> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 100 / Febrero 2011       > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 7
"Crisis y territorio"
Conflictos y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.

Curso?Gesti?n de la ciudad: Movilidad espacio p?blico y medio ambiente?
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > PRESENTACION

Manifestaci?n popular en la Plaza Tahrir, en El Cairo, exigiendo la renuncia del dictador Mubarak. El n?mero 0 de caf? de las ciudades estuvo dedicado a la reconstrucci?n del Ground Zero neoyorquino. Llegados al n?mero 100, la ciudad (las calles, las plazas) sigue siendo el lugar donde se escribe la historia (como entonces, como siempre). Foto: Floris Van Cauwelaert, Creative Commons.

 

Alg?n matem?tico profesional o aficionado nos podr? explicar por qu? si en este mes de febrero cumplimos 8 a?os y 3 meses el a?o que corresponde a esta edici?n es el n?mero 10? Se suma entonces otro hito decimal a la publicaci?n de este n?mero 100 de caf? de las ciudades. La ocasi?n nos da motivo a celebrar y lo haremos con un libro; la paradoja del calendario nos sugiere su tema: qu? desarrollo experimentar?n las ciudades del mundo en esta d?cada del 2010 (qu? pasar? con las ciudades en los pr?ximos diez a?os de caf? de las ciudades)

Cien caf?s, que estar? disponible en abril pr?ximo, incluir? 100 notas escritas para la ocasi?n por cien personalidades vinculadas al urbanismo y la cultura urbana en distintas ciudades del mundo, 100 notas publicadas originalmente en la edici?n digital (una de cada n?mero de la revista) y 100 datos de inter?s sobre la ciudad futura. M?s que centrarnos en el an?lisis de la d?cada trascurrida, nos interesa explorar los desaf?os, oportunidades y amenazas que tendr?n nuestras ciudades en el futuro inmediato, en distintos aspectos o dimensiones la equidad socio-territorial, los derechos urbanos, la relaci?n entre urbanizaci?n (o anti-urbanizaci?n) y medio ambiente, ciudad real y ciudad formal, nuevas formas urbanas, econom?a, pol?tica y cultura de las ciudades, etc. Los aportes son en algunos casos prospectivos (pero sin ?futurolog?as? ni ejercicios adivinatorios) y en otros, reflexivos u opinantes, o simplemente expresivos de deseos, temores o sensaciones respecto a nuestro futuro urbano. Hemos pedido expresamente a los autores y autoras que sus colaboraciones no constituyan una referencia laudatoria a caf? de las ciudades (estas pueden formularse en forma personal o por mensaje privado, ?y ser?n por supuesto bienvenidas!).

Y por supuesto, gracias a todos y todas por acompa?arnos y orientar estos primeros cien n?meros del caf? de las ciudades.

.

MC (Editor de caf? de las ciudades y el que atiende)

 > SUMARIO
Política de las ciudades (I)
Los barrios cerrados en la agenda p?blica y pol?tica
Contra la privatizaci?n de la ciudad I Por Norberto Iglesias
 

Entre las distintas perspectivas desde la que se observa el fen?meno urbano en la argentina (especialmente respecto de las iniciativas de urbanizaci?n privadas, uno de cuyos productos m?s emblem?ticos y perjudiciales es la producci?n de BC) se destacan: la ocupaci?n de cuencas h?dricas y humedales, la tremenda concentraci?n de las operaciones y su alt?sima rentabilidad, las distorsiones en el mercado del suelo, la expansi?n descontrolada del l?mite de las ciudades o los desequilibrios en la asignaci?n social del territorio. Sin embargo, la caracter?stica m?s trascendente y nefasta, a mi entender, es la privatizaci?n de la ciudad, impl?cita en la ausencia de espacios de propiedad p?blica (calles) en la trama interior de estos barrios, algunos de los cuales poseen la dimensi?n de una ciudad (por ej. las 1.600 hect?reas de Nordelta, con una poblaci?n potencial de 80.000 habitantes, ?declarada localidad por el municipio de Tigre!).

Planes y Política de las ciudades
La insoportable levedad del hacer
La demolición de la Casa de las Tejas en Córdoba I Por Celina Caporossi
 

Desusos y vacancias -producto de cambios de época que introducen nuevas lógicas- se han acentuado en las últimas décadas. Sin embargo, cuando otras ciudades latinoamericanas han emprendido con entusiasmo cambios cualitativos en proyectos de ciudad integral (movilidad, residencia, centralidades) montados sobre complejos procesos de participación ciudadana, Córdoba, contra todo pronóstico, parece elegir el camino inverso: proyectos desarticulados, inversiones concentradas de escala sin consenso ciudadano ni transparencia administrativa. Las últimas obras de escala que se vienen desarrollando en Córdoba (la media legua Cultural -una suerte de circuito cultural de museos- la nueva Terminal de Colectivos, el Centro Cívico y el punto de la discordia: el Parque temático en la ex Casa de Gobierno) son en todos los casos mega-proyectos impulsados por el gobierno provincial desde que la gestión del gobernador Schiaretti decidió invertir con fuerza en la ciudad.

