conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 80 - Junio 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > PRESENTACION

Intervenciones sobre el espacio público y el patrimonio construido y presión inmobiliaria en Rosario. Las políticas públicas sobre el territorio en la Argentina son analizadas en este número de café de las ciudades, de cara a las elecciones legislativas del próximo 28 de junio: cartoneros y cooperativas de recuperadores en la Gestión de RSU, recuperación de plusvalías urbanísticas, la relación entre Democracia y ciudad y el comentario de Mario L. Tercco a los artículos publicados por MC en el Diario de Arquitectura y por Andrés Borthagaray en La Nación. Y (¿por qué no?) Platón y la formación de la Ciudad.


La lectura del reciente trabajo de Raúl Fernández Wagner sobre Democracia y ciudad en la Argentina resulta de especial interés en vísperas de las elecciones legislativas del próximo 28 de junio. En medio de discusiones (muchas veces bizantinas) sobre “modelos” y “valores republicanos”, el libro de la Colección “25 años, 25 libros” sintetiza con eficacia las contradicciones y las deudas del período inaugurado en 1983. Días atrás recibí este poema-oración atribuido al Padre Carlos Mugica (asesinado hace 35 años); más allá de mi resquemor laicista por las apelaciones religiosas, creo que el texto del cura villero sigue siendo vigente, porque lo son esas contradicciones y esas deudas:

Meditacion en la villa

Señor perdóname por haberme acostumbrado
a ver los chicos, que parecen tener
ocho años y tienen trece.
Señor, perdóname por haberme acostumbrado
a chapotear por el barro:
yo me puedo ir, ellos no.
Señor, perdóname por no haber aprendido a soportar
el olor de las aguas servidas,
de las que puedo prescindir y ellos no.
Señor, perdóname por encender la luz
y olvidarme
de que ellos no pueden hacerlo.
Señor, yo puedo hacer huelga de hambre
y ellos no; porque nadie hace
huelga con su hambre.
Señor, perdóname por decirles
“no solo de pan vive el hombre”
y no luchar con todo para que
ellos rescaten su pan.
Señor, quiero quererlos por ellos y no por mí.
Ayúdame.
Señor, sueño con morir por ellos,
ayúdame a vivir para ellos.
Señor, quiero estar con ellos a la hora de la luz.
Ayúdame.

(CM)

 

Al decir de Fernández Wagner, existen dos ciudades en la Argentina: una alineada a los estándares internacionales de consumo y estilos de vida, otra producida sin planificación, “peligrosa”, donde no hay derechos. “Lo nuevo es que ambas ciudades están estrechamente imbricadas y ambas lógicas disputan el mismo espacio. El Estado es responsable de haber desarrollado dos formas de gestión de la ciudad”, sostiene y concluye: “Entre ambos modos de gestión emerge la demanda imperiosa de una mediación, en la que se juega el sentido mismo de la democracia”. El desafío no consiste, como se ha planteado con frivolidad, en “rescatar a los pobres del clientelismo”, sino en liberarlos de su pobreza (del clientelismo ya se rescatarán por su cuenta cuando dejen de ser pobres).

MC (el que atiende)

(continúa en Democracia y ciudad)

 > SUMARIO
Ambiente y Política de las ciudades
Cartoneros y cooperativas de recuperadores
Una mirada sobre la recolección informal de residuos en el Area Metropolitana de Buenos Aires: entrevista a Verónica Paiva I Por Marcelo Corti
 

La actividad del “cirujeo” existe en la ciudad de Buenos Aires, por lo menos, desde que se instala la “quema” en el barrio de Parque Patricios en el siglo XIX. Luego de ello, nunca se extinguió y sobrevivió veladamente entre nosotros. Sin embargo, la practicaban dos actores muy distintos a los que emergen hacia mediados de la década de 1990. Centralmente, el “ciruja”, que durante años designó a un sujeto marginal que recolectaba los residuos “directamente” en el basural, o el “botellero”, de mayor reconocimiento social,  que sindicaba al individuo que había heredado el oficio de su familia, contaba con algún capital, y por esa causa, se trasladaba en carro por el barrio, “comprando” y no “pidiendo” los envases al vecino.

 
Sobre la captación de plusvalías urbanísticas
Una herramienta para la construcción de ciudades más justas y sustentables I Por Grisela García Ortiz
 

Los gobiernos locales pueden desarrollar una amplia gama de políticas fiscales o regulatorias inspiradas en la idea de que el incremento en el valor de la tierra puede ser utilizado en beneficio de la comunidad a través de la recuperación de plusvalías inmobiliarias. El concepto es simple, razonable y se enmarca dentro de las competencias propias de los gobiernos locales, tanto en materia tributaria como de planeamiento urbano, constituyendo un paso más allá de las políticas tradicionales y vinculando íntimamente a la tributación como una herramienta de gestión del territorio y del desarrollo urbano de la Ciudad.

Cultura de las ciudades
Del tiempo y la ciudad
Liverpool por Terence Davies: ¿una reconstrucción proustiana? I Por Marcelo Corti
 

La voz en off del mismo Davies alude en varias ocasiones al significado que atribuimos al blanco y negro en el registro fílmico; en su película, su uso está asociado a esas condiciones concurrentes de permanencia y desvanecimiento que caracterizan al tiempo: las buenas viejas épocas del club de fútbol local, el patrón urbano de los barrios obreros recortados sobre la niebla, la ebullición simbólica del catolicismo o la ambivalente figura de los luchadores. En los mejores momentos de la película, el espectador urbanista aprecia los morosos avances de la cámara por entre paisajes industriales devastados, tugurios vandalizados en tiempo real y barrios de pabellones en altura, recién inaugurados y ya irrecuperables.

 
La formación de la ciudad en La República
“La construirán, por lo visto, nuestras necesidades” I Por Platón
 

¿Y qué? ¿Es preciso que cada uno de ellos dedique su actividad a la comunidad entera, por ejemplo, que el Labrador, siendo uno solo, suministre víveres a otros cuatro y destine un tiempo y trabajo cuatro veces mayor a la elaboración de Los alimentos de que ha de hacer participes a los demás? ¿O bien que se desentienda de los otros y dedique la cuarta parte del tiempo a disponer para él sólo la cuarta parte del alimento común y pase las tres cuartas partes restantes ocupándose respectivamente de su casa, sus vestidos y su calzado sin molestarse en compartirlos con los demás, sino cuidándose él solo y por sí solo de sus cosas?.

 
Democracia y ciudad
Raúl Fernández Wagner analiza 25 años de procesos y políticas urbanas en la Argentina I Por Marcelo Corti
 

Pero para encuadrar su análisis, Fernández Wagner debe paradójicamente “salirse del cuadro”. Comienza así su análisis con la descripción de las políticas urbanas y territoriales de la dictadura ’76-’83 y las transformaciones que éstas implicaron sobre la Argentina, tal como ésta había evolucionado a lo largo del siglo XX. Era esta una sociedad tempranamente urbanizada (Fernández Wagner lo atribuye a la organización territorial del modelo agroexportador y a la también temprana tecnificación rural asociada al mismo) y que “paradójicamente se alimentaba de prácticas autoritarias y antidemocráticas pero al mismo tiempo sostenía un Estado más creíble y con autoridad para definir las políticas territoriales”.

 
Una cara y muchas cecas
Incredible India (III) I Por Laura Wainer
 

Sin embargo, en el corazón de la ciudad se erige una de las obras más bellas del mundo, el Taj Mahal, la postal india por excelencia, icono de opulencia y exoticidad. El Taj es un espectro, una escultura tamaño mundo que pareciera ser pura e inmaculada. Basta con cruzar tan sólo un muro con significativo espesor para que el mundo ideal lleno de pájaros cantando y el  ruido a agua y flores se transforme otra vez en la India  real (que no es la de los maharajas). Esa es la lógica de un país que desde su remota historia consigue construir tal obra maestra con treinta y cinco mil trabajadores-esclavos de toda Asia, durante veinte años. Si bien el atractivo turístico de estas ciudades es un hito que junta gringos como moscas alrededor de miel, la experiencia del interior del país es inolvidable.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las políticas urbanas

 
 

Otro mundo es posible, según Juanito Ramírez Gronda; UNO, calle Riobamba, ley mendocina, The Foundations, Misteriosa Carlos Paz y elogios desde Tepito y Resistencia.

Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión, en La Habana - Artemio Abba y la institucionalidad metropolitana on line - François Ascher, Grand Prix d'urbanisme - Ciudades pret-a-porter, en la SCA - Elecciones 2009: ciclo de debates en la UNGS - Gestión de la política social, conceptos y herramientas - Ciudadanía & Democracia - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Entre lo real y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid - La ciudad viva, en Quito - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - “Mejor ser puta que limpiar baños de las señoras”

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2008

Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford












Entre las publicaciones recibidas en el mes de mayo, destacamos especialmente el blog Observatorio de la Institucionalidad Metropolitana (OIM), a cargo del urbanista Artemio Pedro Abba (colaborador habitual de café de las ciudades) y Enrique de la Calle. El blog es una herramienta digital que apunta a la difusión (y discusión) del trabajo de investigación encarado por Abba y su grupo de investigación en el Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM) de la FADU-UBA. El proyecto apunta a estudiar los avances y/o retrocesos de la institucionalidad de los procesos de gobierno y gestión en la región metropolitana de Buenos Aires a través del registro y análisis las acciones de los actores gubernamentales y no gubernamentales que operan en la región.

También destacamos el video de la nueva etapa del proyecto Staging Cities, “poniendo ciudades en escena: Buenos Aires 2009 - Un parlamento de humanos y no humanos en la cuenca del Riachuelo”, con producción, concepto y dirección de M7red (Mauricio Corbalan, Pio Torroja), y Ciudadanía & Democracia, ideas, pensamiento y práctica para la experiencia democrática, dirigida por Gabriel Palumbo.

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición