Parque Leloir. En el camino, Mitzuoda se arrepintió de no haber forzado su enojo para irse en taxi, pasar por el hotel y verificar si Carolina había pasado con el Falso a la habitación 112.

CR c/VR

Próxima Entrega (31): El eterno retorno
La decepción - Lo mejor de nuestra vida - Discreto encanto de una burguesa - Yo daré la media vuelta - La razón no entiende - Siempre nos quedará Milán - Confortable

 

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.

Verónicka Ruiz es guionista de cine y vive en Los Angeles. Nació en México, estudió geografía en Amsterdam y psicología en Copenhague.

En entregas anteriores:

1: SOJAZO!
Un gobierno acorralado, una medida impopular. Siembran con soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde. Y a pocas cuadras, un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos y snobs.

2: El "Manifesto"
Desde Siena, un extraño documento propone caminos y utopías para el arte contemporáneo. ¿Marketing, genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como arte...?

3: Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa en un bar. Los planes eróticos de una muchacha, y su éxito en cumplirlos. Toni Negri, Althuser, Gustavo y Javier.

4: La de las largas crenchas
Miranda hace un balance de su vida y sale de compras. Un llamado despierta la ira de una diosa.
El narrador es un voyeur. Bienvenida al tren.

5: El Depredador
Conferencia a sala llena, salvo dos lugares vacíos. Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.

6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.

7: Nada más artificial
Extraño diálogo amoroso. Claudio parece envidiar a Jean Luc, pero sí que ama a Carmen.
Virtudes de un empresario, razones de una amistad.

8: Empresaria cultural
Carmen: paciencia, contactos y esos ojos tristes. Monologo interior ante un paso a nivel.
Paneo por Buenos Aires, 4 AM.

9: La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo decir que no sin herir a los consultores.
La ilusión de una experiencia arquitectónica. Ventajas de la diferencia horaria.

10: Simulacro en Milán
La extraña corte de Mitzuoda. Estrategias de simulación. Las afinidades selectivas. Una oferta y una cena. La Pietà Rondanini. Juegos de seducción.

11: Más que el viento, el amor
Al Tigre, desde el Sudeste. El sello del Depredador. Jean Luc recuerda la rive gauche, Miranda espera detalles. La isla y el recreo. Secretos de mujeres. El sentido de la historia.

12: El deseo los lleva
La mirada del Depredador. Amores raros. Grupo de pertenencia. Coincidencias florales. Influida y perfeccionada. Un mundo de sensaciones. Abusado por el sol.

13: Acuerdan extrañarse
Despojado de sofisticación. Las víboras enroscadas. Adaptación al medio. Discurso de Miranda. Amanecer. Llamados y visitas. ¿Despedida final? Un verano con Mónica.

14: No podrías pagarlo
Refugio para el amor. Viscosas motivaciones. Venustas, firmitas, utilitas. Una obra esencialmente ambigua. La raíz de su deseo. Brindis en busca del equilibrio.

15: La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada. Demora inexplicable.
La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a la plaza. Sensiblería y procacidad.

Entrega 16: En la parrilla de Lalo
Paisaje periférico. Estudio de mercado. Sonrisa melancólica, proporciones perfectas.
Un patrón apenas cortés. Elogio del elegante. Suite Imperial. Desnudez y democracia.

Entrega (17): La investigación aplicada
Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda.
Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.

Entremés - Solo por excepción (I) / La drástica decisión.

Entremés - Solo por excepción (II) / Los trabajos y los días

Entremés - Solo por excepción (III y última del entremés) / El experimento Rochester.

18: La afirmación positiva
Una visión panóptica. La eficacia de las caricias. No lejos de la fábrica.
Los motivos de su conducta. Hipótesis oportunista. Certero impacto del Artista Pop.

19: El amor asoma su sucia cabeza
Hipótesis de conflicto - El perseguidor - Preguntas capciosas - Efectos colaterales -
Sólo en Buenos Aires – La tristeza de un jueves a la tarde

20: La forja de un rebelde 
Propuesta del superior – Llegar tarde a todo – Disciplina y cinismo – La luz y el aire del Sur – Adiestramiento de un servicio – Los pruritos morales – Doble agente

21: Al servicio de la República
La llegada a América y las primeras misiones - Jean Luc seduce a propios y extraños -
Por la razón o por la fuerza - Foja de servicios – El hombre justo en el lugar equivocado

22: ¿Qué pasa, General?
Pequeño apartamento en Las Condes - Aeropuerto ´73 - Balada del mochilero -
Dos puntas tiene el camino - El trabajo ya está hecho - Reciclaje y redención

23: Suite Mediterránea
Mujer en el balcón - Vernissage - Lo útil y lo agradable - La entropía de un matrimonio feliz - Animales - Los caminos del arte contemporáneo – Hipertexto y collage

Entrega 24: Una walkyria conurbana
¿Vivís por acá? - No somos perras - La prohibición de involucrarse - Ningún cuidado es excesivo –
Reconversión en el área servicios - Aparición del príncipe azul

Entrega 25: Vidas paralelas
El pisito - Carmen en vuelo -Una ruptura civilizada -La primavera de Praga -Permanencias y rupturas -
No el amor, sino la felicidad - Dos vidas, un cuerpo

Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas a tomar? - La objeción confirmada -
Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética

Entrega 27: La playa del amor
La vanguardia de los cangrejos - Calor, calor - Un mundo feliz - ¡Vivan los novios! -
Las comparaciones siempre son odiosas - Creced y multiplicaos – Dilema de los felices

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de época?

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (II) / Entre Giedion y el psicoanálisis

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (III y última del entremés ensayístico) / La clave topológica

Entrega 28: El buen ladrón
Una performance espontánea - Arte y Política se confunden en las calles - La amenaza - El Depredador completa su traición - Snobismo de un genio - ¿Revolución o anacronismo?

Entrega 29: Flor de fango, una cualquiera
La transición - El óptimo de Pareto - Culpas compartidas - El mejor de los mundos posibles - La que peca por la paga - La línea del oeste - Vivir su vida

 
Lima: de la urbe fundacional a la ciudad de los Borbones
Historiografía y periodificación del urbanismo virreinal limeño (1535-1824) I Por Isaac D. Sáenz

El gran reto de la ciudad fundacional fue cómo establecer un trazado y organizar el territorio en una trama preconstruida bajo parámetros nativos. Se trataba de una intervención, en primer lugar, sobre el espacio, donde lo urbanístico se supedita a las nuevas relaciones que se establecen con el medio, entendiéndose éste como una tabula rasa y no como producto de un extenso proceso, no obstante la presencia de infraestructuras y arquitectura indígena.
La organización espacial de la Ciudad de Los Reyes partía de la Plaza Mayor, que constituía un espacio aglutinador y simbólico del poder colonial, además de núcleo de articulación de la urbe.

 
Normativa urbana, casuística y visión procedimental
Sobre el debate "¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?" I Por Artemio Pedro Abba

Que en 90 días se haya efectuado un diagnóstico de la situación por parte del Gobierno de la Ciudad, monitoreado por los actores involucrados (las organizaciones barriales, las empresas constructoras e inmobiliarias), y se hayan fijado algunos "procedimientos" especiales en estos "barrios en transición" (que se verá en el futuro hasta que punto son operativos) pareció un resultado impensado al inicio del conflicto. Se podría arriesgar la hipótesis de que el desarrollo institucional al interior de la ciudad de Buenos Aires es mayor de lo que suponía y avala la postura de incremento de lo procedimental en la gestión urbana.

La mirada del flâneur (I)
El deseo de conocer Barranquilla
Curramba, La Arenosa, Puerta de Oro I Por Carmelo Ricot

Como Nueva Orleans, dice Vives con cierta imprecisión geográfica, la ciudad de Barranquilla tiene río y tiene mar: el Magdalena, que imagino caudaloso, y el infinito Caribe ("una gran sociedad", resalta Arroyo). Un cañón dice Henríquez que saluda al Magdalena, al que además besa una luna maravillosa (Piña dixit), y en un puente llamado Pumarejo, que imagino en su desembocadura, se unen el mar y el cielo. Esa interfase entre el río y el mar está poblado de manglares, o al menos lo estaba cuando llegaron los fundadores en 1629, y de playas y médanos, si hemos de explicar el apelativo de La Arenosa con que se conoce a la ciudad.

 
Cordialidad y peligro en San Francisco
De los forty niners a Eric Cartman I Por Marcelo Corti

La buena arquitectura victoriana, la animada vida de las calles y el benigno clima de litoral marítimo coadyuvan a un carácter general de ciudad amable, seguramente la más amigable y liberal del pequeño grupo de ciudades estadounidense de impronta europea. Influyen de seguro en esta cordialidad urbana las herencias potenciadas de la beat generation de Kerouac, Burroughs y Ginsberg (de la que queda como testimonio la buena librería del poeta Lawrence Ferlinghetti en North Beach), el verano del amor de los hippies aun presente en Haight Ashbury, las revueltas estudiantiles de Berkeley y el poderoso movimiento gay.

 
Las políticas urbanísticas en su laberinto (II)
El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores I Por Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Las modificaciones del CPU, desde 1989 en adelante, implicaron una flexibilización de las regulaciones postulativas del original, por ejemplo al duplicar el FOT de manera generalizada en varios distritos, al diversificar distritos residenciales y centrales, al ampliar los usos mixtos compatibles con vivienda o al generar condiciones, en el año 2000, para enrasar alturas o pedir cambio de uso industrial a residencial por convenio urbanístico.
El CPU tiene la capacidad de incidir en la estructura de precios del suelo urbano, y en consecuencia, de dar sentido a la transferencia de renta.

 
La metáfora babilónica
"Buenos Aires en llamas". I Por Mario L. Tercco

El más sofisticado de los intelectuales que execraron a Buenos Aires fue Ezequiel Martínez Estrada. Su libro La Cabeza de Goliat (1940), que complementa a Radiografía de la Pampa como ensayo de sociología territorial, es el más ilustrado y vehemente compendio de argumentos por los cuales Buenos Aires merecería casi ser reducida a cenizas, como en la metáfora del incendio que hoy propone Attaque. Ya en el comienzo, una cita de Rilke advierte que "una gran ciudad es cosa contra natura". Entre otras cosas, Martínez Estrada sostiene que:
- ...una ciudad, sea Roma, Cartago, Nueva York o Buenos Aires, es un tumor maligno que pocos gobiernos se deciden a extirpar.
- ...el pueblo que no necesita de la ciudad más que para albergarse mientras construye una civilización, ese es grande en verdad.

 

Vázquez Zuleta y el turismo en la Quebrada de Humahuaca, Nidia Acero y las políticas de genero en Medellín. Laxalde: más sobre el zoning.

 

Calidad, contaminación y preservación del recurso agua, en Buenos Aires - Ciudades que Enamoran, en Paraná - Viaje de arte a New York - Congreso de Arquitectura del Paisaje, en México DF - Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - Una nueva forma de hacer ciudad

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición