
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 54 - Abril 2007
|
|
|
|
> PRESENTACION |
|
Mientras
Chile entra en una crisis política por las fallas
del plan de transporte Transantiago, la crecida del Paraná
desborda las defensas de las ciudades del litoral argentino
y en Buenos Aires los candidatos intentan resolver los laberintos
de la política urbana, el mensaje del Administrador
del PNUD Kemal Dervis del pasado 22 de marzo (Día
Mundial del Agua) alerta sobre amenazas más globales
a la sustentabilidad del territorio. "Si bien el mundo
no se está quedando sin agua en un sentido absoluto,
al mismo tiempo la inseguridad en materia de agua plantea
una verdadera amenaza para el desarrollo humano en mucho
lugares y para una elevada proporción de la población
mundial. Alrededor de 700 millones de personas de 43 países
viven por debajo del umbral de estrés por falta de
agua, de 1.700 m3 por persona por año. Dentro de
20 años, 3 mil millones de personas vivirán
en distintos países por debajo de ese umbral".
"El
cambio climático amenaza con socavar aún más
los medios de vida de los pobres. La disponibilidad de agua
será más impredecible y habrá cada
vez más sequías, inundaciones y otros fenómenos
climáticos perjudiciales, que aquejarán más
a los pobres de forma desproporcionada. Los más pobres
prácticamente no tienen ninguna responsabilidad del
cambio climático, sin embargo, en muchos casos son
los más perjudicados por sus consecuencias inmediatas".
"La inversión mundial necesaria para alcanzar
el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad
el porcentaje de personas del mundo que carecen de acceso
al agua potable equivale al gasto mensual de agua mineral
embotellada en Europa y los Estados Unidos". El mensaje
de Dervis, que reitera la consideración del acceso
al abastecimiento de agua seguro y asequible como un derecho
humano, termina advirtiendo que "las soluciones no
son principalmente hidrológicas ni técnicas;
el poder, la política y la gobernanza cumplen un
papel más importante en todos los niveles".
MC
(el que atiende)
Ver
el mensaje completo en el sitio Web del PNUD,
ver también el sitio Web de la Fundación
Metropolitana.
|
|
|
|
|
|
Lima:
de la urbe fundacional a la ciudad de los Borbones
|
Historiografía
y periodificación del urbanismo virreinal limeño
(1535-1824)
I
Por
Isaac D. Sáenz |
|
El
gran reto de la ciudad fundacional fue cómo establecer
un trazado y organizar el territorio en una trama preconstruida
bajo parámetros nativos. Se trataba de una intervención,
en primer lugar, sobre el espacio, donde lo urbanístico
se supedita a las nuevas relaciones que se establecen con
el medio, entendiéndose éste como una tabula
rasa y no como producto de un extenso proceso, no obstante
la presencia de infraestructuras y arquitectura indígena.
La
organización espacial de la Ciudad de Los Reyes partía
de la Plaza Mayor, que constituía un espacio aglutinador
y simbólico del poder colonial, además de núcleo
de articulación de la urbe.
|
|
|
|
|
Normativa
urbana, casuística y visión procedimental
|
Sobre
el debate "¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?"
I
Por
Artemio Pedro Abba |
|
Que
en 90 días se haya efectuado un diagnóstico
de la situación por parte del Gobierno de la Ciudad,
monitoreado por los actores involucrados (las organizaciones
barriales, las empresas constructoras e inmobiliarias), y
se hayan fijado algunos "procedimientos" especiales
en estos "barrios en transición" (que se
verá en el futuro hasta que punto son operativos) pareció
un resultado impensado al inicio del conflicto. Se podría
arriesgar la hipótesis de que el desarrollo institucional
al interior de la ciudad de Buenos Aires es mayor de lo que
suponía y avala la postura de incremento de lo procedimental
en la gestión urbana.
|
|
|
|
La
mirada del flâneur (I) |
El
deseo de conocer Barranquilla
|
Curramba,
La Arenosa, Puerta de Oro I
Por
Carmelo Ricot |
|
Como
Nueva Orleans, dice Vives con cierta imprecisión geográfica,
la ciudad de Barranquilla tiene río y tiene mar: el
Magdalena, que imagino caudaloso, y el infinito Caribe ("una
gran sociedad", resalta Arroyo). Un cañón
dice Henríquez que saluda al Magdalena, al que además
besa una luna maravillosa (Piña dixit), y en
un puente llamado Pumarejo, que imagino en su desembocadura,
se unen el mar y el cielo. Esa interfase entre el río
y el mar está poblado de manglares, o al menos lo estaba
cuando llegaron los fundadores en 1629, y de playas y médanos,
si hemos de explicar el apelativo de La Arenosa con que se
conoce a la ciudad.
