> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 87 / Enero 2010                 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 

Número 4
"Muros y fronteras"
La problemática de la segregación socio-espacial en el territorio urbano.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

 > PRESENTACION

Escena callejera en el Centro Histórico de Quito, premiado como buena práctica urbana histórica en el Concurso ByMPUs 2009 de café de las ciudades. El Parque de la Memoria y el “Colony Park”, ambos en Buenos Aires, fueron elegidos respectivamente como mejor y peor práctica urbana.

El Nº 88 de Café de las Ciudades estará disponible a partir del lunes 8 de febrero.

Nuestra primera lectura de este 2010 (que les deseamos sea de felicidad y deseos cumplidos) fue el nuevo libro de Manuel Herce, Sobre la movilidad en la ciudad. Ya lo comentaremos con más tiempo en nuestro número de febrero; por ahora, rescatamos esta definición con la que acordamos por completo: “La preocupación por los aspectos medioambientales que genera el modelo de movilidad urbana está ampliamente extendida, sin embargo, no creo que seamos tan conscientes de los costes que supone este modelo imperante en materia de igualdad social de los ciudadanos”. Tras criticar el “marketing ecológico” realizado a partir de edificios de complicada tecnología y alto costo, Herce reclama un cambio de paradigma que involucre la totalidad del modelo de urbanización. Para este cambio “será necesario tener claro cual es el modelo hacia el que se quiere caminar y contra que intereses se ha de luchar”: buenas consignas, por cierto, para encarar el año.

Sobre la movilidad urbana y su soporte, sirva también la mirada poética de Italo Calvino. Como es costumbre, comenzamos el año con una de sus Ciudades Invisibles: Smeraldina, número 5 de “Las ciudades y los cambios”:

“En Smeraldina, ciudad acuática, una retícula de canales y una retícula de calles se superponen y se entrecruzan. Para ir de un lugar a otro siempre puedes elegir entre el recorrido terrestre y el recorrido en barca: y como la línea más breve entre dos puntos en Smeraldina no es una recta sino un zigzag que se ramifica en tortuosas variantes, las calles que se abren a cada transeúnte no son solo dos sino muchas, y aumentan aun para quien alterna trayectos en barca y transbordos a tierra firme. Así el tedio de recorrer cada día las mismas calles es ahorrado a los habitantes de Smeraldina. Y eso no es todo: la red de pasajes no se dispone en un solo estrato, sino que sigue un subibaja de escalerillas, galerías, puentes convexos, calles suspendidas. Combinando sectores de los diversos trayectos sobreelevados o de superficie, cada habitante se permite cada ida la distracción de un nuevo itinerario para ir a los mismos lugares. Las vidas más rutinarias y tranquilas en Smeraldina transcurren sin romperse. A mayores constricciones están expuestas, aquí como en otras partes, las vidas secretas y venturosas.

Los gatos de Smeraldina, los ladrones, los amantes clandestinos se desplazan por calles más altas y discontinuas, saltando de un techo a otro, dejándose caer de una azotea a un balcón, contorneando canaletas de tejado con paso de funámbulos. Más abajo, los ratones corren en la oscuridad de las cloacas uno detrás de la cola del otro, junto a los conspiradores y a los contrabandistas: atisban desde alcantarillas y sumideros, se escabullen por intersticios y callejas, arrastran de un escondrijo a otro cortezas de queso, mercancías prohibidas, barriles de pólvora, atraviesan la compacidad de la ciudad perforada por la irradiación de las galerías subterráneas.

Un mapa de Smeraldina debería comprender, señalados en tintas de diversos colores, todos estos trazados, sólidos y líquidos, evidentes y ocultos. Mas difícil es fijar en el papel las calles de las golondrinas, que cortan el aire sobre los techos, caen a lo largo de parábolas invisibles con las alas quietas, sé desvían para tragar un mosquito, vuelven a subir en espiral rozando un pináculo, dominan desde cada punto de sus senderos de aire todos los puntos de la ciudad”.

MC (el que atiende)

 

Otras Ciudades Invisibles de Italo Calvino: Dorotea, Ottavia y Zenobia, en los números 27, 39 y 75 de café de las ciudades, respectivamente, y también las referidas en las notas Urbs, Civitas, Polis (número 71), Cinco ciudades continuas (número 43) e Instrucciones para entrar a Buenos Aires (número 29).

 > SUMARIO
Política de las Ciudades (I)
Siete líneas para la reflexión y la acción
Después de la “burbuja” inmobiliaria en Barcelona I Por Jordi Borja
 

El proceso urbanizador perverso que ha prevalecido en las dos últimas décadas en el mundo más urbanizado (y especialmente en España) es una de las caras negras de la globalización capitalista-financiera. En España, en el periodo que va de finales de los ‘80 a principios del siglo actual, el 50% del suelo urbanizable lo compraron entidades financieras. Éstas a su vez se beneficiaron de la política de hipotecas muy bajas para realizar ventas de suelo a precios altamente especulativos y al mismo tiempo ampliar considerablemente su clientela. El boom inmobiliario fue de tal magnitud que en este periodo en España se construyeron o se comprometieron más viviendas que en Francia, Reino Unido y Alemania conjuntamente. Las regiones metropolitanas, como Madrid y Barcelona, urbanizaron tanto suelo en los últimos 30 años como en toda su historia anterior.

 
Cuando la ciudad se convierte en una tecnología de guerra
Una nueva forma de segmentación del Estado I Por Saskia Sassen
 

Belfast, Bagdad y Mostar corren riesgo de convertirse en conjuntos de ghettos urbanos, lo cual implica grandes problemas para las infraestructuras y la economía local. Bagdad ha sufrido un proceso profundo de este tipo de “limpieza”, componente crítico de la (relativa) “paz” de los últimos dos años. En otros trabajos he indagado (para el caso de las ciudades más grandes) si el equivalente sistémico de esta clase de “limpieza” podría ser el crecimiento de la ghettización de los pobres y ricos -aun en distintos tipos de ghettos. Eso deja a la clase media, la cual es raramente el grupo más diverso en las ciudades, la tarea de brindar urbanidad a estas ciudades. El riesgo es que puedan suplantar el cosmopolitismo urbano tradicional con estrechas actitudes defensivas, en un mundo en donde conviven la inseguridad económica creciente y la impotencia política.

Política de las Ciudades (III)
Montevideo 2025
El recurrente desafío de las tareas pendientes I Por Juan Pedro Urruzola
 

El gran desafío territorial de Montevideo es integrar sus periferias. Para ello sería bueno no perder de vista que las periferias territoriales de la ciudad son un calco casi perfecto de sus periferias sociales. Calificar las periferias es transformarlas en un territorio digno: servido, equipado y accesible. Calificar el territorio de las periferias es una inversión social de primera necesidad. Una inversión decisiva en la lucha contra la pobreza y la indigencia. Porque el futuro, cuando se trata de un proyecto colectivo como el de las ciudades, no se mide en términos de deseos sino de necesidades a resolver. En esta perspectiva programática podríamos pensar e imaginar muchas cosas, como la consolidación activa de un norte y un oeste cada vez más rurales, o un Montevideo histórico poco a poco recuperado y densificado, o aun un noreste metropolitano, urbanizado con sensatez social y ambiental.

 
Amanece, que no es poco
La autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo y la institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba
 

Este inédito interjuego de la Administración, los Legisladores y la Justicia abre en materia de interjurisdiccionalidad nuevos caminos que parecían cerrados en un Estado de organización federal como el argentino. Esta novedad jurídica pone en valor el tímido gesto de los constituyentes de 1994 en materia de creación de regiones (Artículo 124): la jurisprudencia admite ahora que ante la existencia de un bien público común en riesgo los Estados involucrados deben proponer soluciones y llevarlas adelante en forma asociada. Es interesante en ese sentido un reciente fallo  de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín, que condenó a la Provincia de Buenos Aires a completar en un plazo máximo de 180 días el saneamiento de un río subterráneo que abastece la red de AySA. 

 
El Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chaco
Un análisis crítico de la legislación argentina (VII) I Por Nadia Finck
 

Este proyecto no proporciona ni menciona mecanismos de recuperación de plusvalías ni genera explícitamente mecanismos de integración socioeconómica a través de intervenciones en el territorio, aunque sí abre algunas puertas. Sería pertinente la incorporación de instrumentos (fiscales, de gestión, jurídicos, etc.) que habiliten este tipo de medidas. Existe alguna superposición que conlleva a la confusión respecto de autoridades y la jerarquización de instrumentos. Sería interesante propender a un lenguaje más claro y determinaciones menos declarativas sobre los mecanismos financieros que sustentarán la actividad inherente al ordenamiento territorial, como así también respecto de medidas, pautas y lineamientos específicos frente a situaciones graves (como lo es la cuestión de los asentamientos irregulares).

