> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 88 / Febrero 2010                 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 

Número 4
"Muros y fronteras"
La problemática de la segregación socio-espacial en el territorio urbano.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

 > PRESENTACION

Campamento de refugiados en Puerto Príncipe (imagen tomada de una foto del gobierno estadounidense). El terremoto de Haití exhibe dramáticamente las condiciones más vulnerables del territorio contemporáneo: exposición a las condiciones ambientales, agravada en los casos de extrema pobreza, confusión entre asistencia e intervencionismo de los países más poderosos, sufrimiento desmedido de los más humildes. En una entrevista radial con Marcelo Zlotogwiazda, Alfredo Garay sostuvo que “que "es muy difícil que los refugiados abandonen sus campamentos para regresar a sus antiguos hogares: en su estructuración, debe considerarse que los campamentos serán futuros barrios de la ciudad". También pidió discutir la reconstrucción "sin transformar la necesidad en mercancía, como ocurrió en el caso de Bagdad".

Desde noviembre de 2002 nuestra revista se ofrece como un lugar en la Web para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. La creación de la Editorial café de las ciudades lleva este espacio de debate y comunicación al campo de la letra impresa.

Por el espacio virtual de la revista circula todo tipo de información y opinión sobre la urbanidad y el territorio contemporáneos, así como el recuerdo de los clásicos. Oriol Bohigas, Jordi Borja, Giuseppe Campos Venuti, Manuel Herce, Samuel Jaramillo, Jorge Jáuregui, Maurizio Marcelloni, Eduardo Reese, Raquel Rolnik, Saskia Sassen, Roberto Segre, Edward Soja, Pablo Trivelli, Jorge Wilheim y decenas de calificados autores han expresado en notas propias o en entrevistas sus puntos de vista sobre la evolución de nuestras ciudades. Centenares de textos producidos desde la academia, la militancia o la simple fruición del espacio han aportado una visión diversa y opinante sobre el territorio, reconocida en la amplitud cuantitativa y geográfica por la permanente incorporación de suscriptores y de visitantes ocasionales. Recientemente, nuestra revista hermana Carajillo de la Ciudad se ha integrado desde Barcelona como otro espacio de reflexión urbanística en el campo digital.

La Editorial café de las ciudades, que dará comienzo próximamente con la publicación de Metrópolis Argentinas, de Artemio Abba, comparte sus prioridades con la versión digital: pluralidad de visiones, pluralidad de criterios, un enfoque abarcador de la ciudad que incluye aspectos técnicos, culturales, económicos, sociales, políticos y ambientales en un sentido amplio. El espacio iberoamericano será con seguridad el que ocupe con más frecuencia nuestros títulos, y hay en ello razones tanto geográficas como culturales. Sin embargo, nuestra producción estará abierta a la cultura urbanística internacional y a la diversidad de opiniones y aportes doctrinarios que caracterizan este momento particular del urbanismo.

La estructuración física, social, económica y política del territorio, la cultura urbana en sus múltiples géneros y formatos, las implicancias ambientales de la urbanización y la desurbanización, la arquitectura como disciplina de construcción de la ciudad, serán objeto de las publicaciones y colecciones de la Editorial. Como la revista, este espacio se nutrirá de la interacción y la propuesta de sus “parroquianos”: desde el principio, nuestro café “no es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar”.

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
Cultura de las ciudades
De los barrios al centro
Imaginarios del habitar según las letras del tango rioplatense I Por Mario Sabugo
 

El barrio es un paraíso perdido. La imaginación del regreso es una imaginación del descanso, del alma abrumada y escéptica que ha ascendido volando, y ahora trata penosamente de descender, como Odiseo, al barrio de donde ha salido. El barrio es lo que ya no existe. El barrio es el sitio que está iluminado en general por la luna y por las estrellas de modo tenue, tibio y silencioso. Debajo el farol, con su luz mortecina, luz de intimidad. Hay barrio siempre y cuando un farol alumbre en la noche. Las luces satánicas del centro “embarullan”, quitan la cordura, hacen de imán de la locura. En el centro no hay más que locos y ciegos. El barrio es donde están los pájaros quietos, pájaros de nido que cantan. El héroe tanguero por excelencia, Carlos Gardel, es un zorzal que toma por asalto el centro y el mundo, cantando el tango, sin renegar del barrio.

 
Hacia la función social de la actividad urbanística en la Provincia de Corrientes
Nuevas reglas, otros desafíos.Un análisis crítico de la legislación argentina (VII) I Por José Luís Basualdo
 

Alegar la función social de la actividad urbanística equivale en primera instancia a la limitación expresa a la institución de la propiedad al ponerla en función de de la dimensión social de la actividad urbanística. Pero la apuesta sube cuando se habla de la posibilidad de intervención por parte del Estado en el mercado de tierras a través de la recuperación de plusvalías generadas por la intervención del Estado, tanto sea por aplicación de normativa como de la ejecución de obras públicas. Ahora bien, entendiendo al Estado como la instancia colectiva de la sociedad, creemos que le corresponde al mismo (al Municipio en el caso de las ciudades) la competencia en lo atinente a la recuperación de las plusvalías generadas por el proceso de urbanización.

