conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 58 - Agosto 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > PRESENTACION

Avenida Callao, en el centro de Buenos Aires. En este número de café de las ciudades, la capital argentina es abordada desde la relación entre las ideas y la acción, en la nota de Jorge Sábato y en la dedicada a las 20 Ideas; desde sus deficits de calidad de vida y gobernabilidad metropolitana, en la reseña de El desorden urbano; y desde la vigencia de los derechos urbanos, en la carta abierta al Jefe de Gobierno electo.

Se acerca la edición 2007 del Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas de café de las ciudades. Quienes así lo deseen pueden comenzar a enviar sus propuestas; mientras tanto, comenzamos una "competición" paralela, propuesta por Pío Torroja y Mauricio Corbalán: ¿cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia? De entre tantos posibles, empezamos por proponer uno que dice, entre otras cosas:

La ciudad no es únicamente un lenguaje, sino una práctica. Nadie pues, y no tememos repetirlo y subrayarlo, está capacitado para pronunciar esta síntesis, para anunciarla. El sociólogo o el animador social, ni más ni menos que el arquitecto, el economista, el demógrafo, el lingüista, el semiólogo. Nadie tiene ni el derecho ni el poder de hacerlo. El único que quizás tendría este derecho sería el filósofo, de no haber demostrado ya la filosofía a lo largo de los siglos su incapacidad para alcanzar totalidades concretas (...). Tenemos todo lo necesario para crear un mundo, una sociedad urbana o "lo urbano" desarrollado. Pero este mundo está ausente, esta sociedad está ante nosotros únicamente en estado de virtualidad. Corre el riesgo de perecer siendo solo germen. En las condiciones existentes, antes de nacer, moriría. (...) Quizás aquí resida la raíz del drama, el punto de emergencia de las nostalgias. Lo urbano obsesiona a los que viven en la carencia, en la pobreza, en la frustración de los posibles que solo como posibles permanecen. De este modo, la integración y la participación obsesionan a los no participantes, a los no integrados, a los que sobreviven entre los fragmentos de la sociedad posible y las ruinas del pasado: excluidos de la ciudad, a las puertas de "lo urbano".

Henry Lefebvre escribió esto hace cuarenta años, en El Derecho a la Ciudad; parece oportuno rescatarlo cuando algunos discursos postulan a los derechos ciudadanos como una cuestión del siglo pasado...

MC (el que atiende)

 

 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades (I)
URDIMBRES: la favela es el lugar del puro devenir
Una estrategia de reconquista de la ciudad en la 12 DOCUMENTA de Kassel I Por Jorge Mario Jáuregui
 

El campo de lo urbano contemporáneo define un espacio de múltiples intersecciones, una urdidura donde diferentes disciplinas se entrecruzan. Urbanismo, arquitectura, paisajismo, psicoanálisis, filosofía, arte, sociología, ingeniería, se interceptan con las problemáticas del sujeto y con las cuestiones legales referidas a la tenencia de la tierra y a los aspectos de seguridad ciudadana. Lo que implica absorber, fusionando categorías consideradas heterogéneas o contradictorias. Implica también lidiar con un universo probabilístico relacionado con flujos: de informaciones, de personas, de vehículos y de mercaderías.

 
El "desorden" urbano, según FIEL
Los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento en las ciudades argentinas I Por Marcelo Corti
 

El libro comienza con una apropiada reseña del creciente proceso de urbanización mundial y de la cada vez mayor importancia de las megaciudades en la composición poblacional, señalando las diferencias entre la urbanización de los países desarrollados y subdesarrollados. Aunque menciona los problemas económicos resultantes de su capacidad de atraer a la población más pobre y los costos de la congestión como un obstáculo para su desarrollo, la investigación parece apostar a la continuidad de su hegemonía: "Las grandes ciudades han persistido aun en presencia de grandes infortunios. En definitiva, la calidad de vida y el desarrollo humano están intrínsecamente unidos a las ciudades y, cada vez más, a las grandes ciudades".

 
20 Ideas, 20 años
La prehistoria de una Buenos Aires fragmentada I Por Marcelo Corti
 

Sería sin embargo simplista reducir el papel de las 20 Ideas a un preludio más o menos ingenuo para la fragmentación privatizadora. Desde la pregunta por la articulación entre plan y fragmentos (no dilucidada ni en el Plan Director ni en el aun vacante Plan Urbano Ambiental), hasta la constancia de la aparición de determinadas cuestiones en el debate urbanístico, resulta evidente el poder que el debate sobre la Ciudad tiene sobre sus desarrollos. Temas ausentes en las 20 Ideas, como la cuestión de la vivienda social, las consecuencias del Código de Planeamiento Urbano sobre él tejido urbano (por ejemplo en la discusión sobre las torres) y las condicionantes medioambientales (espacios verdes, inundaciones, etc.) son hoy parte de debates que, con seguridad, se prolongarán en los futuros desarrollos urbanos.

 
Hidrógeno y celdas de combustible: sueños y realidades
La tecnología de la segunda civilización solar I Por Horacio R. Corti
 

En términos simples, la generación de bienes y servicios mueve la economía de un país y del mundo. Para generar esos bienes y servicios es necesario contar con energía, que puede provenir de recursos naturales disponibles en forma directa, tales como la energía hidráulica, eólica y solar, o indirecta, tal como el petróleo, el gas natural o el carbón mineral, que deben extraerse de los yacimientos. Estas energías se denominan primarias, pues no requieren un proceso de transformación para su empleo. Las energías secundarias son las que se obtienen por procesos físicos, químicos o bioquímicos, entre las que se encuentran la electricidad y los derivados del petróleo que se obtienen en las refinerías (naftas, diesel y otros).

 
Una ciudad para comprender
Buenos Aires, campo de acción y reflexión I Por Jorge Sábato
 

Pero la Arquitectura urbana, la buena arquitectura urbana, no es aquella que resuelve un edificio solo hacia adentro como un objeto autónomo, aislado del contexto por la línea de puntos del plano catastral, sino que es aquella que toma conciencia de que el edificio se hace a si mismo pero que a la vez también hace a la ciudad. Esta construcción arquitectónica de la urbe es la que podemos caracterizar disciplinariamente como propia del diseño urbano. A la vez, todas estas escalas son traspasadas por las condiciones determinantes y voluntades de origen sociocultural, político, económico y jurídico. Por último, no confundamos el mapa con el territorio. Podemos reflexionar sobre la ciudad en escala 1:10.000 o 1:1.000, pero no se trata de ciudades distintas.

 
Sobre el futuro de la Villa de Retiro
Carta abierta al Jefe de Gobierno electo de Buenos Aires
 

La ejecución de futuras políticas públicas no puede desconocer el efectivo goce de los derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes de las villas. Asimismo, el Estado debe apuntar a la regularización de las tierras y a la urbanización integradora. Corresponde recordar que lo anterior no lo exime de la responsabilidad de brindar o proveer en todo momento, y hasta que ello suceda, de los bienes y servicios básicos que hacen a la propia supervivencia de quienes las habitan y que se encuentran a la vez, -en términos económicos- en una posición más desaventajada. Sobre este punto, existen indelegables obligaciones estatales que no pueden ser pasadas por alto, ni por el actual ni por el futuro jefe de gobierno de esta ciudad.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

 

Epílogo (tercera parte y final)
Lastima que sea una cualquiera....

 
 

Ecos y repercusiones de Boedo Universal (incluyendo un relato en San Cristóbal y un tango dedicado a Göttling), preguntas por curtiembres y la fiesta de San Patricio, y el Boletín de IFLA.

Instant Urbanism, situacionismo en Basilea - Cursos en ETHOS - Ciudades y cine latinoamericano, en la Legislatura de Buenos Aires - Seminario Presupuesto Participativo y Planificación Participativa - XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA - Bienal Internacional de Arquitectura, en Buenos Aires - Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona - El Hogar Obrero, exposición en la FADU - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Feria La Salada, una ciudad ocasional

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición 2007 y 2008, que comienza en noviembre y se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

  > OTRAS PUBLICACIONES

 

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible














Entre las publicaciones recibidas en el mes de julio, destacamos especialmente la entrevista de Andrew Graham-Yooll a Douglas Tompkins, publicada en Página 12 del lunes 16 de julio. El empresario y ecologista, dueño de enormes estancias en Chile y Argentina, habla en la nota sobre su propuesta de restaurar las tierras para convertirlas en parques nacionales y donarlas al Estado. Trascribimos de la nota solo estos párrafos, entre muchos de interés: "El problema radica en comprender los profundos lazos que hay entre el ambiente, la economía y la sociedad. Eso nos falta. Uno lee cualquier titular en el diario y allí está el medio ambiente. "Empresa lanza megaproyecto". Yo veo "megaproyecto" y pienso en algo gigantesco, parte de una expansión, que es el manto sagrado de la ideología capitalista, por ello el mayor factor en la crisis ambiental, y el mayor causante de la crisis social que la acompaña". "Como terrateniente, emprendedor y capitalista tengo una perspectiva poco usual, porque no creo en la premisa de una alta concentración de la propiedad privada. Yo quisiera ver una sociedad donde hay muchos pequeños terratenientes, cuyas propiedades cubren un amplio territorio, y creo que cuantos más propietarios haya mejor tenderán a cuidar sus suelos. Si uno simplemente tiene un pequeño grupo de grandes propietarios que bajan los precios para obligar al pequeño operador a vender para que deje la tierra y se empobrezca, esos grandes van a abusar de la tierra. Mi visión, en términos generales, es que una sociedad hallará la estabilidad si puede evitar ser presionada a crecer constantemente para simplemente tener más. Creo en una economía social agraria".

Finalmente, rescatamos el texto Somos creativos, a falta de paisaje, incluido en la nota Dos años de café, en el número 25 de café de las ciudades, por la descripción que Roberto Fontanarrosa hace de Rosario, su ciudad.

 

 > ACCESOS
 > PRÓXIMOS NUMEROS
deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición