> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
    > Año 11 / Número 117 / Julio 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > PRESENTACION

Profundidad de campo en una puerta del Sur de la Ciudad de Buenos Aires, foto de Pablo Vitale. La editorial café de las ciudades presenta este mes Barrios al Sur - Renovación y pobreza en la Ciudad de Buenos Aires, de Hilda Herzer (compiladora), del cual se publica en este número el prólogo de Javier Fernández Castro. El libro se origina en las investigaciones sobre cambio y transformación en esa zona de la ciudad, con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).



El fulminante “juicio político” al presidente paraguayo Fernando Lugo y su resultado, la destitución de un mandatario electo por el pueblo, resulta un golpe muy duro a la democracia latinoamericana, que justifica (y exige) la dura respuesta que ha recibido en la región. Como en Honduras, se hace un uso inadecuado de los mecanismos institucionales para demoler las instituciones. En Paraguay se pretende perpetuar los privilegios de una oligarquía latifundista, a cuya codicia puede atribuirse la trágica masacre de Caraguaty. La tierra, en este caso rural, es uno de los ejes que explican los más graves conflictos políticos y sociales en el continente.

Los análisis de Santiago O`Donnell en Apetitos insaciables y Dante Caputo en El molesto señor Lugo aportan luz sobre este golpe de estado “no convencional”.  Queda también la necesaria reflexión sobre la necesidad que tiene una democracia de un sistema de partidos políticos fuertes y representativos (con los cuales hubiera sido imposible una maniobra como esta) y la inquietante falta de pudor de las “nuevas” derechas latinoamericanas para incurrir en los mismos pecados que sus antecesoras.

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
Política y Economía de las ciudades
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar. 
Créditos, políticas de suelo y acceso a la vivienda I Por Marcelo Corti
  La información no aclara si existe un porcentaje determinado de créditos que serán otorgados a unos y otros aspirantes, o si los sorteos se realizarán sin diferenciación entre quienes poseen terrenos y quienes no. Tampoco se deduce de la información, aunque probablemente sea un problema de redacción, que diferencia las “obras de construcción de viviendas” para las familias de menores ingresos de los “complejos urbanísticos” para las mejor remuneradas. Con buen criterio, se exige para los terrenos de los aspirantes que estén ubicados “en zona urbana o semi-urbana consolidada (con infraestructura de servicios y acceso a medios de transporte), sobre calle o camino trazado y con baja probabilidad de inundaciones”. Aunque no se precisa el alcance de los servicios requeridos, es de suponer que involucran la provisión de agua y desagües y la existencia de cordón cuneta y/o pavimento.
POSICiones cordobesas
El poder de las palabras
Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic
 

Sobre estas observaciones, el discurso (el impecable discurso) del presidente de Uruguay, José“Pepe” Mujica en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible RIO +20, cobra mayor importancia. Organizado por las Naciones Unidas, la cumbre se realizó en Rio de Janeiro en junio de este año, con el objetivo de evaluar lo avanzado en el cumplimiento de la Agenda 21 de 1992. (Rio20.net/). Cuando todo indicaba que la marcha del evento iba a tener un previsible desarrollo, discursos políticamente correctos sin una fuerte incidencia en la política efectiva, consolidando “lo sustentable” como el (nuevo) meta discurso del establishment político local, habla Mujica. Con su lenguaje llano y despojado, Mujica repasa la relación entre sustentabilidad, sistema político y discurso, recentrando hacia aquellas cuestiones fundamentales, aquellas que han preocupado a la humanidad a lo largo de su historia.

Planes y Política de las ciudades
Sur, prólogos y aperturas
Anticipo de Barrios al Sur, de Hilda Herzer I Por Javier Fernández Castro
 

El término gentrificación, que nuestros investigadores sociales exprimen, desmenuzan y ejemplifican con erudición en cada uno de sus aportes al volumen, parece ser el hilo conductor de estos relatos. Ya no estamos ante un Sur depósito natural de emprendimientos sociales, último refugio de las clases populares al interior de la Ciudad propiamente dicha. En esta nueva etapa, lejos de favorecer la mixidad social como garante de integración urbana, ha devenido en último coto de caza disponible, a sabiendas que los pobres tendrán su lugar en la lejana periferia. Me permito aquí postular que este es el aporte sustancial de los textos: el revisitar el territorio y sus pobladores para advertir que no está congelado en un cliché, sino que es escenario sustancial de nuevas y complejas transformaciones en la estructura socio espacial de la Región Metropolitana.

Cultura de las ciudades (I)
Mad Men
A cinco minutos del postfordismo I Por Carmelo Ricot y Carola Inés Posic
 

La escala que rememora Jurado podría ser la del “vecindario” de James No es que no los percibieran: su tarea es justamente “darse cuenta” de lo que está pasando para influir sobre las conductas masivas, a la manera del karate, siguiendo la fuerza de los cambios. No importa demasiado, tampoco, que no los compartan. El personaje principal, Don Draper, se tapa los oídos cuando escucha a los Beatles y solo va al recital de los Rolling Stones porque el CEO de mayonesas Heinz sueña con una versión propia de Time is on my side (desopilante canturreo “Heinz, Heinz, Heinz, is on my side, yes, it is”). Roger Sterling, una especie de Isidoro Cañones neoyorquino, tiene en su despacho lo mejor del diseño moderno pero lo considera ininteligible. Lo que inquieta es el poder que en esos tiempos van adquiriendo, preanunciando el rol que luego tendrían las actividades terciarias avanzadas de organización y control de la producción en la Ciudad Global.

Arquitectura, Política y Proyectos de las ciudades
Ciudad Roca Negra
Urbanismo y autogestión en la periferia metropolitana bonaerense I Por Ariel Jacubovich y Natalia Revale
 

En estos contextos donde los sistemas de toma de decisiones tienden a democratizarse, entendemos que el rol tradicional del arquitecto y la figura del encargo podrían desplazarse hacia campos donde la autogestión y la convivencia no jerárquica entre especialistas y no-especialistas se vuelvan determinantes. Surgen así  nuevos mecanismos de producción basados en la conversación y el debate, en donde la representación de los actores involucrados, humanos y no-humanos, pasa a ser parte fundamental para el desarrollo de un proyecto. Ahondar en estas prácticas, volverlas sistematizables y productivas es el desafío que nos plantea el trabajo dentro del proyecto Ciudad Roca Negra.

Cultura de las ciudades (II)
Otra mirada al Elefante Blanco
¿Sólo entre el barro y la basura? I Por Ricardo de Sárraga
 

Las casitas de la villa, habitadas por migrantes del interior del país, se desarrollaban atrás de las fábricas situadas frente a Los Mataderos. Estaba a cien metros de la avenida y fue afectada en los ’70 y ’80 al Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de manera muy dura. Pero en paralelo a dicha erradicación se instalaron Los Módulos (Núcleo Habitacional Transitorio) a fin de radicar (supuestamente de manera transitoria, aunque aún están en el mismo lugar) a villeros erradicados de otros lugares de la ciudad, tales como San Telmo (o sea, en el sitio se erradicaba y se radicaba a la vez). Desde el advenimiento de la democracia se frenó la erradicación. El antiguo asentamiento que llegó a ser mutilado por la erradicación (contrastante con el ingreso de Los Módulos) continuó creciendo.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de la pasión azulgrana

 
 

Homenaje a Salvador Allende, presentaciones a la Beca PNK y las opiniones del CAPBA sobre Pro.Cre.Ar, la Alianza Biodiversidad sobre el golpe en Paraguay y la Fundación Metropolitana sobre el ente tripartito de transporte.

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: In(ter)disciplinas Urbanas en la FADU-UBA - Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia – World Urban Forum (WUF6) en Nápoles - Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata - Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Ciudades de la Gente, en Río - Ciudades Seguras e Inclusivas - Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA - Convocatoria  a la presentación de ensayos “Diseñar Paisajes en Latinoamérica - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria deRIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Desarrollo local - Estrategias de intervención en las ciudades Exposiciones y muestras: Tierra Madre, fotografías de Marcelo Gurruchaga - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias y publicaciones: Experiencias de Urbanismo y Planificación en la Argentina, 1909-1955 - Planeo 4, Movilidad en crisis - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Buenos Aires en Proyectos - Informe sobre centros de trasbordo en el AMBA - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Taller Urbano, en la radio - Nuevo número de La Gran Ciudad - Enredados en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo? - Las ciudades y el derecho a resistir el modelo neoliberal que provocó la crisis, en Río + 20

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

Premio europeo del espacio público: El Premio Europeo del Espacio Público Urbano es una iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Este año fue entragado ex aequo a la Reordenación de las orillas del río Ljubljanica y al Arreglo de las cumbres del Turó de la Rovira. (continúa en café corto)

Premio City to City a Río de Janeiro: El City to City Barcelona FAD Award, que conceden el Ayuntamiento de Barcelona y el FAD (Fomento de las Artes y del Diseño) para reconocer procesos urbanos que han supuesto una transformación global en la realidad de una determinada ciudad a escala internacional, ha sido otorgado en su tercera edición (2012) a la ciudad de Río de Janeiro por el Programa de rehabilitación de los barrios de favelas. (continúa en café corto)

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2010

Vial Costero de Vicente López - Veredas de Retiro - Autódromo en Potrero de los Funes - Parque de la Memoria - Colony Park - Centro Histórico de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford













Entre las publicaciones recibidas en el mes de junio destacamos especialmente The laws of the city, una investigación de The Economist sobre como el “diluvio de datos” transforma a las ciudades en laboratorios sobre cómo hacerlas funcionar mejor.

También destacamos la nota en la revista Ñ sobre La Cuestión Urbana Interrogada, de Mercedes Di Virgilio, Hilda Herzer, Gabriela Merlinsky y María Carla Rodríguez (editada por café de las ciudades) y la divertida Who is Lionel Messi? A comparative study of Diego Maradona and Lionel Messi, de Bartlomiej Brach, en International Journal of Cultural Studies 2012;15, enviada por Clara Irazábal.

 

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.