conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 77 - Marzo 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista


Universidad Abierta
de Cataluña (UOC) -
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) - Café de las ciudades

Comienza en marzo de 2009 - Incluye actividades presenciales en Buenos Aires - Otorga créditos para completar el Master en Gestión de la Ciudad

 > PRESENTACION

Estación ferroviaria de Cergy-Saint-Christophe, en la periferia de París. En este número de café de las ciudades, la entrevista a Caroline de Saint-Pierre avanza en la evaluación de los resultados y el desarrollo de una ville nouvelle francesa. Otra forma de crecimiento metropolitano: la propuesta de modificación de Plan Regulador Metropolitano de Santiago que analiza Pablo Trivelli.


En su libro La red austral, que se comenta en esta edición de café de las ciudades, Liernur y Pschepiurca describen con rigor la discusión que en la época del acercamiento de Le Corbusier a la Argentina (entre 1929 y la década del ’40) se mantenía en los círculos intelectuales y políticos acerca de la extensión de Buenos Aires y el carácter de esta metrópolis en relación a la conformación del territorio nacional. En los planes para Mendoza y San Juan que propuso el grupo liderado por Ferrari Hardoy y Kurchan también aparece la idea del planeamiento regional, que en esa época ejemplificaban la operación del Tennessee Valley y poco después el Plan de Londres de Sir Patrick Abercrombie,

Más tarde, en los ’60, la propuesta de las Nuevas Ciudades planificadas en la periferia metropolitana fue hegemónica en el debate urbanístico de grandes capitales como Londres y París. El análisis de esta experiencia en el caso de la ville nouvelle de Cergy-Pontoise es el tema de nuestra entrevista con Caroline de Saint-Pierre.

Como bien sabemos, varias décadas después el debate sobre la extensión metropolitana no está cerrado en modo alguno y es parte de la agenda internacional más urgente del urbanismo. Pablo Trivelli, en su análisis de la propuesta de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, sostiene: “Porque todas las ciudades” (y no solo las chilenas sobre las que escribe) “se caracterizan por una segregación socio económica espacial y muchas por la expulsión de las viviendas sociales; porque en todos los casos de ampliación de los límites urbanos se generan plusvalías; porque el déficit de áreas verdes es bastante generalizado; porque en muchas de las ciudades de tamaño medio y las metropolitanas hay procesos de deterioro en las zonas céntricas”, el Estado tiene una responsabilidad ineludible en estas y otras materias que condicionan la vida de las ciudades. 

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
Planes de las ciudades
Sobre la propuesta de modificación de Plan Regulador Metropolitano de Santiago
La necesidad de una justificación más sólida ante la ciudadanía I Por Pablo Trivelli O.
 

Los desafíos que enfrenta Santiago y que inducen a modificar el PRMS serían: la segregación socioeconómica espacial, las carencias de infraestructura, el deterioro de zonas céntricas, los desafíos ambientales de la calidad del aire y carencia de áreas verdes. Según la presentación del SEREMI MINVU habría cuatros aspectos que el PRMS no habría logrado resolver y dos “nuevas necesidades”, que constituyen la base de la argumentación para la modificación del PRMS y que se comentará a continuación. Como se verá, ninguna de las supuestas carencias del PRMS es una deficiencia del instrumento de planificación. Se trata más bien de deficiencias en la gestión del instrumento y por lo tanto, de nada sirve denigrar el PRMS 1994, (que no está exento de problemas) para justificar una nueva modificación.

 
Los muchachos corbusianos
La red austral: Le Corbusier y sus discípulos en Argentina, según Liernur y Pschepiurca I Por Marcelo Corti
 

En todo caso, la más significativa diferencia entre maestro y discípulos se da en relación a la estrategia negociadora y de asimilación empleada por Le Corbusier para dotar de verosimilitud a sus propuestas urbanas. Ferrari Hardoy, en cambio, termina experimentando en el EPBA una radical propuesta de redefinición catastral y dominial de la ciudad, expresada en proyectos como el plan para el Bajo Belgrano, que lo aleja del equilibrio entre renovación y permanencia del Plan dibujado en Rue de Sèvres. Amancio Williams, en el perfeccionismo objetual de su dirección de obra para la Casa Curutchet, desatiende la evidente voluntad de Le Corbusier en cuanto a la continuidad del volumen de la casa con el tejido urbano circundante (y el consiguiente valor de ejemplo de la casa respecto a la posibilidad de articular las ideas renovadoras con los condicionantes de la preexistencia urbana).

Política de las ciudades
Una historia sobre la transformación de la habitación popular en Buenos Aires (II)
Del conventillo a las Casas Baratas, la casa chorizo y el cottage.I Por Ana Cravino
 

También es en este momento que empieza a sentirse a nivel local el Movimiento Reformista, que propone mejorar las condiciones de vida de los sectores más postergados de la sociedad, no apelando a argumentos ligados a la misericordia o la justicia, sino para evitar las posibles consecuencias de una reacción violenta de los que nada tienen, negando el carácter inevitable de la lucha de clases y proponiendo entonces la posibilidad de construir una convivencia armoniosa entre el trabajo y el capital. El higienismo, por su parte, ya había difundido la creencia que el entorno físico es determinante no sólo de la salud de los hombres sino también de su conducta. Es por ello que el movimiento reformista, heredero de aquella concepción, considera que la intervención sobre el ambiente físico podría determinar cambios en el comportamiento social y moral de la clase obrera, sin descartar para ello la vía disciplinaria.

 
Cergy-Pontoise
Caroline de Saint-Pierre y el desarrollo de una ville nouvelle francesa I Por Marcelo Corti
 

Los estudios que se hicieron hace poco sobre la evaluación de las 5 ciudades nuevas en la periferia de Paris (Evry, Saint Quentin en Yvelines, Marne-la Vallée, Sénart, Cergy-Pontoise) demostraron que (salvo Senart) cumplieron el papel de polo de atracción para el cual habían sido construidas en distintas partes de la región parisina: es decir, de desarrollarse como centros económicos, culturales, comerciales, administrativos para estructurar sus respectivos sectores en los alrededores de Paris. Cada una de las ciudades desarrolló una historia diferente y es bien evidente, 40 años después, que la situación de cada una no es la misma. El programa de investigación mostró también que la gente de las ciudades nuevas ha echado raíces, si se observa que las mudanzas de sus habitantes se hacen en el mismo sector más que hacia otros lugares.

 
Puente Saavedra
Propuestas simples para un acceso importante de Buenos Aires I Por Manuel Ignacio Net
 

Llegados a este punto, en la actualidad, las primeras cuadras de la Avenida Maipú, que se conocen como el área comercial de Puente Saavedra, presentan un estado deplorable de suciedad, desidia y desinterés por el peatón, por el usuario de ese espacio público. Hay allí motivos para la ofensa de todos los sentidos del viandante: veredas rotas y con desniveles, impedimentos al paso de variadas procedencias, como postes, pseudo refugios que son solo sostenes de publicidad, puestos de flores, diarios, baratijas, toldos que obligan a sortearlos con inclinaciones y agachadas, motocicletas estacionadas, mercaderías desbordadas de los locales de venta, etc. Pero sobre todo mucha mugre, muchos papeles e inmundicias de toda laya y origen que pueblan veredas y cunetas. Quizá ha llegado el momento de comenzar a implementar medidas que de alguna manera modifiquen esta situación que, sin duda, con imaginación y una sostenida campaña debería dar resultados a la brevedad.

 
“Para que no se nos vayan los chicos”
Universidad, arraigo y cambios de sentido en la Patagonia argentina I Por Carlos Schulmaister
 

La misma expresión que hemos comentado anteriormente, que se escuchaba ya medio siglo atrás -se sabe, incluso, que es mucho más vieja- referida a la escala regional patagónica, a las provinciales, zonales y locales. Y que, como ya dimos cuenta, tenía mucha razón de ser. Pero hoy ya no la tiene, ni siquiera en las zonas apartadas y pequeñas que mencioné hace un momento. Y por las mismas razones que invoqué para decir que el mundo actual es muy diferente. Muchísimo menos razón tiene en las grandes áreas pobladas, ya sea en Patagonia como en cualquier otra región o zona del país. Hoy el espacio virtual somete al espacio geográfico y establece condiciones impensadas otrora. Por ejemplo, hoy es posible comunicarse al instante por Internet con una, diez o cien universidades nacionales o extranjeras y decidir llevar a cabo estudios de postgrado o doctorales en los principales centros académicos del mundo.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de Don Julio

 
 

Propuesta del IADEPP, visitas urbanas a Buenos Aires con Luís Romo y una campaña por agua segura para todos.

Bogotá, ciudad en movimiento - Basurama en Buenos Aires - Buenos Aires, ciudad amigable para los niños y niñas, Jornadas de Capacitación - Concurso de fotografía y dibujo Extramuros 2009, en Rosario - Simposio sobre Vigilancia, en Curitiba - Congreso Latinoamericano de Valorización, en Bogotá - Encuentro de Municipalistas en la Red - Bienal de Arquitectura de Paisaje, en México - Economistas y desarrollo local, en Goya - Los tiempos de un lugar, en Huesca - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Curso de Planificación y Gestión Urbano-Territorial en Municipios 2009 - Campus Sociales - Cursos de la Universidad Javierana - Maestría en Diseño de Procesos Innovativos, en Córdoba - Nuevo Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, en Concepción - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia - La ciudad viva, en Quito - La Antártida en el DF - Todos los números de Punto de Vista, en un CD Rom - Gringo, ¿van a ejecutar tu casa? No te vayas, quedate de okupa

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


La Universidad Abierta
de Cataluña (UOC)
y
el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
(CPAU)
realizarán a partir de marzo de 2009 un
Curso de especialización de postgrado sobre
Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras,

con la colaboración de café de las ciudades.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de la Ciudad.

Más
información:

en la
gacetilla del Curso o mediante consulta a

cartas@cafedelasciudades.com.ar


Maestría en P
lanificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA:
La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de su Maestría en Planificación Urbana-Regional.

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2008

Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford













Entre las publicaciones recibidas en el mes de febrero, destacamos especialmente la colección completa (números 1 a 90, editados entre 1978 y 2008) de Punto de Vista, Revista de Cultura, en un CD Rom incluye todos los números, índices, bases de datos e historia de la revista. Entre otros autores que escribieron sobre variados temas, se destacan en el campo de los estudios urbanos las notas firmadas por Adrián Gorelik, Graciela Silvestre, Massimo Cacciari, Maristella Svampa, Anahi Ballent, Fernando Aliata, Pedro Pirez, Manfredo Tafuri, Leonor Arfuch y Richard Sennet, junto a escritos de, entre otros, Sartre, Benjamin, Barthes, Saer y otros.

También destacamos Dos dois lados do muro, entrevista a Roberto Segre en el Portal Vitruvius, y el número 19 de la revista 30-60, cuaderno latinoamericano de arquitectura, dedicada al espacio interior y documentada con 6 obras latinoamericanas analizadas críticamente: Deriva, Buenos Aires; Jardín de Asia, Santa Cruz de la Sierra; Mezeler, Medellín; Santa Brasa, Santiago de Chile; Casa O, Lima, y Showroom, México DF.

.

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición