
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
7 - NUMERO 63 - Enero 2008
|
|
|
|
> PRESENTACION |
Dos
dibujos infantiles: el recuerdo de un campamento en Santiago;
la nueva realidad de la población construida por
el sistema de subsidio a la demanda (fuente: Juan Carlos
Skewes, La exarcebación de la desigualdad en la
periferia urbana de Santiago, Chile, mayo 2001). Presentados
por Ana Sugranyes y Alfredo Rodríguez en las Jornadas
de Debate sobre Urbanismo y Derechos Ciudadanos
que organizó café
de las ciudades con
el auspicio de FADU-UBA y la UOC.
|
|
De nuestras
recientes Jornadas
de Debate sobre Urbanismo y Derechos Ciudadanos,
reproducimos las reflexiones finales
de la intervención de Mirta Levin, Secretaria de
Planeamiento de Rosario:
- "La
importancia de generar una estrategia de creación
de espacio público que sea capaz de motorizar operaciones
de urbanización de gran escala en las áreas
más periféricas, donde es más difícil
atraer capitales privados.
- La
necesidad de incluir en estas intervenciones la problemática
de la vivienda social apostando a una política
de dispersión más que de concentración
y de trabajar en cada intervención con distintos
programas, para diferentes sectores sociales.
- La
urgencia de incorporar el concepto de desarrollo urbano
sustentable; el problema de la pobreza es un problema
de todos y cada uno de los actores puede y debe contribuir
a solucionarlo para generar un modelo de ciudad sustentable.
- La
concertación es la clave central de toda actuación.
- El
Estado no debe estar ausente en las grandes operaciones
de desarrollo urbano porque su presencia activa garantiza
que primen los intereses públicos.
- El
urbanismo como disciplina no puede resolver por si solo
todos los problemas pero sí puede generar instrumentos
que contribuyan a captar las riquezas que genera el desarrollo
urbano y redistribuirlas con un criterio de equidad social
y territorial.
- La
creación de espacio público constituye una
estrategia clave para generar mayores riquezas en el desarrollo
urbano".
Buena
síntesis de un interesante programa de actuación
en la ciudad contemporánea, que proponemos a nuestros
lectores/as para continuar el debate.
.
MC
(el que atiende)
|
|
|
|
|
Planes
y Política de las ciudades |
Normativa
urbanística: la articulación entre planeamiento,
participación y gestión
|
Sobre
los conflictos alrededor del Código de Planeamiento Urbano
de Buenos Aires I
Por
Marcelo Corti |
|
Para
entender estos conflictos, y para que los distintos niveles
del Estado (en particular, el gobierno municipal) tengan elementos
propios para resolverlos, es necesario entender la compleja
relación que existe entre la normativa urbanística,
los procesos de planificación urbana de los cuales
ésta es expresión, los mecanismos de gestión
que la implementan en la práctica y, como marco social
y político, los diversos intereses alrededor del desarrollo
urbano. Estos intereses se pueden sintetizar en general en
el conflicto entre las concepciones de la ciudad como valor
de uso individual o colectivo y como valor de cambio para
propietarios del suelo urbano y empresarios de los sectores
de la construcción e inmobiliario, su carácter
de fuente de empleo, y el Estado como articulador de todos
estos procesos.
|
|
|
|
|
Nueva
Orleáns: el peligro continúa
|
Los
errores de la reconstrucción y la recurrencia del paradigma
ingenieril, en una nota de Time I
Por
Marcelo Corti |
|
La
tesis que sostiene Grunwald es que la mayor responsabilidad
por la catástrofe de 2005 debe atribuirse a la errónea
estrategia de defensa del Cuerpo de Ingenieros del Ejército
de Estados Unidos, basada en la construcción de muros
y tablestacados en una escala gigantesca, e indiferente (cuando
no funcional) a la destrucción de los pantanos y humedales
que rodean la ciudad. Cuando los franceses la fundaron en
1718, la ciudad podía defenderse de las inundaciones
por un dique de apenas una milla de extensión y un
metro de altura sobre el río Mississippi; el hoy French
Quartier se asentaba sobre una elevación natural del
terreno, producto del relleno natural por el material aluvional
del Mississippi, y el Lago Pontchartrain estaba separado de
la ciudad por una adecuada distancia y un sistema de humedales
que garantizaban la inocuidad de las inundaciones.
|
|
|
|
|
La
dolce vita
|
Roma,
eco y escenario de una dulce decadencia I
Por
Marcelo Corti |
|
El
mercado no es abierto, porque se desarrolla especialmente
al interior de comunidades, y no tiene necesariamente continuidad
ni competencia con el mercado oficial, si bien ambos son paralelos
y complementarios. Este mercado se explica también
con las ideas de pacto, de legalidad alternativa o de mercado
con reglas propias: un mercado racionado o restringido, en
términos neokeynesianos. La autora apela a la imagen
de "esferas separadas, aunque con fronteras difusas"
y aclara que la dimensión de este mercado en Buenos
Aires no puede asemejarse al de México o Brasil, donde
aparece la figura del intermediario profesional o broker del
mercado informal.
|
|
|
|
|
Software
|
Un
relieve alternativo de la Ciudad
I
Por
Marcelo Corti |
|
Hace
ya unos años que Veronicka Ruíz está
obsesionada con las aplicaciones territoriales de la informática.
Ha elaborado por ejemplo un software que permite registrar
distintas dimensiones personales de Buenos Aires. El programa
parte de un mapa convencional de la ciudad, al que se agrega
sobre un eje de coordenadas el contenido significativo que
cada punto en el espacio adquiere para el individuo interesado,
y en otra coordenada se cargan los datos temporales (fecha,
edad del recurrente al momento de producirse el hecho, situaciones
climáticas, sucesos históricos coetáneos,
etc.). El resultado es una especie de relieve alternativo
de la ciudad, donde la altura de cada punto en el espacio
está relacionado a los factores que la Ruíz
denomina de sicogeografía, en una (a mi
juicio) apresurada interpretación de ciertas prácticas
situacionistas.
|
|
|
|
|
Significaciones
sociales vinculadas a la vivienda
|
El
nuevo lujo, de la clase media a la clase alta; el caso de Córdoba
I
Por
Manuel Alazraki, Carmen Añamuro y María Emilia
Genaro |
|
Aparece
ahora como parte de la legitimación de la identidad
de esta nueva clase media la vivienda, que surge como un bien
que siempre está presente, es decir, siempre está
bien valorada; en ella se reflejan los gustos de sus usuarios,
cómo se decora, con que "estilo". Este tipo
de lujo aparece caro pero sin embargo es accesible: la nueva
clase media está dispuesta a pagar un poco más
con el fin de obtener la marca, la experiencia especial, la
calidad, el estilo que brinda reconocimiento de parte de la
sociedad. Surge también con la vivienda un espacio
inmediato que la complementa: espacios de consumo y de recreo;
en muchos de los casos se les suman áreas verdes.
|
|
|
|
|
Urbanismo
y derechos ciudadanos
|
Jornadas
de debate, preguntas y propuestas
I
Por
Marcelo
Corti |
|
Manuel
Herce jugó fuerte en varios frentes complementarios:
las infraestructuras hacen ciudad, más aun que los
proyectos urbanos; los gobiernos locales son los únicos
que pueden hacer urbanismo, y deben reclamar su intervención
en la resolución de las grandes infraestructuras; no
menos importante, su cruzada contra "los talibanes de
la geometría" y las ecuaciones complicadas, contrapuestas
a su visión global de la movilidad. Herce no cuestiona
al automóvil privado como medio de transporte, pero
lo supedita a una estrategia integral que reivindica la compacidad
urbana, el transporte público y la adecuación
de las infraestructuras al espacio de la ciudad ("un
carril de transporte automotor no necesita tener tres metros
y medio de ancho, con tres metros alcanza y con dos y medio
también").
|
|
|
|
|
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2007
|
|
Torres
de Salmona - Torre Galicia - Alumnos del Bernasconi - Antenas
contra Virasoro - Aparatos a mansalva - Brisbane - Fotos prohibidas
- Kuala Lumpur - Beijing - Singapur - Centro de Santiago -
Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño.
Y una "competición" paralela: ¿cuáles
son los mejores, o más influyentes, o más recomendables
libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la
historia?
|
|
|
|
|
|
Comunicado
de la Villa de Retiro, proyecto visiones, boedo + 10 y consultas
varias.
|
|
|
|
|
|
Por
la Reforma Urbana en la Argentina - Curitiba, del modelo al
modelaje - Maestría en Desarrollo Sustentable - Gestión
Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano?
- Imaginarios urbanos y participación social, en Costa
Rica - Nuevo Mercado de Bien Público, en Palermo - Un
hotel del amor municipal...:
|
|
Master
en Gestión de la Ciudad:
café de las ciudades ha
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión
y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es
el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición 2007
y 2008, que comienza en noviembre y se ha incorporado en el
Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse
a
cartas@cafedelasciudades.com.ar
|
|
>
OTRAS PUBLICACIONES |
Z
I R M
A
desarrollos
urbanos y ambiente sostenible
|
|
|
Entre
las publicaciones recibidas en el mes de noviembre, destacamos
especialmente el
informe de la organización
Giros (grupo independiente rosarino organizado
solidariamente) sobre el trabajo cultural y territorial
que realizan en el barrio Nuevo Alberdi desde hace 3 años,
contra la construcción de un country en la zona rural
del barrio (hoy, zona no urbanizable) y por la construcción
de vivienda digna en terreno propio, "tratando de frenar
al privado que ya comenzó a desalojar a parte de
los vecinos".
También
destacamos los sitios proyecto
visiones
y boedo+10,
de los que se habla en nuestro café
corto.
|
|
>
ACCESOS
|
>
PRÓXIMOS NUMEROS |
|
-
Entrevistas a arquitectos argentinos.
- Raquel
Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
- Informe
sobre agua.
- y
más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|