
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 60 - Octubre 2007
|
|
|
|
> PRESENTACION |
Jason
Bourne (Matt Damon) escapa de la CIA por los techos de Tánger.
La trilogía de Bourne puede también interpretarse
en clave de Ciudad Global (como la define S. Sassen en su
libro de 1991 y en el reciente Una sociología
de la globalización), con sus redes transfronterizas,
sus legalidades construidas por fuera de los estados nacionales,
sus profesionales de elite desplazándose por el mundo
y anclando lo global a lo local (ejecutivos de corporaciones,
funcionarios de organismos multilaterales, consultores,
espías, criminales). Ver al respecto Inflexiones
urbanas y ciudades globales, la nota de Fábio
Duarte y Clovis Ultramari en este número de
café de las ciudades.
|
|
Bourne
3.0 -El Ultimátum- culmina
la saga del asesino amnésico e introduce elementos
de lo que Fábio Duarte denomina crisis
de las matrices
espaciales.En
la película de Paul Greengrass, la vista a vuelo
de pájaro (la visión de conjunto de la ciudad)
sirve de plano de referencia y de descanso para la acción;
la verdadera visión contemporánea está
en cambio desplegada en el ojo del control global, a través
de las cámaras, y en el sucederse entrecortado de
los primeros planos vertiginosos de peleas y persecuciones.
En la adrenalínica escena de la estación Waterloo,
la capacidad de sobrevida de los perseguidos está
en su habilidad para mimetizarse en las texturas y coreografías
de la multitud, despistar los passwords e interpretar
los signos de una selva tecnológica.
Avanzando
desde Giedion y su visión arquitectónica del
espacio - tiempo, la forma de control del espacio ya no
es la perspectiva sino la semiótica de los mínimos
desplazamientos humanos. Esa es la matriz que iguala los
laberintos de una afiebrada estación ferroviaria
londinense con el laberinto de callejuelas y patios de Tánger,
en Marruecos (para una espacialidad de la persecución,
ver también los
dos laberintos del
cuento de Borges: el babilónico de los pasillos y
los muros, el árabe del puro desierto; o la famosa
escena del avión fumigador en North by Northwest,
de Hitchcock).
Bourne
huye de burocracias globales y de Operadores que matan siguiendo
instrucciones de un mensaje de texto. En Nueva York (en
una maniobra de amagues y desmarques casi futbolísticos...)
termina desplazando a los controladores de su espacio de
control; así recupera su memoria y se autoredime
en el perdón a su perseguidor.
MC
(el que atiende)
|
|
|
|
|
Planes
de las ciudades (I) |
El
Plan Urbano Ambiental: momento de decisión
|
Un
marco legal imprescindible para Buenos Aires I
Por
Mario Sabugo |
|
El
documento mismo del Plan Urbano Ambiental no es, de por sí,
suficiente panacea para toda la compleja problemática
de desajustes urbanos y ambientales. Pero su transformación
en ley es el paso imprescindible para poner en marcha un proceso
superior de planeamiento. Sin Plan no hay marco legal para
reformar las normativas, para articular debidamente las obras
públicas, para coordinar políticas urbanas y
ambientales a escala metropolitana, ni para formular los Planes
urbanos de las futuras Comunas. Con frecuencia, en este tema
se agita una antinomia entre el interés especulativo
y el bien común: si se adopta ese marco conceptual,
entonces es necesario reflexionar muy seriamente acerca de
cuál factor se beneficia y cuál se perjudica
si el Plan vuelve a ser postergado.
|
|
|
|
|
Lineamientos
Estratégicos para la Región Metropolitana de
Buenos Aires
|
Escenarios
alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión;
entrevista a Alfredo Garay I
Por
Marcelo Corti |
|
El
esquema de lineamientos asume la imposibilidad de plantear
mandatos de planeamiento y, en cambio, se dedica a establecer
escenarios posibles en función de políticas
sociales y económicas más amplias. Para esto
propone 12 temas de intervención, insertos respectivamente
en las matrices productiva, ambiental y social y, en función
de ello, dilemas (aunque algunos, por su propia asimetría,
no pueden ser considerados como tales...) que en la combinación
de sus posibles resoluciones, y en una jerarquización
dada por el sistema de tracciones entre las alternativas posibles,
establecen dichos escenarios de planeamiento. Así se
identifican un escenario reciente (marcado por las políticas
de los ’90), un escenario previsible en caso de continuar
las decisiones recientes, un escenario basado en el desarrollo
de la matriz productiva y un escenario de desarrollo social.
|
|
|
|
|
Inflexiones
urbanas y ciudades globales
|
Evidencias
y jerarquías I
Por
Fábio Duarte y Clovis Ultramari |
|
En
un nivel un poco superior a esta jerarquía, pero aún
dentro de las ciudades globalizadas, están aquellas
con capacidad de atraer algunos agentes importantes de la
economía mundial. Estos agentes serían, por
ejemplo, sucursales de compañías internacionales
capaces de hacer parte en la red de ciudades, pero que solamente
respetan las decisiones tomadas en sus sedes. Esto no hace
que estas ciudades sean globales de la manera como las entendemos
aquí. Si por ejemplo fueran sometidas a catástrofes
que las llevan a una destrucción total, eso no tendría
riesgos para la forma como la red económica global
se estructura. Tal hecho provocará solamente la necesidad
de ajustes, mayormente a nivel nacional. Un caso reciente
es New Orleans, subsidiaria de una gran cantidad de compañías
internacionales, destruida por un fenómeno natural
en el 2005.
|
|
|
|
|
El
arte de mirar
|
Sobre
la exposición de fotografía urbana "Ciudad
de miradas perdidas y corazones solitarios", de Daniel
Escalé I
Por
Laura Corti |
|
El
cazador de imágenes instantáneas del siglo XXI
se convierte en observador, a la vez que narrador, de historias
que dicen por lo que muestran y conmueven por lo que ocultan.
En ese constante movimiento recíproco entre el encuadrar
y el excluir, el fotógrafo urbano no describe las ciudades,
más bien, las evoca en la imagen de sus habitantes.
Rostros, gestos y cuerpos marcados por ese estar en la ciudad,
por ese ser con la ciudad. Las imágenes construyen
un espacio donde la coexistencia de impresiones hace visible
aquello que sin un marco es inaprensible. Los límites
que la mirada del fotógrafo pone a ese continuo urbano
se vuelven caprichos de una subjetividad única, pero
al mismo tiempo, devuelven, una y otra vez, esas figuras engendradas
y conservadas por la ciudad: el solitario, el vagabundo, el
extranjero, el bohemio, los enamorados...
|
|
|
|
|
El
Kavanagh
|
La
proa de Buenos Aires.I
Por
Mario L. Tercco |
|
De
tal forma, nuestro rascacielos porteño presenta a grandes
rasgos tres aproximaciones visuales: una, que corresponde
a la llegada por el oeste desde la calle San Martín,
donde el edificio se incorpora a la alineación y la
textura propias de las calles del centro de Buenos Aires.
Las dos restantes son las más conocidas y fotogénicas:
desde la Plaza, el Kavanagh es un elegante telón de
fondo que contiene el espacio público; en la actualidad,
la profusa arboleda hace más discreto y elegante ese
rol, que fuera más rotundo en los primeros años.
Y desde el Bajo de Retiro, desde el Puerto, el Kavanagh es
la proa de un extraño barco grisáceo hacia el
río, o de la misma ciudad, si registramos el encastre
del rascacielos al tejido urbano.
|
|
|
|
|
La
pandilla de Asakusa
|
Promiscuidad
urbana y literaria en la novela inicial de Kawabata
I
Por
Marcelo Corti |
|
El
infierno-paraíso de geishas y gigolós adolescentes
es una parte de esa promiscuidad, pero a esta hay que agregarle
la que se da entre el carácter sagrado del templo de
Kannon y su pagoda respecto a la mundana profusión
de personajes de la vida; la confusión entre arte y
prostitución en los cabarets y teatros, la ambigüedad
sexual de algunos de los personajes, las idas y venidas entre
el mundo delictivo y el del trabajo, la honorabilidad de los
pillos y la miseria moral de las "gentes de bien",
y la contradicción entre la ebullición de la
vida en la superficie y el respeto profundo de "una red
de códigos pertenecientes a una larga tradición".
Una contraposición que surge eficazmente en La pandilla...,
se da entre la babilónica Asakusa y el correcto distrito
comercial de Ginza.
|
|
|
|
|
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2007
|
|
Centro
de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño.
Y
una "competición" paralela: ¿cuáles
son los mejores, o más influyentes, o más recomendables
libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la
historia?
|
|
|
|
|
|
Blogs
de Concepción del Uruguay y San José de Costa
Rica, saludos e invitaciones desde La Paz y Bogotá,
y un reclamo por el Abasto tucumano.
|
|
|
|
|
|
Renta
urbana, arquitectura y ciudad, según Nicolini - Dott,
innovación social y diseño - Luchas, solidaridad
y justicia por la seguridad del derecho a la vivienda y la tierra
- Espacios Públicos e Identidad, en Mérida - Ecópolis,
premios a la investigación y el diseño - Las dos
culturas, en Venecia - Procesos urbanos informales, Seminario
en Bogotá - Subsidios a la investigación ambiental
urbana - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo,
en La Habana - Bibliografía sobre ciudades portuarias
y frentes costeros - Prácticas de Gestión Urbana,
en Curitiba - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio
en Bogotá - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial,
en Mendoza - Forma y Simetría - XII Seminario de Arquitectura
Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Palermo
meetoing...
|
|
Master
en Gestión de la Ciudad:
café de las ciudades ha
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión
y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es
el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición 2007
y 2008, que comienza en noviembre y se ha incorporado en el
Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse
a
cartas@cafedelasciudades.com.ar
Los
desafíos de la formación:
El
próximo lunes 8 de octubre se realizará en el
Campus de la Universidad de General Sarmiento, en Los Polvorines,
Buenos Aires, el Seminario Nuevas Competencias Profesionales:
Los desafíos de la formación, VII Encuentro
de la Red Latinoamericana y Caribeña de Profesionales
de la UNESCO, Programa MOST.
El
propósito es generar un espacio de intercambio que
contribuya a poner en diálogo "qué se hace
y cómo se enseña", entre investigadores,
docentes y estudiantes, y profesionales que se desarrollan
en diferentes ámbitos públicos o privados, en
el campo de la política social y urbanismo. Organizan
el Instituto del Conurbano y el Instituto del Desarrollo Humano
de la UNGS. La entrada es gratuita y requiere inscripción
previa. Informes: profesionalesciudad@ungs.edu.ar,
(54 11) 4469-7797 / 7770.
|
|
>
OTRAS PUBLICACIONES |
Z
I R M
A
desarrollos
urbanos y ambiente sostenible
|
|
|
Entre
las publicaciones recibidas en el mes de septiembre, destacamos
especialmente el artículo Tragic Extremes - Nietzsche
and the Politics of Security, de Wolfgang Sutzl, dedicado
a la memoria del brasileño Jean Charles de Menezes
(a quien la policía de Londres asesinó en
julio de 2005 al sospecharlo infundadamente de terrorista),
publicado en CTHEORY
Online.
Del libro Propaganda K, de María O’Donell,
el capítulo dedicado a las actividades de "Pepe"Albistur
(Secretario de Medios de Comunicación del gobierno
argentino) como empresario de la publicidad en la vía
pública resulta esencial para entender el contexto
en el que prolifera la contaminación visual en la
ciudad, que en cdlc hemos denominado El
Cartel de Buenos Aires.
También
destacamos la
nota de Luís Baer sobre el aumento del ABL porteño
publicada en el suplemento Cash de Página 12 el domingo
9 de septiembre, y, también sobre el impuesto inmobiliario
pero en este caso en diversas jurisdicciones argentinas,
la
nota de Marcelo Zlotogwiazda en el mismo diario, una
semana después.
|
|
>
ACCESOS
|
>
PRÓXIMOS NUMEROS |
|
-
Entrevistas a arquitectos argentinos.
- Raquel
Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
- Informe
sobre agua.
- y
más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|