|
|
|
|
|
Cordialidad
y peligro en San Francisco
|
De
los forty niners a Eric Cartman
I
Por
Marcelo Corti |
|
La
buena arquitectura victoriana, la animada vida de las calles
y el benigno clima de litoral marítimo coadyuvan a
un carácter general de ciudad amable, seguramente la
más amigable y liberal del pequeño grupo
de ciudades estadounidense de impronta europea. Influyen de
seguro en esta cordialidad urbana las herencias potenciadas
de la beat generation de Kerouac, Burroughs y Ginsberg
(de la que queda como testimonio la buena librería
del poeta Lawrence Ferlinghetti
en North Beach), el verano del amor de los hippies
aun presente en Haight Ashbury, las revueltas estudiantiles
de Berkeley y el poderoso movimiento gay.
|
|
|
|
|
Las
políticas urbanísticas en su laberinto (II)
|
El
Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera
de la Planificación: la densificación vertical
de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores
I
Por
Daniela Szajnberg y Christian Cordara |
|
Las
modificaciones del CPU, desde 1989 en adelante, implicaron
una flexibilización de las regulaciones postulativas
del original, por ejemplo al duplicar el FOT de manera generalizada
en varios distritos, al diversificar distritos residenciales
y centrales, al ampliar los usos mixtos compatibles con vivienda
o al generar condiciones, en el año 2000, para enrasar
alturas o pedir cambio de uso industrial a residencial por
convenio urbanístico.
El
CPU tiene la capacidad de incidir en la estructura de precios
del suelo urbano, y en consecuencia, de dar sentido a la transferencia
de renta.
|
|
|
|
|
La
metáfora babilónica
|
"Buenos
Aires en llamas". I
Por
Mario L. Tercco |
|
El
más sofisticado de los intelectuales que execraron
a Buenos Aires fue Ezequiel Martínez Estrada. Su libro
La Cabeza de Goliat (1940), que complementa a Radiografía
de la Pampa como ensayo de sociología territorial,
es el más ilustrado y vehemente compendio de argumentos
por los cuales Buenos Aires merecería casi ser reducida
a cenizas, como en la metáfora del incendio que hoy
propone Attaque. Ya en el comienzo, una cita de Rilke advierte
que "una gran ciudad es cosa contra natura". Entre
otras cosas, Martínez Estrada sostiene que:
-
...una ciudad, sea Roma, Cartago, Nueva York o Buenos Aires,
es un tumor maligno que pocos gobiernos se deciden a extirpar.
-
...el pueblo que no necesita de la ciudad más que para
albergarse mientras construye una civilización, ese
es grande en verdad.
|
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
|
Entrega
30: Doble de cuerpo
Itinerario
de un artista - Exposición multimedios - La fuga del
hastiado - Indicios de una alteración - Opera prima
y consagración - La música de los espacios secuenciales
|
|
|
|
|
|
Vázquez
Zuleta y el turismo en la Quebrada de Humahuaca, Nidia Acero
y las políticas de genero en Medellín. Laxalde:
más sobre el zoning.
|
|
|
|
|
|
Calidad,
contaminación y preservación del recurso agua,
en Buenos Aires - Ciudades que Enamoran, en Paraná -
Viaje de arte a New York - Congreso de Arquitectura del Paisaje,
en México DF - Financiamiento a documentales sobre ciudades
latinoamericanas - Dott, innovación social y diseño
- Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo,
en La Habana - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial,
en Mendoza - Una nueva forma de hacer ciudad |
|
Master
en Gestión de la Ciudad:
café de las ciudades ha
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión
y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es
el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Saskia
Sassen en Buenos Aires:
Saskia Sassen visitará Buenos Aires próximamente,
invitada para participar de la 33ª Feria del Libro. Su conferencia,
titulada "Después de la globalización,
¿qué?", tendrá lugar el miércoles
25 de abril a las 18 hs. en la sala Julio Cortázar
del predio de la Rural, en el marco del Encuentro Internacional
Cultura y Fronteras, organizado por la Fundación El
Libro. Se realizará en esa ocasión el lanzamiento
de su libro Sociología de la Globalización,
publicado en castellano por Katz
Editores. (continua
en café
corto)
|
|
>
OTRAS PUBLICACIONES |
Z
I R M
A
desarrollos
urbanos y ambiente sostenible
|
|
|
Entre
las publicaciones recibidas en el mes de marzo, destacamos
especialmente la nueva edición de la
publicación digital de la Defensoría del Pueblo
de la Ciudad de Buenos Aires, en la que se destacan el "ranking
de quejas" de los vecinos de la ciudad (encabezadas
por las demandas por problemas de vivienda y los reclamos
contra el sistema de salud y por la falta de cuidado de
los espacios verdes) y la entrevista a Ingrid Beck, directora
de la "lisérgica" revista Barcelona.
También
destacamos algunos sitios y notas de amigos y amigas de
café de las ciudades:
urbancity,
de Andrés Maidana, el blog de Teresa
Banet, la reflexión
del estudio AFRa sobre las papeleras del Río
Uruguay, zipcodepoetic
de Miriam Ventura, y El
Malhumor, de German Miranda, con muy buenos chistes
gráficos sobre la crisis del Transantiago.
|
|
>
ACCESOS
|
>
PRÓXIMOS NUMEROS |
|
-
Entrevistas a arquitectos argentinos.
- Raquel
Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
- Informe
sobre agua.
- y
más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|