La mirada del flâneur
Pinche Enchilada Chilanga
Lo chingado y lo torcido en la ciudad sobre el lago I Por Sergio Zicovich Wilson
 

Los sacerdotes lo deben haber puteado en varios idiomas, aunque para adentro, ya que no era un dios muy tolerante que digamos. Fuera porque la fiereza demostrada por esta gente metió miedo a los vecinos, fuera porque la islita interesaba poco, el caso es nadie les impidió hacerse fuertes en ese sitio que, con el tiempo, empezó a quedarles chico. Como su proceso de construcción imperial estaba aún demasiado en pañales como para vivir del laburo ajeno, no tuvieron más remedio que crecer ganándole al lago tierras de cultivo. Así es como llegamos a las chinampas, que eran como balsas sobre las que se colocaba una capa de tierra y se cultivaba. Las raíces bajaban a través del agua, anclaban la balsa al fondo del lago y, con el tiempo, el agua se hacía barro y la balsa lograba una cierta apariencia de tierra firme. Solo una apariencia.

 
El espesor del lugar: la falda del Cerro y el sector oeste de la Bahía de Montevideo
Logística y conformación del territorio I Por Lina Sanmartín Sangiao
 

Al consignar las localizaciones preferenciales de las que la logística se apropió históricamente, es posible reconstruir la selectividad territorial que se produjo. Los itinerarios que vinculaban sus interacciones, los sectores de ciudad que la acogían y los sectores de ciudad de los que era expulsada, ocasionaron tensiones en el territorio que aún hoy son perceptibles. La legislación fue uno de los factores que apoyó la segregación de la logística, en función del status de la actividad. La segregación no sólo puede visualizarse específicamente en algunas ramas de la logística, sino en las trayectorias que ha desarrollado en el espacio. Permanece al presente la estigmatización de esos espacios y el evitar su atravesamiento. 

 
La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza Riachuelo
Hacia la reversión de una deuda ambiental y social I Por Grisela García Ortiz
 

Finalmente, el día 29 de enero de 2010, el Consejo Directivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo se reunió para aprobar el nuevo Plan Integral de Saneamiento Ambiental, cuya presentación se hizo efectiva ante el Juzgado Federal de Quilmes, a cargo del Dr. Luis Armella, al finalizar la feria judicial el día lunes 1º de febrero de 2010. El cuidado del ambiente no es una actividad gratuita, rápida ni simple. Requiere inversiones y políticas globales de premios y castigos y en especial un cambio cultural importante por parte de todos los agentes. Mientras que la Justicia ha planteado las bases del qué hacer, las distintas Jurisdicciones que integran ACUMAR continúan dirimiendo el cuando y el cómo.

 
Ganar la calle, aquí y allá
Una visión integral del transporte urbano y la ciudad que genera: los libros de Manuel Herce y Andrés Borthagaray I Por Marcelo Corti
 

Los enfoques más innovadores de la movilidad urbana superan en la actualidad la visión aislada del transporte que caracterizó algunas décadas atrás a la planificación mecanicista. Como estructurante de la ciudad, el área destinada al movimiento de las personas y las cargas constituye el espacio público por excelencia y define la ciudad contemporánea. La publicación de dos libros sobre el tema, en Europa y en Latinoamérica, coincide en su consideración desde estos enfoques integrales. Sobre la movilidad en la ciudad, de Manuel Herce, incorpora desde su mismo subtítulo la idea de derecho ciudadano aplicado a la cuestión. ¡Ganar la calle!, dirigido por Andrés Borthagaray, rescata la conformación física, el diseño urbano de la vialidad, como un factor esencial de urbanidad.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

 
 

Agradecimiento del Parque; problemas con navegadores, su solución en curso y una advertencia sobre el Paseo de la Costa de Vicente López.

Jóvenes arquitectos y arquitectas, una investigación de PresS/Tfactory - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Concurso internacional para la selección del Director del CREAA - Rauschenberg  en Bilbao - Especialización en Servicios Municipales, en Lima - Maestría en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza- Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, en la UNGS - Mitteleuropa con Eternautas - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública - Fórum Urbano Mundial, en Río - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - El Bicentenario en Córdoba - Los niños destructores y el Rally Dakar

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de la Maestría en Planificación Urbana-Regional, que se dicta en la FADU, bajo la Dirección del Arq.D.P.U. David Kullock. Los cursos, que se inician el 6 de abril y tienen una duración de 2 años, son de índole interdisciplinaria y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 31 de marzo en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso,Buenos Aires, de 16 a 20 horas; 4789-6272, propur@fadu.uba.ar (más información).

 

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2009

Parque de la Memoria - Colony Park - Centro Histórico de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford













Entre las publicaciones recibidas en el mes de enero, destacamos muy especialmente el número 4 de Carajillo de la Ciudad, dedicado en esta ocasión a Muros y fronteras, La problemática de la segregación socio-espacial en el territorio urbano. El número incluye los artículos “Debate sobre la frontera”, con la participación entre otros de Zygmunt Bauman, Tzvetan Todorov y Michel Foucher; “Democracia y muros: Nuevas articulaciones del espacio público” de Teresa Caldeira, un dossier latinoamericano con artículos de Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez, Marcelo Corti, Rodolfo Macera y Luís Felipe Cabrales; “Muros de la vergüenza”, de Marcelo Corti; y “Some principles of frontier geography,de  Eyal Weizman.

También destacamos el número 3 de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, del Instituto Javierano de Vivienda y Urbanismo, Bogotá, que incluye entre otros los artículos Determinantes de la oferta y la demanda del mercado de arrendamientos urbano para el segmento de población de bajos ingresos, de Elizabeth Pérez-Pérez, y Los inquilinatos en el centro de São Paulo: una invitación para permanecer, de Ligya Hrycylo Bianchini y Maria Cristina Schicchi.

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición