conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 85 - Noviembre 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
Número 3
"
El derecho a la movilidad urbana en la ciudad contemporánea"
Aproximaciones e indagaciones sobre la movilidad y su creciente importancia en la ciudad y sociedad actual.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención
y Gestión de la Ciudad

 > PRESENTACION

Niño, señora, zaguanes y puertas en el barrio San Vicente ("La República"), en Córdoba, Argentina. En el marco del Seminario-Taller Renovación urbana en la ciudad construida: los barrios peri-centrales de la ciudad de Córdoba, este número de café de las ciudades incluye una entrevista a Desirée D´Amico, integrante de la Red de Vecinos y Asociaciones de San Vicente.


En plena marcha de nuestro Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2009, algunos textos recientes aportan buenos materiales para, precisamente, mejorar las prácticas con las que se intervienen los territorios contemporáneos.

Por ejemplo, el tercer número de nuestra revista hermana Carajillo de la Ciudad está dedicado a la movilidad urbana “con la intención de abordar aspectos que le atañen al transporte no sólo como función vital en la ciudad” sino también en una dimensión integral más amplia y compleja, que involucra los derechos y necesidades de los ciudadanos. Así, Manuel Herce realiza una aclaración conceptual sobre la distinción entre dos términos que guardan una cierta familiaridad general pero que “en su especificidad no significan precisamente lo mismo”: transporte y movilidad. Jean-Marc Offner aborda la necesidad de replantear la movilidad de proximidad como base para una ciudad sostenible, mientras que Patricia Brennan sintetiza los aportes y presentaciones del XV Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano celebrado recientemente en Buenos Aires y Màrius Navazo aborda el potencial del estacionamiento automotor como herramienta para modificar el modelo de movilidad urbana. Finalmente, Olivier Coutard, Gabriel Dupuy y Sylvie Fol relacionan la movilidad en automóvil y la pobreza mediante un estudio comparativo entre París y Londres, y el foro de Carajillo presenta una entrevista inédita realizada a François Ascher y el artículo “Beyond the Crisis: Towards a New Urban Paradigm” de Laura Burkhalter y Manuel Castells.

Por su parte, en la revista Noticias del pasado 16 de octubre, Fabio Quetglas demuestra que aún es posible en la Argentina una reflexión política inteligente y profunda (vale decir, una reflexión que supere la confrontación entre el peronismo de los ’40 y el gorilismo de los ’50; vale decir, que supere el hastío intelectual de las polémicas de capilla entre Carta Abierta y Aurora). Su nota, a la que remitimos en Otras publicaciones, aborda dos temas esenciales que habitualmente sostenemos desde café de las ciudades: la necesidad de incluir a la ciudad en la agenda política y la necesidad de definir el Derecho a la Ciudad en la normativa y en la gestión del territorio.

MC (el que atiende) 

 > SUMARIO
Planes de las ciudades
El Decreto-Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo en la Provincia de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación argentina (IV) I Por Marcelo Corti
 

Si bien resulta plausible la pretensión de la norma en cuanto a elevar los estándares de calidad de la urbanización, no están previstos los instrumentos políticos que harían posible la concreción de ese objetivo. Y las pautas de control del crecimiento a partir de la regulación de la densidad poblacional parcela a parcela distorsionan el desarrollo virtuoso de los tejidos urbanos. La norma prevé en cambio algunas herramientas interesantes para la gestión (las enunciadas en los artículos 84º a 92º) que no han sido suficientemente promovidas ni utilizadas. La supremacía del nivel provincial en la aplicación de los instrumentos de planificación y la absoluta omisión de consideraciones respecto a la urbanización popular constituyen las marcas más evidentes de la matriz autoritaria de su concepción.

 
Territorio, espacios y obstáculos epistemológicos
La Geografía y su status científico I Por Horacio Bozzano
 

Mientras el territorio se refiere, en sentido amplio, al espacio geográfico o terrestre, con sus componentes naturales y sociales, el espacio es un concepto categorial de mayor alcance, cuya referencia al tema que nos ocupa nos obliga a indagar en aplicaciones al territorio a partir de aportes realizados desde otras disciplinas, preferentemente desde las ciencias exactas y las ciencias naturales; nos referiremos en otro capítulo a Euclides, Newton, Einstein, Leibniz y Heisenberg, entre otros, para analizar espacios euclidianos y topológicos, así como espacialidades absolutas, relativas y relacionales. Resulta legítimo y lógico entender entonces que, en conceptos de elevados niveles de abstracción teórica como el espacio y el territorio, no existan definiciones universalmente aceptadas.

Política de las ciudades (I)
Arquitectos que no fueron
Estudiantes y egresados asesinados y desaparecidos por el terrorismo de estado en Córdoba, 1975-1983 I Por la Comisión de Homenaje
 

A más de treinta años del último golpe militar, el destino luctuoso de miles de miembros de la generación que, paradójicamente, disfrutó de más oportunidades que cualquier otra en la Argentina (una generación que se crió en la época del pleno empleo, de la democratización del acceso a una educación que, en calidad, comparaba favorablemente con la de países más desarrollados y, lo que es más, tuvo padres que prodigaron en sus hijos todo el amor, la atención y las expectativas de los que muchos de ellos habían carecido en su propia niñez o adolescencia, durante la -primera- década infame), es todavía un trauma que los argentinos no hemos sabido o no hemos podido procesar.