 
Una, dos, cien? buenas ciudades para Argentina

Organizaci?n del territorio y calidad de vida I Por Fabio J. Quetglas

 

Existen sin dudas muchas restricciones estructurales para llevar adelante un modelo de ocupaci?n del territorio que permita lograr los objetivos nobles que una buena distribuci?n espacial deber?a proveer: el ejercicio de la ciudadan?a, el desarrollo de las potencialidades econ?micas y disfrutar de una calidad de vida razonablemente similar en todo el pa?s. Y sin la comprensi?n de las mismas, las posibilidades de una intervenci?n eficiente son nulas. Quiz?s la m?s importante es una limitante conceptual y tiene que ver con identificar esta cuesti?n como una tensi?n entre ?ciudad y campo?. Si en alg?n momento logramos revertir la actual macrocefalia, ser? porque decenas o cientos de ciudades distintas a Buenos Aires, Rosario o C?rdoba y sus respectivas conurbaciones, adquieren un dinamismo marcado y logran crecer sostenida (y calificadamente) muy por encima del promedio nacional.

 
De La ocasi?n a Blanco nocturno
El campo y la conformaci?n territorial del interior argentino en la literatura reciente I Por Marcelo Corti
 

?No solamente va a aceptar ser mi socio sino tambi?n mi primer cliente, y a partir de esta tarde les ense?ar? a esos gauchos asesinos a fabricar ladrillos y por primera vez en su vida ser? capaz de ver un poco m?s all? de su absurda fijaci?n monoman?aca con el ganado, aceptando que los miles y miles de extranjeros que est?n llegando al pa?s puedan sembrar un poco de trigo en el borde de sus campos; en sus propios campos si la ocasi?n se presenta; y en lugar de ir a quemar est?pidamente las cosechas terminar? por aprender que es mucho mejor comprarlas a bajo precio, acopiarlas en el puerto de la ciudad y venderlas diez veces m?s caras en el mercado europeo?. El calabr?s, mientras tanto, fracasa hasta en obtener la bendici?n de Waldo, un ni?o milagrero nacido de generaciones de campesinas violadas. Un siglo despu?s y algunos centenares de kil?metros al sur, en el inconcebible interior bonaerense, ocurren los hechos de Blanco Nocturno.

 
Fragmentaci?n, subejecuci?n, exclusi?n
An?lisis de las pol?ticas de h?bitat y movilidad en la Ciudad Aut?noma de Buenos Aires durante 2010 I Por Luc?a Capelli, Luis Cecchi, Nicol?s Ferme, Eugenia Giraudy, Roc?o Gonz?lez, Luna Miguens, Jordana Timerman, Geraldine Oniszczuk e Ignacio Puente (CEPS)
 

La vivienda y el transporte p?blico de pasajeros son elementos fundamentales para la calidad de vida de los sectores medios y bajos de la poblaci?n. Las condiciones de su prestaci?n influyen en la posibilidad de estos sectores de ejercer sus derechos esenciales en la ciudad. El adecuado acceso al h?bitat y a la movilidad no son solamente requisitos para una vida digna, sino que adem?s condicionan el acceso a otros bienes y servicios b?sicos, como la educaci?n, la salud y el trabajo. A partir de un an?lisis integrador de las distintas pol?ticas y programas impulsados por el Gobierno de la Ciudad Aut?noma de Buenos Aires durante el 2010, este informe busca explorar los principales avances y retrocesos en estas materias.

 
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana
El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba
 

La crisis habitacional metropolitana, abordada desde la dimensi?n urbana propugnada por Marcelo Corti , se origina en un fuerte aumento de la demanda de sectores inmigrantes del interior del pa?s o pa?ses lim?trofes que llegan buscando oportunidades laborales y/o la inserci?n en planes sociales brindados por diferentes niveles de gobierno y que carecen de recursos para obtener una vivienda. Las familias que se incorporan a la ciudad intentan localizarse en lugares centrales que les garanticen accesibilidad a la mayor diversidad posible de oportunidades laborales o planes sociales, presionando sobre el escaso stock de suelo y vivienda en estas ?reas. Pero la problem?tica habitacional tiene m?s de un componente y, adem?s del suelo apto con servicios y espacio construido habitable, se requiere un sector p?blico y privado que produzca viviendas para esos estratos socioecon?micos y financiamiento blando y de largo plazo para generar demanda efectiva.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del agua y las cloacas

 
 

Pablo Bracamonte celebra la ciudad, Jorge Alvarez relata la documentaci?n de Lolo y el MNCI relaciona distintos conflictos argentinos donde la clave es la tierra.

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Visita a las favelas cariocas -? Seminario sobre Pol?ticas Urbanas, en la UNNE - Congreso Latinoamericano de Ecolog?a Urbana, en la UNGS Convocatorias y Concursos: Cuaderno Urbano - Becas Fundaci?n Carolina 2011- 2012 ? EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gesti?n urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas acad?micos: Evaluaci?n Ambiental, en la UNNE - Maestr?a en Desarrollo Territorial, en Rafaela Exposiciones y muestras: Reclutables Gen?ricos An?nimos, en Cali - Centro Cultural N?made, en Proa - ?Est?is listos para la televisi?n?, en el MACBA Noticias y publicaciones: Sustainable Transport Magazine - Buenos Aires, Ciudad Inundable, de Antonio Brailovsky - Hait?, ?reconstrucci?n sin reforestaci?n?, por? Oppenheimer - El derecho a la ciudad, por Gonz?lez

 

Master en Gesti?n de la Ciudad: caf? de las ciudades informa que ya est? en marcha el Curso "Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente", como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", para la difusión y promoción del Master en Gesti?n de la Ciudad. Para mayor informaci?n sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar (continúa en café corto)

Hacerme feriante: El Nuevo Municipio & Magoya Films presentan Hacerme Feriante, la pel?cula de Juli?n D?Angiolillo sobre la feria de La Salada. (continúa en café corto)

Audiencia P?blica por COLONY PARK: Los interesados en participar en la Audiencia P?blica por la urbanizaci?n cerrada COLONY PARK (premio caf? de las ciudades a la mala pr?ctica urbana 2009), sean personas f?sicas o jur?dicas, podr?n inscribirse hasta el lunes 14 de febrero. (continúa en café corto)



Consultas y reservas 
para la adquisici?n del libro y la organizaci?n de presentaciones
Metrópolis Argentinas obtuvo una mención en el Premio CPAU-SCA 2010, Categoría 2 (Ensayos, Audiovisuales e Investigación), cuyos jurados fueron Jorge Mele, Roberto Doberti y María Pía López, actuando como Asesora Marta García Falcó. El Premio fue otorgado a Ficciones del habitar, de Pablo Sztulwark; otras menciones correspondieron a Ensayo y ópera (M. Baudizzone y J. Lestard) y Crisis de autenticidad (Fernando Diez).
  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2010

Vial Costero de Vicente L?pez - Veredas de Retiro - Aut?dromo en Potrero de los Funes - Parque de la Memoria - Colony Park - Centro Hist?rico de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el R?o de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - G?nova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Cond?n del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundaci?n El Ceibo - Cartel de Ford















Entre las publicaciones recibidas en el mes de enero destacamos especialmente La teja, cat?logo de los barrios obreros construidos en la ciudad de Buenos Aires por el Estado, por cooperativas o privados, con fotos y planos de los barrios y el relato de la historia de las pol?ticas de vivienda de la ciudad, y Making Room for a Planet of Cities, de Shlomo? Angel con Jason Parent, Daniel L. Civco y Alejandro M. Blei, informe sobre expansi?n urbana y densidades publicado por el Lincoln Institute of Land Policy.

Tambi?n destacamos Promover la mixtura social construye ciudadan?a, entrevista de Guillermo Tella a Jordi Borja en el programa radial Vivienda en el aire y dos excelentes producciones del suplemento Cash de P?gina 12: el informe de Roberto Navarro sobre parques industriales en Cash del domingo 30 de enero y La crisis capitalista tambi?n es de urbanizaci?n, entrevista de Natalia Aruguete a David Harvey el 16 de enero: ?En las d?cadas del ?50 y ?60, el capitalismo se estabiliz? con una forma de masiva suburbanizaci?n: caminos, autos, un estilo de vida. Una de las preguntas es si son sostenibles a largo plazo. En el sur de California y Florida, que son epicentros de la crisis, estamos viendo que este modelo de suburbanizaci?n no sirve m?s. Algunos quieren hablar de las crisis subprime, yo quiero hablar de las crisis urbanas?. 

 

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ?cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.