> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 89 / Marzo 2010                 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
 

Número 4
"Muros y fronteras"
La problemática de la segregación socio-espacial en el territorio urbano.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

 > PRESENTACION

Puente levadizo sobre el Riachuelo, entre la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Las complejidades de la gestión interjurisdiccional son la materia básica de Metrópolis Argentinas, el libro de Artemio Abba que publicará este mes la Editorial café de las ciudades. La cuenca del Matanza - Riachuelo es también el tema de la Terquedad (optimista) de este número.

La Colección Territorio de la Editorial café de las ciudades da comienzo con un trabajo sobre un tema esencial de nuestra época: la conformación física e institucional de las áreas y regiones metropolitanas, que ponen en cuestión los antiguos cánones de la urbanidad. El trabajo de Artemio Abba sobre las Metrópolis Argentinas - Agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales, recopila una serie de textos que abordan la cuestión desde una realidad política, la argentina, habitualmente ajena a las consideraciones territoriales y a los desafíos que el elevado porcentaje de la población residente en ciudades impone a cualquier visión estratégica.

La cuestión involucra a gran parte de las principales ciudades argentinas, que (con contadas excepciones) constituyen sistemas metropolitanos de diversas características, dimensiones y funcionamientos. Según Abba, “los residentes en las 26 aglomeraciones metropolitanas de más de 50 mil habitantes alcanzan casi el 60 % del total de la población del país y el 66 % de la urbana. Esto debe llamar la atención sobre la necesidad de incorporar formas de gestión adecuadas a estos espacios subnacionales que inciden sobre el presente y futuro de una porción mayoritaria de la población”.

En el Siglo de Oro español, Lope de Vega escribía obras como Fuenteovejuna o Peribañez y el comendador de Ocaña, donde la intervención del poder central, el rey, era reclamada por las comunidades locales para frenar los abusos de los señores de la tierra y los comendadores. Una fórmula como "el mejor alcalde, el rey", comprensible en el momento de formación de las nacionalidades europeas, sería absolutamente impensable en el actual contexto de descentralización y fortalecimiento de las autoridades más cercanas a la población. Según el chileno Alfredo Rodríguez, el gobierno de las metrópolis debe servir para que sus habitantes "vivamos mejor". Y esto implica, en la práctica de la planificación urbana, que el tratamiento metropolitano de la ciudad metropolitana derive en una ciudad mejor: el gobierno metropolitano debe servir para lograr una ciudad más justa, más eficiente, más humana. De eso se trata la propuesta de este libro con el que damos comienzo a nuestra Editorial.

.

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
Política de las ciudades (I)
“El rey desnudo”: la gobernabilidad de la seguridad ciudadana
Entrevista a Jaume Curbet I Por Marcelo Corti
 

Los gobiernos, en términos generales, reaccionan esporádicamente a los brotes de miedo a la delincuencia, en lugar de responder razonada y razonablemente a la evolución de la delincuencia. La paradoja está servida: por una parte, se promueven reformas institucionales y políticas públicas destinadas a superar los límites evidenciados de la justicia penal y a corresponsabilizar a la comunidad en el control preventivo del delito (estrategia comunitaria) y, por la otra, los funcionarios electos -ante las dificultades para adaptar las políticas públicas a la incómoda realidad-, frecuentemente reaccionan politizadamente, ya sea para negar la evidencia y reafirmar el mito estatal del control exclusivo del delito o bien para reincidir en las vetustas recetas de “ley y orden”, de resultados electorales tentadores pero de efectos sociales funestos (populismo punitivo).

 
La Villa 31, entre el arraigo y el desalojo

El nuevo libro de María Cristina Cravino (y por qué debería leerlo más de un político y política) I Por Marcelo Corti

 

Cravino describe con amplitud y precisión las idas y vueltas de la villa de Retiro, desde el primer asentamiento al calor de la crisis del ´30 (ya en aquellos años un comisario describía a sus pobladores como “sujetos de toda ideología, extremistas, comunistas, anarquistas, actividades disolventes, etc.”) a las irresolutas gestiones de De la Rúa, Ibarra y Telerman. Entre tanto se suceden las epopeyas del Padre Mugica y los curas villeros contra el desalojo,  la salvaje erradicación compulsiva de la dictadura ´76-´83 (en una secuencia planificada de congelamiento, desaliento y expulsión) y las idas y vueltas del peronismo, justamente entre el (plan) arraigo y el desalojo encubierto impulsado por el Proyecto Retiro. No falta aquí una mirada crítica sobre el rol de las entidades profesionales, como la Sociedad Central de Arquitectos.

Planes de las ciudades (I)
Plan Estratégico Lobos 2020
Ordenamiento territorial y desarrollo local en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires I Por Guillermo Tella
 

A partir de la interacción permanente con los distintos actores de la comunidad local, se avanzó en la formulación de lineamientos para una estrategia de desarrollo, identificando cuatro grandes áreas de actuación: provisión de infraestructuras y servicios; gestión de recursos humanos; fortalecimiento empresarial; y fortalecimiento institucional. En el caso de la provisión de infraestructuras y servicios, se considera básico extender las redes de infraestructura y servicios (energía eléctrica, pavimento, agua potable, cloacas, etc.), y la construcción y mejora de equipamientos colectivos. Para la gestión de recursos humanos, se proponen acciones vinculadas con el fortalecimiento de los centros de educación y capacitación -más vinculados con el aparato productivo local.