 
El barrio San Vicente en Córdoba, Argentina
Entrevista a Desirée D´Amico I Por Marcelo Corti
 

Esto implica tomar en cuenta múltiples dimensiones que requieren un trabajo interdisciplinario, que tenga en cuenta tanto cuestiones materiales como simbólicas implicadas en estos procesos de renovación urbana. Esto es, entender a los barrios como constructos socio-políticos de relaciones humanas, construidos y destinados para las personas que habitan en ellos y que, por supuesto, no están exentas de distintas tensiones e intereses. Recuperar una visión multidimensional de las construcciones, entendiéndolas como “objetos” insertos en una trama de redes sociales, identidades, historias, naturaleza, costumbres, entre otros aspectos significativos, puede ser una forma de entender la importancia de cuestiones que, aunque subestimadas muchas veces por su simplicidad, son fundamentales para mejorar la calidad de vida.

 
Periferias internas en el AMBA
Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas I Por Artemio Pedro Abba
 

Estas necesidades son independientes del nivel socioeconómico o el origen y tiempo de residencia de los individuos; son necesidades básicas que emergen de la vida en este tipo de asentamientos urbanos. Pero la situación de la población en los conglomerados urbanos diferencia la capacidad de las personas, familias, grupos o barriadas enteras para satisfacer esas necesidades y demandas (entendiendo por necesidad el potencial de insatisfacción y la demanda como la conciencia de tales insatisfacciones, apareciendo allí el tamiz de la clase social y/o etnia). El rol del Estado en la ciudad es proveer y garantizar que los espacios de vida de los habitantes alcancen las condiciones mínimas de satisfacción de esas necesidades básicas y que existan los espacios públicos en los que pueda desarrollarse la ciudadanía plena.

 
Buenas y Malas prácticas urbanas 2009
Centro Histórico de Quito y "mamotreto" en Mar del Plata.
 

Ciudad que inspira a adjetivar y ponderar: diversa, múltiple, entramada; si una ciudad se puede medir por la oferta y el uso de sus espacios públicos, entonces, Quito y su centro histórico califican alto. Plazas, calles, edificios y naturaleza conforman una "unidad heterogénea", al igual que su gente. El pueblo -y no hay una palabra mejor que resuma al quiteño- no "usa" el espacio público: "lo habita"; pasea, mira y es mirado, es público ávido de los espectáculos callejeros, visita sus museos y profesa con devoción su fe ancestral. Las distintas pero continuas políticas públicas desde que fue declarado Patrimonio de la Humanidad han arrojado conclusiones dispares; sin embargo, para el visitante/observador ajeno a las estadísticas, el Centro Histórico se nos presenta como un ámbito vivo, potente, soporte capaz de incentivar todavía los múltiples intercambios culturales que lo caracterizan, incluyendo al visitante.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Catalinaria

 
 

Distinción a El Zanjón de Granados, elogios desde Lima y Quilmes y “la ciudad, para el que la hace”.

Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Hacia la Conciencia Urbana - Transformaciones del hábitat informal, en el Gino Germani - IV Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, en Luján - iD Barrio, en Calaf y Barcelona: - Próximos, muestra en Palermo - Animalia, intervención urbana  en Plaza San Martín - Renovación, rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - Al Gore en el Gran Buenos Aires - Chávez promulga la nueva Ley de Tierras Urbanas - La exageración, por Gabriel Palumbo

 

Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública: Con la inauguración de la muestra Ciudad y espacio público, el Archivo CCCB amplía su fondo consultable con 2.000 nuevas referencias multimedia, centradas en temática urbana, sumándose a las 5.000 referencias consultables hasta el momento.

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Los barrios peri-centrales de Córdoba: El jueves 26 de noviembre de 2009 se inaugura en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, la exposición de los trabajos realizados en el marco del Seminario-Taller "Renovación urbana en la ciudad construida: los barrios peri-centrales de la ciudad de Córdoba" (realizado el pasado mes de octubre. La exposición se inicia con una presentación de los proyectos y dos conferencias a cargo de los arquitectos Eduardo Reese y Marcelo Corti sobre temáticas relacionadas (ver más información).



Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2008

Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford












Entre las publicaciones recibidas en el mes de octubre, destacamos muy especialmente la nota El Derecho a la Ciudad, de Fabio Quetglas, en la revista Noticias del pasado 16 de octubre. Según Quetglas, “Hay una relación estrecha entre desarrollo, ciudad y ciudadanía que es necesario reconstruir (sin que ello implique ninguna lectura fuera de lugar, respecto de los derechos ciudadanos de los habitantes de zonas rurales). En el espacio urbano y en el marco de determinado “entorno de capacidades”, el ejercicio de la ciudadanía requiere de una decisión consciente de “hacer ciudad”, en el sentido amplio del término: la construcción de un lugar que es la vez hábitat y espacio de desarrollo económico, que permite y facilita el encuentro, que habilita la producción, la reproducción, la recreación y que dota de sentido la vida gregaria, que estimula la oferta cultural, que permite a las personas asociarse, manifestarse, etc.”. Considera en ese sentido necesario “pensar y construir el derecho a la ciudad como síntesis de modos de vida colectivos, plurales, diversos y a la vez integrados; y como un intento de contribuir a concebir un modelo de desarrollo de las mismas características”, pensamiento que compartimos.

También destacamos el Manual de Urbanismo para asentamientos precarios, ya comentado en el café corto de nuestro número anterior; la nueva entrada al Blog Barcelona Metropolis acerca de la conferencia mundial sobre el cambio climático (en Barcelona, del 2 al 6 de noviembre), y el Mapa de la Acción Exterior de España con América Latina, un proyecto promovido por la Fundación Carolina.

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición