conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 70 - Agosto 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
Próximamente,
Curso UOC sobre Intervención y Gestión de la Ciudad
:
territorio, urbanismo e infraestructuras

Modalidad: virtual, con actividades presenciales en Buenos Aires.
 > PRESENTACION

Futurismo pretérito (un antecedente de actuales arquitecturas emblemáticas como las que “deslumbran” en la Pekín olímpica): escenografía para Metrópolis, de Fritz Lang, la ciudad de la luz sustentada en el trabajo de la ciudad subterránea. En este número de café de las ciudades, Artemio Abba continúa con sus informes trimestrales sobre la institucionalidad metropolitana bonaerense, planteando un paralelo con los fragmentos de Metrópolis recientemente encontrados en el Museo del Cine de Buenos Aires.


La nota que reproduce nuestro café corto sobre La nueva cara de Pekín, con edificios imponentes y futuristas, escrita por Nicolai Ouroussoff para el New York Times y publicada en castellano en La Nación, resulta transparente en cuanto a la ambivalencia interpretativa que las arquitecturas emblemáticas en boga producen en los intelectuales relacionados al estudio de la ciudad. Hábilmente, Ouroussoff presenta en tercera persona las contradictorias imágenes de admiración (“la grandiosidad del espacio”, “las proezas arquitectónicas más imaginativas de los últimos tiempos”) y recelo (“los analistas más críticos consideran que estos proyectos innovadores son jactanciosas expresiones de la incipiente primacía global de China”) y la inevitable referencia al contexto político: “Cada edificio, a su manera, encarna una intensa lucha por el significado del espacio público en la nueva China. Y aunque a veces resultan aterradores por su escala agresiva, también reflejan el esfuerzo del país por dar forma a una nueva identidad nacional”.

El crítico de NYT enumera los conflictos surgidos alrededor del cierre del espacio público en el parque que rodea al Estadio Olímpico (que será cercado luego de los Juegos) y en las calles que se cruzan en la plaza del CCTV, ente estatal de televisión diseñado por Rem Koolhaas: el límite entre las esferas públicas y privadas ya no será, como preveía el arquitecto holandés, “un activo campo de batalla, algo que cambia y se reajusta constantemente con los cambios y evoluciones de las normas de la sociedad”, sino un espacio privado para consumo de funcionarios. No obstante esta preocupación, en la reflexión final de Ouroussoff predomina el resquemor “primer-mundista” ante la irrupción de tan impactantes arquitecturas en una región hasta hace poco periférica: “Uno sólo puede preguntarse si Occidente alguna vez podrá ponerse a la par”.

Si “durante siglos, los arquitectos han aspirado a crear edificios que instruyeran o transformaran a la civilización, sólo para ver que acaban como un esplendor aislado, con poca influencia en la sociedad en general”, la ostentación olímpica de los chinos admite otra lectura en relación a la arquitectura y el urbanismo: la preocupación emergente por que estas disciplinas privilegien el servicio a las gentes más que la representación de los poderes. Como sostiene Martijn de Waal en este número de café de las ciudades, “todavía es en verdad posible planificar la ciudad sirviendo a su comunidad política de ciudadanos, sus necesidades e identidades, antes que someterlos a los designios de la economía global neoliberal”.

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
(anti)-Historias de las ciudades
Urbanofobias (I)
Colony Park, Pol-Pot y una publicidad de automóviles.I Por Carmelo Ricot
 

Kiefer Sutherland y la actriz argentina Araceli González recorren a bordo de su camioneta una São Paulo vacía y silenciosa; cuando la mujer abre la puerta y entresale a la calle para verificar que es lo que está ocurriendo, una hipérbole de la vida megalopolitana se desarrolla a su alrededor: bocinazos, discusiones, agresividad, caos generalizado, dos autos que se proyectan volando sobre la multitud y un edificio que se cae, restituyen la imagen caótica y desesperanzada de la metrópolis. Que es la imagen que la publicidad de automóviles desarrolla en general sobre la ciudad: hace algún tiempo un aviso publicado en los “suplementos de countries” de los diarios proponía que “lo bueno de la ciudad es que eventualmente termina”; hoy un cartel callejero sostiene que “la ciudad tiene un buen lejos”.

Economía y Política de las ciudades
Con el corazón mirando al sur
Un abordaje sociológico a las transformaciones en tres barrios de Buenos Aires I Por Marcelo Corti
 

Se analiza también la situación de los sectores más vulnerables de los barrios estudiados, diferenciando y ligando a la vez dos aspectos de la informalidad: la informalidad laboral, potenciada por las políticas neoliberales, y la informalidad en el acceso al suelo urbano y la vivienda, que precisamente desde las tesis ortodoxas de Hernando De Soto se considera uno de los ejes de las políticas focalizadas destinadas a combatir la pobreza: como demuestra la investigación, ambas informalidades, aunque no siempre estén relacionadas, son inescindibles. Finalmente, se investigan las relaciones de las organizaciones sociales y vecinales con la generación de representaciones sobre los barrios y su población, y se estudia la construcción del patrimonio cultural como recurso económico.

 
Paradojas y Urbanismos del Poder
Glosario urbano global (I) I Por Martijn de Waal
 

El diseño de ciudades que parecen ciudades pero, miradas con atención, adolecen de una parte importante de la cultura urbana. A menudo, estos diseños se centran en una o dos funciones específicas de la ciudad y se ocupan de uno o dos grupos específicos de usuarios y habitantes en la ciudad, pero deliberadamente dejan de lado los espacios públicos para la interacción o el conflicto entre los grupos. Sus fronteras son con frecuencia bordes duros, que tienden a aislar el diseño de la ciudad en general. Su identidad no es un proceso histórico continuo de negociación entre grupos, sino un proceso de arriba hacia abajo manejado por los diseñadores, a menudo a través de la tematización. Los espacios públicos suelen ser de imitación, -como la plaza en los shoppings- pero no son verdaderos espacios públicos. Su uso está con frecuencia altamente formalizado y regulado.

 
La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro
Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui I Por Marcelo Corti
 

Considero que hoy es difícil admitir, de manera inteligente y con un criterio de justicia social, la erradicación de ese tejido socio-espacial, consolidado a lo largo del tiempo y que ya puede “contar su historia”, hecha de luchas y persistencia. En su conjunto, Villa 31 y 31 Bis constituyen una disponibilidad de mano de obra capaz de atender a las demandas de una parte del centro de la ciudad y constituyen una pequeña muestra de la diversidad socio-cultural de nuestro país y países vecinos, configurando un potencial centro de prestadores de servicios y actividades culturales específicas. No tengo ninguna duda de que es perfectamente viable, técnica y económicamente, y una cuestión de justicia social, articular esta parte de la ciudad hoy desgarrada al resto del entorno.

 
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires
Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba
 

En las cuestiones de Desarrollo Social, si bien los responsables de la gestión en la Ciudad y en la Provincia no continuaron trabajando en la Agenda Común (el cambio de autoridades en la Ciudad podría haber interrumpido el diálogo, aunque la razón más profunda debería buscarse también en el signo del período: la polarización política alrededor de la cuestión agraria, tema nacional que hegemonizó la atención del país), quedó evidenciada una voluntad de cooperación, que muestra posibilidades de continuidad en la gran coincidencia en las líneas interpretativas de la situación social de la región emitidas por los responsables del tema en ambas jurisdicciones. Hubo también convergencia en la necesidad de corregir las fuertes desigualdades presentes a través de la formulación de nuevas políticas sociales..

 
El libro va a matar al edificio
La segunda Torre de Babel del género humano I Por Víctor Hugo
 

Y así el verbo estaba encerrado en el edificio, pero su imagen estaba en su envoltura como un rostro humano está sobre el sarcófago de una momia. El pensamiento, la idea que ellos representaban se manifestaba no sólo en la forma de los edificios sino en el emplazamiento que escogían para erigirlos. Según que el símbolo que quisieran expresar fuera ligero o grave, Grecia coronaba sus montañas con un templo armonioso a la vista, la India excavaba las suyas para cincelar en ellas esas deformes pagodas subterráneas, sustentadas por gigantescas hileras de elefantes de granito. Así, durante los seis mil primeros años de la humanidad, desde la más remota pagoda del Indostán hasta la catedral de Colonia, la arquitectura ha representado a la escritura del género humano.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Cartel

 
 

Aclaraciones sobre el Espanyol, la crónica de un taller participativo en la periferia de Buenos Aires, elogios y comentarios varios y una opinión sobre las Comunas.

¿Qué es el Desarrollo Local?, por Fabio Quetglas - Preocupación por el patrimonio moderno en Posadas - Lo bello y lo feo, según Marta Zátonyi - Figuraciones - Coloquio INJAVIU, en Bogotá - Vieja y nueva cuestión urbana, en La Plata - Accesibilidad, del gesto al hecho - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Derecho y Acceso a la Ciudad, en la UNGS - Espacios Litorales Transformados, Curso en Puerto Madryn -Transformaciones Territoriales, en Curitiba - XIV Encuentro de la Red ULACAV - Turín, biografía de una ciudad - Jardines históricos y turismo cultural - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental urbana y empresaria - Premio UCES “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” - Futurismo chino y desencantos urbanos
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Próximamente, la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) realizará un
Curso de especialización de postgrado sobre Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de la Ciudad.

Más
información:

cartas@cafedelasciudades.com.ar
  > OTRAS PUBLICACIONES

Concurso de
café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2007

Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford


















Entre las publicaciones recibidas en el mes de julio, destacamos especialmente ¿Qué es el Desarrollo Local? - Territorio, Políticas y Economía, de Fabio Quetglas, editado por Capital Intelectual como parte de la colección Claves para todos, dirigida por José Nun. Según Quetglas, “el debate del Desarrollo debe superar varios dilemas mercado/no mercado, ciudad-industria/campo-agro, recuperando la idea de la política, reconociendo el nivel  meso” como nivel de construcción de respuestas territoriales a desafíos globales. Porque si “otro mundo es posible”, necesariamente será a partir de este que tenemos como dato. La verdadera “alternativa” al pensamiento único es la radicalización de una racionalidad de nuevo cuño, que no niegue la existencia de tendencias incómodas, que reconozca las dificultades de un mundo plural; y que a pesar de eso se proponga no ya construir el paraíso (sin conflictos), sino un mundo de ciudadanos con un método razonable para administrar conflictos”. Por lo tanto, “el sentido de este ensayo breve es compartir un recorrido que nos permita descubrir las relaciones existentes entre Territorio y Desarrollo y a su vez en esa aventura intentar apoyarnos en la economía, en la ciencia política, en la geografía, en el urbanismo, no para mezclar y confundir, sino para utilizar todas las posibilidades de comprensión de una realidad compleja y difícilmente abordable desde una única mirada”.

También destacamos los sitios Red Mujer y Hábitat de América Latina y americalatinagenera.org por su tratamiento de las cuestiones urbanas de género (y en particular por su información sobre el reciente Seminario “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para tod@s”, realizado en Buenos Aires) y el artículo Eggs and the city - Escenas de didáctica urbana, de Martín Di Peco, en rallyconurbano.

.

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición