> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
    > Año 11 / Número 118 / Agosto 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > PRESENTACION

Operación Puerto Norte, en Rosario, uno de los Grandes Proyectos Urbanos analizados en el libro de Beatriz Cuenya, Pedro Novais y Carlos Vainer (compiladores), recientemente editado por café de las ciudades. Foto: Daniel Kozak.



La editorial café de las ciudades consolida su desarrollo con la aparición de dos libros plenamente insertos en las discusiones urbanas de la actualidad. Grandes Proyectos Urbanos, de Beatriz Cuenya, Pedro Novais y Carlos Vainer explora las versiones argentinas y brasileñas de esas mega operaciones que se han diseminado en los últimos 30 años en la mayoría de las grandes ciudades del mundo, con fisonomía o rasgos físicos y funcionales casi idéntico” y que dan cuenta, como señala Cuenya en su introducción, “de una nueva manera de concebir la acción pública y privada en la ciudad”. Al decir de Alfredo Rodríguez Arranz, “Frente a los grandes proyectos urbanos no basta sólo con oponerse retóricamente a su lógica. Hay que entender esa lógica y demostrar cómo opera y a qué resultados urbanos conduce. Y, a la vez, tener la voluntad y el poder necesarios para cambiarla.

Por su parte, Barrios al Sur, de Hilda Herzer, examina el coctel de renovación urbana y pobreza que se desarrolla en esa zona de Buenos Aires al ritmo de las políticas urbanas de su actual Jefe de Gobierno (pero también de quienes le precedieron y de otros niveles del Estado). Como la autora señala, esas políticas públicas: “interpelan la participación pero luego obturan los mecanismos institucionales que podrían dar continuidad a estas prácticas; desde al ámbito nacional se plantea una reactivación de las políticas habitacionales pero no se generan los instrumentos para garantizar la sustentabilidad financiera de las mismas; desde el ámbito local se promueven inversiones que no tienen correlato en una política de suelo y/o que no prevén sus efectos en materia de localización, se incentiva el saneamiento de los sitios contaminados para luego incorporarlos al mercado inmobiliario”. El texto abre a partir de estas contradicciones algunas preguntas esenciales sobre la orientación de esas políticas, sobre el sentido de lo público y sobre las consecuencias en términos de la distribución del espacio urbano.

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
Urbanidad contemporánea
Fragmentación urbana en la “ciudad post-industrial”
Precisar conceptos para desarrollar políticas I Por Daniel Kozak
  Después de décadas de políticas monetaristas, preeminencia del sector financiero en la economía global y procesos de desindustrialización generalizados en buena parte del mundo occidental, la brecha entre ricos y pobres ha alcanzado cifras inéditas desde al menos los años veinte del siglo pasado. Sin embargo, en muchos casos la distancia espacial ha vuelto a acortarse con la aparición de enclaves ricos muy próximos a enclaves de pobreza (por otro lado, a partir del desarrollo de nuevas infraestructuras, las nociones de cercanía y lejanía han cambiado; las distancias no son medidas en kilómetros sino en tiempo de conexión). El caso de barrios cerrados contiguos a villas miseria –un fenómeno generalizado en muchas regiones del mundo, incluyendo Sudamérica– es un buen ejemplo en este sentido.
Política, Proyectos y Planes de las ciudades
Los grandes proyectos urbanos
“Mirá lo que quedó…” I Por Alfredo Rodríguez Arranz
 

Se subestimó o no se entendió el hecho de que los grandes proyectos se instalaban como parte de una reestructuración neoliberal de la economía, con todas sus consecuencias políticas. Por otra, no había actores urbanos que se apropiaran o formaran parte de esos proyectos: las clases populares habían sido desmovilizadas y disciplinadas durante las dictaduras recientes. Tampoco hubo crítica a este urbanismo. En consecuencia, los grandes proyectos urbanos de esa época nunca formaron parte de una alternativa de urbanismo redistributivo ni menos aún ciudadano, como algunos urbanistas proponían o nos imaginábamos. Digo esto porque, después de casi treinta años en que los grandes proyectos urbanos siguen formando parte del instrumental de los urbanistas, no podemos quedarnos otra vez, como en los años noventa, dejando pasar la historia. No podemos aceptar el neoliberal efecto TINA (There Is No Alternative).

POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti
 

La singularidad del paisaje urbano de su tramo central contrasta con esa otra Cañada casi decrépita que no logra resolver el encuentro con lo urbano, pero que se monta sobre la excelente intensión de sanear, integrar y comunicar de la sistematización posterior. El abandono de esta política en las sucesivas administraciones tuvo tal vez su punto más preocupante y también  el de mayor simbolismo cuando La Cañada recibe los escombros de la demolida Casa de Gobierno. Más allá del Parque de la Vida, La Cañada se libera de lo urbano y nuevamente transcurre libre, aunque ya se insinúan las urbanizaciones que irán presionando en sus bordes en los futuros crecimientos.  Esta “tercera” Cañada es oportunidad de otra estrategia, a su vez de ruptura y continuidad: un parque lineal extendido y conector entre la ciudad, su periferia y las sierras.

Planes de las ciudades
Apuntes para una crítica al Modelo Territorial de Buenos Aires
Lo que plantea y lo que excluye I Por Guillermo Jajamovich
 

Por un lado, interesa señalar algunos aspectos problemáticos sobre tales indicadores y el modo en que son ponderados. Así, se indica que tal pretensión de cientificidad invisibiliza, o pretende invisibilizar, a los actores sociales a los cuales está destinado. En esa dirección, se señalará cómo las necesidades habitacionales y urbanas de los sectores sociales de menores ingresos son subestimadas o ignoradas en gran parte de los indicadores construidos. Asimismo, en las escasas ocasiones en que se las contempla, los indicadores que dan cuenta de tales aspectos reciben una ponderación reducida respecto a otras cuestiones. Esto nos conduce al segundo eje de crítica al MT, el cual se centra en los vínculos entre aspectos físicos y sociales. Desde una perspectiva atenta a promover mayor igualdad dentro de la CABA, interesa discutir el enfoque centralmente físico del MT.

Cultura de las ciudades
El poder de decir NO
Confusión y emancipación I Por Carola Ines Posic
 

El artista involucra en su proceso de producción la contradicción del mundo capitalista actual y la expone involucrándose, siendo parte de la contradicción. “No lo coloco en un pedestal (al artista) sino que me trato como lo que soy, alguien implicado en el comercio” dirá.  Así, contrata inmigrantes para que por un sueldo oficien de columnas vivientes y a obreros que por dinero “cuelgan” sus brazos de agujeros realizados en el techo de un museo, o paga a cuatro mujeres prostitutas para dejarse tatuar una línea continua entre los cuerpos. Sus acciones también lo interpelan. ¿Es él el cínico y perverso o el sistema lo es? También cabe otra pregunta: ¿ha llegado tan lejos el consumo del arte que puede “legalizar” conductas perversas? “La violencia existe cuando tienes un instrumento para forzar la voluntad del otro, y el dinero es su expresión. Esto es de todos los días, yo sólo lo he representado”.

Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo
Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba
 

En las últimas décadas se redujo sensiblemente la oferta para las amplias franjas intermedias (que van desde trabajadores informales, regulares, empleados de comercio y servicios, etc.). La propuesta del Plan Procrear de subsidiar a estos sectores (fondo del terreno o losa de la vivienda principal), a los que podrían sumarse viviendas colectivas que organicen cooperativas barriales, tiene el beneficio adicional de que son ubicuos territorialmente contribuyendo al completamiento urbano que aprovecha infraestructura de servicios y equipamientos existentes. La ambigüedad señalada se refiere a que no se conoce todavía si las asignaciones que se preferenciarán serán este tipo de intervenciones que apuntan al completamiento urbano o mega emprendimientos con tierras públicas operados por desarrolladores que se queden con “la parte del león”.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los rellenos

 
 

Ferreiro presenta SOS Ciudades en Manaos, Brau recela de Eurovegas, Quetglas se pone “amiguero” y RENACE contesta a La Nación por el glifosato.

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Urbanizaciones consolidadas de origen informal en ciudades de América Latina, Seminario en el Gino Germani y en la Di Tella - La renovación de asentamientos irregulares consolidados en ciudades latinoamericanas, en la Di Tella - Transformaciones Territoriales, en Tucumán - Basura Cero, en UCES - Pautas de elaboración de proyectos de investigación, por Verónica Paiva - Los instrumentos de planificación y gestión en la agenda urbanística del siglo XXI - Diálogos entre ciudad y arquitectura, en la UNGS - Urban Design, seminario en la Di Tella - Diplomado en Tasación Inmobiliaria, en Santiago - World Urban Forum (WUF6) en Nápoles - Encuentro de Arquitectos de la Comunidad, en Buenos Aires y La Plata - Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata - Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Los eventos y su legado en las ciudades, conferencia mundial on-line del PIA - Concurso de ideas para el transporte en la Zona Norte del AMBA - Ciudades Seguras e Inclusivas - Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Serie Urbana Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Ciudades, Arquitectura y Espacio público, en Santa Fe - Lectura de El Capital, en CIA - Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC Exposiciones y muestras: Fontana, Frangella, Solsona x 2 y Testa, en Jacques Martinez -Vivienda social en Buenos Aires, muestra en el MARQ - Diez años de curaduría en Tate Modern, conferencia en CIA - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias y publicaciones: Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Taller Urbano, en la radio - Enredados en papel, revista cordobesa - Libros de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) - Los 5 edificios más feos de Buenos Aires, según Miguel Jurado

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

English for Urbanists, en Buenos Aires: El nuevo curso de English for Urbanists comenzará en este mes de agosto de 2012. El curso está diseñado para profesionales del ámbito de la planificación urbana que quieran mejorar su nivel de inglés. (continúa en café corto)


Conferencia mundial “Smart Communities Connect”: Este año, la conferencia del Día Mundial del Urbanismo se organiza bajo el lema Smart Communities Connect. Tendrá lugar los días 6 y 7 de noviembre. (continúa en café corto)el Programa de rehabilitación de los barrios de favelas. (continúa en café corto)

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2010

Vial Costero de Vicente López - Veredas de Retiro - Autódromo en Potrero de los Funes - Parque de la Memoria - Colony Park - Centro Histórico de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford













Entre las publicaciones recibidas en el mes de julio destacamos especialmente las opiniones y conclusiones de la Mesa de Trabajo LA DISPOSICION FINAL, realizada el 2 de noviembre de 2010 por la Fundación Ciudad y reenviadas por ella debido a que “los sucesos de público conocimiento colocan el tema de la basura en el centro de la escena de la ciudad y su región metropolitana”.

También destacamos el artículo Then I'll Huff, and I'll Puff, and I'll…: A Natural Experiment on Property Titling, Housing Improvement and the Psychology of Tenure Security, sobre seguridad dominial y mejoramiento habitacional en un barrio de Buenos Aires, de Jean-Louis Van Gelder, y dos trabajos sobre catastro en tres dimensiones: 3D Cadastre in the Federal Countries of Latin America, de Diego Erba y Mario Piumetto en la revista de FIG, y Catastros 3D aplicados a la definición de políticas de suelo, de Diego Erba para el LILP.

 

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.