 
Premios ByMPUs 2009 a las buenas y malas prácticas urbanas
Dos parques rioplatenses (uno bueno, el otro muy malo y no exactamente un parque...) y un centro histórico ejemplar sobre los Andes
 

Paradójicamente, los premios principales han recaído en sendos parques ubicados en el área costera de Buenos Aires. Claro que en un caso se trata de un auténtico parque, un espacio público dedicado a una de las condiciones fundantes de la ciudadanía, como es la memoria histórica popular. En cambio, el otro “parque” es en realidad un verdadero manifiesto antiurbano, un “barrio cerrado” depredador de la geografía física y humana del Delta tigrense. El premio a la buena práctica histórica homenajea, en tanto, a uno de los centros urbanos más representativos de Latinoamérica. Como el continente en que se emplaza, este centro está cruzado por las contradicciones y las esperanzas de una sociedad con una histórica vocación urbana.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad bicentenaria

 
 

Prácticas urbanas presentadas fuera de término y los mensajes de felicidad y augurios para el 2010.

Microestadio en Boedo, el comienzo de la Vuelta - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Mirar a través de la arquitectura, Master en São Paulo - Maestría en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza - Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, en la UNGS - El río sin orillas - Mitteleuropa con Eternautas - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública - Fórum Urbano Mundial, en Río - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - El Bicentenario en Córdoba - Visita a la Organización Barka, en Polonia - Educación, medioambiente y desarrollo sostenible - Caos y control, por Fernando Diez - El mito canadiense

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2008

Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford













Entre las publicaciones recibidas en el mes de diciembre, destacamos muy especialmente el nuevo blog de Fernando Carrión, creado para informar acerca de los trabajos que el urbanista ecuatoriano realiza y publica sobre ciudad, descentralización, gestión urbana, gestión académica, sustentabilidad, hábitat y fútbol, entre otros temas. También, la nota Beneficios de propietario VIP, de Javier Lewkowicz, en Página 12 del 28 de diciembre, realizada a partir de la investigación “La ciudad injusta. La política pública y las transformaciones residenciales en el AMBA”, de Raúl Fernández Wagner. En ella se sostiene que “el Estado realiza las obras de infraestructura que favorecen a los habitantes de los countries”.

También destacamos El ansía perpetua, nuevo blog de  Carlos Schulmaister; El Iniciador, la revista de política de Ciudadanía & Democracia, con artículos de Gabriel Palumbo (Relaciones peligrosas: Nacionalismo Popular e Izquierda Democrática, una nueva forma de narrar una tensión antigua), Avishai Margalit, Benjamin Barber, Alejandro Rossi, Paulo Ghiraldelli Jr. y Maristella Svampa, entre otros, y una entrevista a Juan Carlos Portantiero; el artículo El “gesto Cerdà”, de Francesc Muñoz en el blog Barcelona Metrópolis, sobre la vigencia de la visión de un territorio que va más allá de la ciudad de Barcelona y que piensa en el territorio regional; el informe de COHRE sobre el impacto en los derechos humanos del pueblo palestino como consecuencia de la construcción ilegal del Muro por parte de Israel en territorio ocupado; la nota Tuberculosis en la Ciudad, de Lucas Schaerer en Noticias Urbanas (“los niveles de infección en el sur de la Ciudad se comparan con los de las regiones pobres de África. Un informe del hospital Piñero deja en evidencia las trágicas consecuencias del régimen esclavista que utilizan las grandes marcas de ropa”); el número 03 de UR, organizar; y las notas El primer escenario de la zonificación urbana, de Guillermo Tella, que reflexiona sobre la evolución de uno de los instrumentos urbanísticos más poderosos para potenciar los diferentes fragmentos de la ciudad, y Las dos caras que conviven en las ciudades latinoamericanas. Lujo y pobreza en Buenos Aires y México, de Guillermo Tella y Alejandra Potocko, en Perfil.

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición