> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 99 / Enero 2011       > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 7
"Crisis y territorio"
Conflictos y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)


Consultas y reservas 
para la adquisición del libro y la organización de presentaciones
Metrópolis Argentinas obtuvo una mención en el Premio CPAU-SCA 2010, Categoría 2 (Ensayos, Audiovisuales e Investigación), cuyos jurados fueron Jorge Mele, Roberto Doberti y María Pía López, actuando como Asesora Marta García Falcó. El Premio fue otorgado a Ficciones del habitar, de Pablo Sztulwark; otras menciones correspondieron a Ensayo y ópera (M. Baudizzone y J. Lestard) y Crisis de autenticidad (Fernando Diez).
 > PRESENTACION

Lo inestable del habitar: la multitud traslada una ciudad, fragmento de la ilustración de Celina Caporossi para la Terquedad Soldati. Sobre los sucesos de Soldati y la agenda que generan, ver también en este número de café de las ciudades La rebelión de los inquilinos, Villa Soldati y la necesaria reforma urbana y La ausencia de políticas de suelo urbano en la Argentina.

 

En esta década que comienza América Latina debe encarar y resolver sus problemas territoriales (urbanos y rurales), que en buena parte condensan sus problemas sociales. Los episodios de diciembre en Buenos Aires marcan, como muy pocas veces, el agotamiento  de una concepción política que ignora o finge ignorar la cuestión esencial del acceso al suelo.

En este número de café de las ciudades, las notas de María Cristina Cravino, Raúl Fernández Wagner, Mario L. Tercco y Marcelo Corti abordan los problemas que Villa Soldati ha puesto precipitadamente en cuestión. Otras noticias recientes pintan el cambio de época político-territorial: desde los disturbios alrededor de la tercerización ferroviaria a la ordenanza rosarina que prohíbe los barrios cerrados (impulsada por un movimiento social, Giros). Los resultados de nuestro Concurso de Malas Prácticas Urbanas (“ganado” cómodamente por el Vial Costero de Vicente López) muestran algunos de los déficits habituales en la materia.

Está la conciencia, está la inteligencia para gestionarlo. Es menester que la política (y su brazo mediático) entienda y asuma el desafío de generar y afrontar una agenda política territorial y ambiental.

.

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
Política de las ciudades (I)
La rebelión de los inquilinos
Ausencia de suelo, ausencia de opciones I Por María Cristina Cravino
 

De esta manera las villas se concentran en la zona sur y ya llevan más de 30 años de dinámica urbana y social de crecimiento. Nuevas generaciones nacidas en las villas necesitan más viviendas. Estas familias sólo encuentran lugar en las mismas villas que nacieron o en otras similares. Paralelamente, la última década fue escenario de un proceso de crecimiento de los desalojos en la ciudad (vía judicial o administrativa), mientras que algunas políticas de contención (como la de alojamiento en hoteles pensión para los “sin techos”) fueron desarticuladas (en principio porque no reunían las condiciones mínimas y luego por desinterés) y no se generaron mejores opciones, sino que por el contrario, más gente fue empujada a las villas. Los desalojos de algunas villas generaron el mismo proceso, al igual que el cierre de muchos hoteles pensión. Los escasos subsidios del Gobierno de la Ciudad sólo alcanzan para el alquiler en una villa.

 
Villa Soldati y la necesaria reforma urbana en Argentina
Sobre la función social de la ciudad I Por Raúl Fernández Wagner
 

En términos generales, sesenta años de políticas habitacionales en América Latina -más allá de destacables experiencias, mayormente remediales- no contuvieron este fenómeno. Sencillamente porque el problema supera a la vivienda y asume complejidad como cuestión por las condiciones particulares del “habitar” urbano que conjugan un conjunto de bienes y servicios re-mercantilizados, sujetos a una progresiva valorización del suelo y su régimen de posesión y uso exclusivo. Situación que se agrava en los últimos años, puesto que el suelo aumenta su importancia estratégica para las nuevas formas de reproducción del capital, y sencillamente porque también en sesenta años se ha multiplicado la población que disputa tal bien, físicamente irreproducible y por lo tanto intrínsecamente afectado por la escasez.  Como afirma Oliver Mongin, “en este tiempo la lucha de clases ha cedido su lugar a la lucha por el espacio urbano”.

 
La ausencia de políticas de suelo urbano en la Argentina

Emergentes de Villa Soldati I Por Marcelo Corti

 

El fenómeno de la toma de tierras no comienza en Soldati sino que se viene extendiendo desde hace prácticamente 30 años en la periferia de la metrópolis bonaerense, y ha recrudecido en los últimos tiempos en todo el territorio nacional. Esto que hoy sufre Buenos Aires ocurre todos los días en todas las ciudades argentinas: grandes y pequeñas, ricas y pobres, bien o mal administradas; la diferencia es que en esta ocasión ha pasado a ser un mecanismo de reclamo más que una estrategia de localización, como fue habitualmente. El motivo de esta explosión de tomas es que el acceso a la vivienda de los sectores populares, incluyendo la de amplios sectores de la clase media, está hoy dificultado por los elevados costos del suelo urbano, muy por encima de la capacidad de pago de los trabajadores (aun en un contexto de crecimiento económico y recuperación del empleo).

 
ASN/nOISE
El lado B del Estudio Aisenson I Por Marcelo Corti
 

En esa línea, ASN/noise incluye una variedad de contenidos que pueden ser entendidos por si mismos o en relación mutua: desde registros de participaciones propias o ajenas en concursos de arquitectura hasta comentarios sobre películas y reflexiones sobre el rol metafórico del proyecto arquitectónico. La sección Fuera de hora incluye registros de la producción extraarquitectónica de los integrantes del estudio: las esculturas en madera de Carlos Pujals, las intensas fotografías ferroviarias de Alejandro Goldemberg y por supuesto la actividad de Pschepiurca como investigador y crítico de arquitectura. “Creímos importante comenzar a mostrar esta producción con varios objetivos: poder vernos nosotros mismos reflejados en la red al comunicarnos con el “exterior”, ofrecer online (…) sus aspectos menos pulidos que, como muchas veces sucede son quizás los más interesantes, los que más provoquen, ese es nuestro deseo, un diálogo virtual y multidireccional”.

 
Mala Práctica Urbana 2010: Vial Costero de Vicente López
Segundo premio ex aequo para las accidentadas Veredas de Retiro y para el Autódromo “anti-paisaje” en Potrero de los Funes.
 

La existencia de un activo y militante colectivo vecinal y profesional contrario a la obra promovida por la Municipalidad de Vicente López, en la zona norte del Area Metropolitana de Buenos Aires, ayudó al despegue y triunfo de la propuesta de Graciela Mariani. Con menos “hinchada”, el autódromo que cerca el escenográfico lago en las afueras de San Luis (bien mirado, una situación similar a la del Vial) y el homérico recorrido de Carola Inés Posic desde la Terminal de Ómnibus hasta la Estación Retiro del Ferrocarril Mitre compitieron hasta el final con cantidades de votos muy similares, que justificaron la decisión editorial de otorgarles un segundo premio compartido.

 
Una producción solidaria y eficiente
Fragmento de Campos, fábricas y talleres (a partir de Piglia) I Por Piotr Kropotkin
 

Un mes de trabajo anual bastaría para proveer al obrero de una morada saludable, y no obstante tiene que gastar de 25 a 40 % de su salario anual; esto es, de tres a cinco meses del tiempo que trabaja al año, para tener una habitación que, en la mayoría de los casos, es insalubre y demasiado reducida; la cual nunca llegará a ser suya, a pesar de que a la edad de cuarenta y cinco o cincuenta años tienen la seguridad de que será despedido de la fábrica, porque para entonces el trabajo que él hacía lo ejecutará una máquina y un niño. Todos sabemos que el joven debería, por lo menos, estar familiarizado con las fuerzas de la naturaleza que algún día tendrá que utilizar; que necesitaría estar preparado a ver sin prevención el constante progreso de la ciencia y el arte; que le convendría estudiar ciencias y aprender un oficio.

 

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Soldati

 
 

Saludos, felicitaciones y deseos por el 2011 y reflexiones sobre el espacio y el hábitat después de Soldati.

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales, en Santiago - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS Convocatorias y Concursos: Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE 109 - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Evaluación Ambiental, en la UNNE - Maestría en Desarrollo Territorial, en Rafaela - Gestión del suelo en grandes proyectos urbanos, en Medellín Exposiciones y muestras: ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA Noticias y publicaciones: Relatos de Jardín - Giro en Rosario: no más barrios cerrados

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades informa que ya está en marcha el Curso "Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente", como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar (continúa en café corto)

  > OTRAS PUBLICACIONES


Concurso de

café de las ciudades

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2009

Parque de la Memoria - Colony Park - Centro Histórico de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el Río de La Plata - Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford















Entre las publicaciones recibidas en el mes de diciembre destacamos especialmente la nota Desarrollo local y desafío tecnológico, de Fabio Quetglas y Fernando Tascón, en la Revista Ñ de Clarín, promoviendo la asunción de un rol activo de los gobiernos locales en la promoción y facilitamiento del uso de la tecnología en las escuelas.

También destacamos la entrevista de Catalina Serra a Oriol Bohigas La gestión sin ideología es inútil, en El País del 12 de diciembre (“la política en Cataluña ha sufrido un cambio generacional negativo. La gente de la primera democracia estaba fundamentada en las ideas. Después llegó esta vulgaridad de que lo que cuentan son los hechos y no las palabras. Yo pienso lo contrario”); la página Edificios Verdes, que brinda asesoramiento técnico a proyectos de base comunitaria, organizaciones sin fines de lucro, agencias gubernamentales y otros actores comprometidos con la sustentabilidad ambiental, social y económica en la arquitectura, y el Cuaderno de Experiencias Innovadoras de la Red INTE, dedicado a la experiencia de Desarrollo Territorial llevada adelante en las localidades de Barrancas, Monje y Maciel, Provincia de Santa Fe. 

 

 

 > PRÓXIMOS NUMEROS
 > ACCESOS
  • más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

La suscripción para recibir los envíos mensuales de cdlc es gratuita. Por favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para recibir información particularizada sobre la misma.
Las direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv (Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos. Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide la correcta recepción de nuestros envíos. SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.