 
Reglamentaciones y contradicciones de “la 8912”
Un análisis crítico de la legislación argentina (VIII) I Por Marcelo Corti
 

Otros textos legales de aplicación pueden eventualmente contradecir el texto de “la 8912” o al menos ofrecer un subterfugio jurídico para su omisión o trasgresión; en este corpus paralelo al de la normativa  se encuentran incluso varias normas que supuestamente reglamentan el texto madre de la planificación bonaerense. En la década del ´90 se incorporaron a la legislación dos leyes de corte medio-ambiental: la Ley 11.459, que regula la instalación de industrias en territorio provincial y les exige en su artículo 3° “el pertinente Certificado de Aptitud Ambiental como requisito obligatorio indispensable para que las autoridades municipales puedan conceder las correspondientes habilitaciones”, y la Ley 11.723, de Protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general. 

 
Aguafuertes metropolitanas
Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba
 

En las grandes ciudades con problemáticas de interjurisdiccionalidad se hace más complejo el ejercicio de los derechos ciudadanos. En ellas se han ido creando herramientas de participación que abren posibilidades de incidencia en las políticas, sobre todo urbanas, en la escala local del barrio o distrito o en formas descentralizadas de gestión, acercando la toma de las decisiones al los ciudadanos. Se constituyen, por otra parte, organizaciones no gubernamentales (ONGs) que representan intereses de la población y que, en general, se focalizan en problemáticas sectoriales y locales. Son excepcionales las ONGs que trascienden esa visión focalizada para abarcar el sistema urbano en su conjunto (por ejemplo, Fundación Metropolitana y Fundación Ciudad, en el caso de Buenos Aires).

 
Cidade Livre, hogar de los trabajadores que construyeron Brasilia
Un campamento provisorio que se transformó en ciudad I Por Norberto Iglesias
 

La intensa propaganda sobre la construcción de Brasilia y las ventajas tributarias ofrecidas lograron que el flujo de personas fuese aumentando con el pasar de los años. Los campamentos no tenían comodidades suficientes para abrigar a los trabajadores que llegaban, en muchos casos, con sus familias. Comenzaron a surgir, entonces, los asentamientos informales y las llamadas invasiones (tomas de tierra) alrededor de los campamentos de las constructoras. Antes de la inauguración de Brasilia, Cidade Livre ya contaba con una población de 12 mil personas, asentadas irregularmente en los propios comercios, hoteles y también en las tomas de tierra. Para solucionar el problema de estas y otras invasiones fueron creadas las ciudades satélites de Gama y Taguatinga.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad (optimista) del Riachuelo

 
 

Una explosión de sentido común anti-“villero”, Leonardo Fernández advierte sobre los acuíferos bonaerenses y Zicovich Wilson agrega voces al glosario.

Aprendiendo de Medellín, en Rosario - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA - Tendencias y herramientas conceptuales en Arquitectura, por m7red - Libros Cartoneros, en Parque Rivadavia - Curso sobre Impuesto a la propiedad Inmobiliaria, en San José de Costa Rica - Fórum Urbano Mundial, en Río - Bouwer sin basura, cuenta regresiva - Maestría en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza - Postgrado sobre Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad de Tres de Febrero - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Mitteleuropa con Eternautas - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Liderazgo y Participación local, en Lima - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales contemporáneas - Los desplazados por la soja y la minería - El lado oscuro de Vancouver

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.Recientemente la UOC ha establecido una serie de convenios marco con distintas instituciones y universidades europeas y latinoamericanas, como por ejemplo el firmado con la FADU – UBA (Buenos Aires) con el objeto de realizar una edición virtual y presencial del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Paraná Ra'Anga, de Buenos Aires a Asunción: Retomando la vieja tradición de las expediciones científico-culturales, Paraná Ra'Anga remontará los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción. La propuesta de recorrer la región retoma la tradición histórica del viaje como instrumento de conocimiento y colaboración entre artes y ciencias, para construir nuevas formas de mirar y comprender el Paraná. (continúa).

 

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2009

Parque de la Memoria - Colony Park - Centro Histórico de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford













Entre las publicaciones recibidas en el mes de febrero, destacamos muy especialmente la nota Con menos cines y barrios más vacíos, publicada en el Diario de Arquitectura de Clarín del martes 16 de febrero, donde el editor de cdlc comenta el cierre de los cines Bristol y Astro, de su barrio. “Cuando funcionaban los cines en Martínez -sostiene Corti- funcionaban también hasta tarde los restaurants de la avenida Santa Fe y los bares de la calle Alvear; una película no terminaba hasta que era comentada frente a una pizza o un pocillo de café. La vida social del centro se extendía varias horas más allá del horario de los comercios, generando una condición esencial de seguridad ciudadana: la vitalidad del espacio público”.

También destacamos el informe preliminar de la visita de Raquel Rolnik a Estados Unidos como informante especial del Human Rights Council sobre “la vivienda adecuada como un componente del derecho a un adecuado standard de vida y sobre el derecho a la no discriminación en este contexto”. Su lectura es oportuna para conocer la evolución de las políticas de vivienda en el país más poderoso de la tierra y las nuevas amenazas que sufre el derecho a la vivienda en nuestros días.

Finalmente, el Diagnóstico del Programa de Fortalecimiento Institucional del Municipio de Almirante Brown (Buenos Aires), realizado por el arquitecto Carlos Verdecchia en el idM de la Fundación Metropolitana. Según Verdecchia, “la tendencia hacia el fortalecimiento de las administraciones locales, que orienta la transferencia hacia el ámbito lo­cal de la regulación del crecimiento urbano, implica desafíos gubernamentales que se mani­fiestan en nuevas prioridades para la actuación pública, tornándose ítems ineludibles en las actuales agendas de gobierno tanto el equilibrio financiero local como el perfeccionamiento de la capacidad de planificación y gestión. En ese contexto se inserta el Programa de Fortalecimiento Institucional para el partido de Al­mirante Brown, cuyo objetivo principal es la creación de una agencia de desarrollo urbano”.

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición