conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 75 - Enero 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista


Universidad Abierta
de Cataluña (UOC) -
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) - Café de las ciudades

Comienza en marzo de 2009 - Incluye actividades presenciales en Buenos Aires - Otorga créditos para completar el Master en Gestión de la Ciudad

 > PRESENTACION

Centro comunitario improvisado por las familias que realizaron una toma de tierras en Ingeniero Budge, periferia de Buenos Aires, el pasado 17 de noviembre (foto y fuente de la información: ANRed - Sur). Sobre el tema, ver la crónica en nuestro café corto, y el comentario a Los mil barrios (in) formales de Buenos Aires en este número de café de las ciudades.


Con el deseo de un muy feliz 2009 a todos los amigos y amigas de café de las ciudades, retomamos la costumbre de presentar el primer número del año con una Ciudad Invisible de Italo Calvino: Zenobia, segunda de “las ciudades tenues”.

Ahora diré de la ciudad de Zenobia que tiene esto de admirable: aunque situada en terreno seco, se levanta sobre altísimos pilotes, y las casas son de bambú y de zinc, con muchas galerías y balcones, situadas a distinta altura, sobre zancos que se superponen unos sobre otros, unidas por escalas de cuerda y veredas suspendidas, coronadas por miradores cubiertos de techos cónicos, cubas de depósitos de agua, veletas, y que proyectan roldanas, sedales y grúas.
No se recuerda que necesidad, orden o deseo impulso a los fundadores de Zenobia a dar esta forma a su ciudad, y por eso no se sabe si quedaron satisfechos con la ciudad tal como hoy la vemos, crecida quizá por superposiciones sucesivas del primero y por siempre indescifrable diseño. Pero lo cierto es que si a quien vive en Zenobia se le pide que describa como vería feliz la vida, es siempre una ciudad como Zenobia la que imagina, con sus pilotes y sus escalas colgantes, una Zenobia quizá totalmente distinta, flameante de estandartes y de cintas, pero obtenida siempre combinando elementos de aquel primer modelo.
Dicho esto, es inútil decidir si ha de clasificarse a Zenobia entre las ciudades felices o entre las infelices. No tiene sentido dividir las ciudades en estas dos especies, sino en otras dos: las que a través de los años y las mutaciones siguen dando su forma a los deseos y aquellas en las que los deseos o bien logran borrar la ciudad o son borrados por ella.

IC y MC (el que atiende)

 

Otro texto recomendable para empezar el año es La terible sinceridad, una de las Aguafuertes Porteñas de Roberto Arlt que reproducimos en este número. Y otras otras Ciudades Invisibles de Italo Calvino: Dorotea y Ottavia, en los números 27 y 39, respectivamente, de café de las ciudades, y también las referidas en las notas Urbs, Civitas, Polis (número 71), Cinco ciudades continuas (número 43) e Instrucciones para entrar a Buenos Aires (número 29).

 > SUMARIO
Nuestros antepasados
Pedro Navaja
Violencia urbana y creación cultural de un mito latino I Por Marcelo Corti
 

La historia pergeñada por Blades es sólida por donde se la mire: habla del contexto socio-urbano más que de sus protagonistas, pero los lleva (en especial a Pedro) a la categoría de mitos; condensa y abre otras historias y referencias, desde el Mack the Knife brechtiano que supuestamente inspiró el nombre del protagonista (en otra velada referencia urbana, el reporte radial que cierra la canción aclara que su verdadero nombre es Pedro Barrios) y los pandilleros de West Side Story (también homenajeado en el final con una rápida cita del “I like to live in America”) al Juanito Alimaña con que Héctor Lavoe inauguró los homenajes del género a su himno más celebrado; elude prolijamente toda crítica moral o causalidad sociológica, y deja la “didáctica”, las lamentaciones y las ironías para esa especie de coro griego final.

 
La Intervencion Anti-Urbana
Un factor hegemónico I Por Norberto Chaves
 

Los proyectos urbanos reconocen un repertorio muy limitado de actores, generalmente concertados y en proceso de concentración. Y dicha centralización progresiva de la intervención urbana tiene sus orígenes en un proceso de cambios que ha alterado el propio concepto de ciudad al alterar su modo de vinculación con el sistema económico. El hecho urbano ya no es sólo el espacio en el cual concurren los distintos actores sociales para materializar su vida de relación y constituir una comunidad. Ya no es el mero contenedor y símbolo del intercambio, sino bien intercambiable él mismo, y esto altera estructuralmente el concepto de hábitat: la “plaza”, ámbito del mercado, ha devenido ella misma, mercancía. Y ha devenido mercancía no sólo como infraestructura física sino como puro nudo de flujos.

Política de las ciudades (II)
El estigma de vivir en la villa
“Los mil barrios (in)formales” de Buenos Aires, en dos libros recientes y un seminario I Por Marcelo Corti
 

Sobre 819 casos identificados, 363 son villas, 429 asentamientos y en 27 casos no se pudo identificar la tipología, ocupando algo menos de 6.500 hectáreas en donde habitan un millón de personas. Los autores sostienen que la informalidad se ha constituido en la principal forma de crecimiento poblacional en el Area Metropolitana de Buenos Aires, en gran parte debido a la dificultad que implica para los sectores populares el acceso al suelo urbano. También exploran los paradigmas de intervención en estos barrios: la erradicación sin alternativas (propia, aunque no exclusiva, de los gobiernos dictatoriales), la erradicación a conjuntos de vivienda construidos por el Estado y la regularización dominial en sus distintas variantes, incluyendo la radicación en viviendas de producción estatal.

 
Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2008: los premios
Barrio Alto Comedero (Jujuy) y Rellenos en el Río de la Plata I Por Marcelo Corti
 

La incómoda heterogeneidad del tejido urbano en la capital bonaerense fue votada no solo por platenses sino también por gente de otras ciudades donde se registran problemas similares. Desde Cataluña llegaron muchas críticas al inexplicable Parque Central de Poble Nou. Y en relación a la proliferación del juego en la Argentina (y su expresión física en los generalmente espantosos edificios que albergan la actividad), María Azucena Villoldo nos acercó un dato y una reflexión interesantes: "acerca de la atinada foto con la que ilustran el tema, ya que soy de Resistencia y reconozco la imagen como una de las "reescrituras" urbanas más vergonzosas que existen, por las dimensiones cívica y política que también implica. Ese hotel-casino que muestra la foto fue levantado -con "lujo asiático"- allí donde murió de pobreza el Hospital para la Madre y el Niño".

 
¡Basta de Demoler!
La protesta vecinal por el patrimonio construido en Buenos Aires I Por Adriana Perez Moralejo y Carlos A. Blanco
 

Definimos la ciudad como producto de su historia y geografía, con la impronta formada por las huellas de cada período, una suma de estratos en los que cada generación sucesiva ha dejado algo de sí. Comprendemos nuestro destino como una construcción colectiva que atañe a generaciones sucesivas unidas por un fuerte lazo de identidad y pertenencia común. Todos los bienes que consideremos patrimoniales, objetos arquitectónicos y espacio público, reflejan a la sociedad que los generó y comprendemos a través de ellos las luchas y conflictos en la historia del poder territorial. El planeamiento urbano es una herramienta de control de los efectos negativos del mercado: pone orden, establece límites a la propiedad privada mediante restricciones al dominio, interpreta derechos consagrados por la Constitución y restringe los del Código Civil.

 
Dos Aguafuertes Porteñas
La forma de vivir feliz y las sillas en la vereda I Por Roberto Arlt
 

La sinceridad provoca en el que la practica lealmente una serie de fuerzas violentas. Estas fuerzas sólo se muestran cuando tiene que producirse eso de: "Tú que me has metido en este dédalo, tú me sacarás". Y si usted es sincero, va a percibir la voz de estas fuerzas. Ellas lo arrastrarán, quizá, a ejecutar actos absurdos. No importa. Usted los realiza. ¿Que se quedará sangrando? ¡Y es claro! Todo cuesta en esta tierra. La vida no regala nada, absolutamente. Todo hay que comprarlo con libras de carne y sangre.
Y de pronto, descubrirá algo que no es la felicidad, sino un equivalente a ella. La emoción. La terrible emoción de jugarse la piel y la felicidad. No en el naipe, sino convirtiéndose usted en una especie de emocionado naipe humano que busca la felicidad, desesperadamente, mediante las combinaciones más extraordinarias, más inesperadas.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad morfológica

 
 

Nuevo blog rosarino y los deseos de nuestros amigos y amigas para el año que empieza.

Bogotá Moderna - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia - Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio - Simposio sobre Vigilancia, en Curitiba - Bienal de Arquitectura de Paisaje, en México - Curso de Planificación y Gestión Urbano-Territorial en Municipios 2009 - El IADEPP fue ganador del Premio al emprendedor solidario - Regularización de tierras en Argentina - Número 3 de cremortártaro - Autoridades de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos - Crónica de una toma de tierras

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


La Universidad Abierta
de Cataluña (UOC)
y
el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
(CPAU)
realizarán a partir de marzo de 2009 un
Curso de especialización de postgrado sobre
Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras,

con la colaboración de café de las ciudades.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de la Ciudad.

Más
información:

en la
gacetilla del Curso o mediante consulta a

cartas@cafedelasciudades.com.ar

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2007

Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford

Convocatoria al Concurso ByMPUs 2008


 
















Entre las publicaciones recibidas en el mes de diciembre, destacamos especialmente el artículo Tábula rasa Buenos Aires, de Fernando Diez, en La Nación del 20 de diciembre. Según Diez, “La obra pública como forma de gobierno no sólo se ha transformado en la aceptación en los hechos de la incapacidad de mantener y administrar, sino que se ha convertido en un mal estructural que lleva a los gobiernos a realizar obras innecesarias, pero muy visibles, y a postergar las que no lo son. Un nuevo urbanismo decorativo se ha convertido en prioridad de gobierno, mientras las infraestructuras no visibles del saneamiento, higiene urbana, asilo, salud y educación quedan relegadas, salvo que consigan enunciarse como obra pública pasible de adjudicación, tábula rasa mediante”.

También destacamos la edición monográfica de la revista universitaria del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB-ETSAV UPC, DPA número 24, Bogotá Moderna, que comentamos en nuestro café corto,  y el blog Extensión, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición