conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5- número 50 - Diciembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Presentación > > >
> > >


¡Feliz año 2007 a los amigos y amigas de café de las ciudades! El número 51 se actualizará el lunes 8 de enero.

Como era de prever, la Fiesta Mundial por este número 50 de café de las ciudades no es un acontecimiento localizado en un punto del espacio y del tiempo, sino un proceso continuo expandido en diversas geografías. Comenzó la semana pasada en Santa Cruz de Tenerife, en el marco del ciclo Ciudad y literatura (sostenibles), y continúa este viernes 8 de diciembre con una cena en Palermo, Buenos Aires. La Fiesta seguirá hasta marzo, con sucesivas actividades que anunciaremos oportunamente.

Mientras tanto, estamos culminando una serie de mejoras e innovaciones en el diseño y funcionamiento de la revista, que presentaremos en nuestro número de enero junto a otras novedades en marcha.

Y a pedido de varios lectores y lectoras que están terminando de preparar sus presentaciones, prorrogamos por unos días nuestro concurso de buenas y malas prácticas urbanas. Las presentaciones para el Premio ByMPU 2006 pueden realizarse hasta el 19 de diciembre, y los votos pueden ser enviados hasta el próximo 27 de diciembre a cartas@cafedelasciudades.com.ar. Los galardones serán entregados en marzo, al culminar la Fiesta Mundial de café de las ciudades.

Por supuesto: ¡muchas gracias por acompañar estos primeros 50 números!

MC (el que atiende)

La cena de los 50 números de café de las ciudades será este viernes 8 de diciembre a las 9 de la noche en Palermo, Buenos Aires. Para más información y reservas, escribir a cartas@cafedelasciudades.com.ar



"The Magnificent Mile": Michigan Avenue en su encuentro con el Chicago River (foto: Mariana Cavalli). En este número 50 de café de las ciudades se comenta el reciente libro de Schwieterman y Caspal sobre la historia del zoning de Chicago.

 

Sumario  
 

Política de las ciudades (I)

Revolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio
Reconquistar el mundo para una ciudadanía inclusiva.
Por Fabio J. Quetglas

Si el territorio siempre fue un sistema (aún las minúsculas aldeas medievales lo eran); ahora las redes lo re-sistematizan aún más con nuevas inclusiones y fragmentaciones, con nuevas dependencias, con nuevos modos de armar y desarmar vínculos, con la información como lazo invisible. Como nunca, descubriremos que heredamos la topografía pero construimos el territorio. El territorio no es un atavismo ni una fatalidad y podemos hacerlo inclusivo y sustentable, o no (desde luego que en tal caso estamos hablando de una lucha política por la apropiación y la gestión del territorio en un sentido racional del término).

 

Política de las ciudades (II)

Gestión de los espacios subnacionales metropolitanos
Nuevos ámbitos socio-territoriales huérfanos de institucionalidad.
Por Artemio Pedro Abba

Esta búsqueda orientada a la formación de institucionalidad es atenta a la diversidad de situaciones y particularidad de cada aglomeración. En esta cuestión no se trata de promover recetas "todo terreno" sino abrir el abanico de alternativas y poner el acento en el conocimiento sobre el tipo de aglomeración y situación institucional que se enfrenta. Se debe ser enfático e insistente en que la formación de institucionalidad en las áreas metropolitanas pasa por encontrar los escalones que, aunque modestos, contribuyan a alcanzar formas de asociación perdurables. La incorporación de formas de gestión para estos nuevos espacios subnacionales debe proponer procesos intensivos en tiempo.

 

La mirada del flaneur

Los Cafés de Buenos Aires
Modesta contribución a un manual del usuario.

Una primera y arbitraria clasificación (pero tan arbitraria como cualquier otra, y esto no es algo que se me ocurre a mí, que soy naides, sino al mismísimo Borges) podría dividir a los Cafés en Notables, Pretenciosos, de Barrio, de Oportunidad, de Tribu y de Cadena. Hay otras clasificaciones posibles, pero las dejo para otro Manual. La más evidente de las clasificaciones que desisto de explicar es la que distingue Cafés de Esquina de Cafés de Mitad de Cuadra (nombre no del todo satisfactorio, porque en realidad esta categoría abarca a cualquier Café que no esté en esquina, aunque esté más cerca de ella, incluso al lado, que del centro de la cuadra).

 

Tendencias

Espacio Público: necesario, pero no suficiente
La fricción de la ciudad.

Esta tendencia aparece tanto en las visiones progresistas como en algunas más conservadoras. La recuperación democrática en la Argentina y en otros países estuvo acompañada de la reapropiación de las calles y plazas para encuentros políticos, culturales y de todo tipo. La pérdida de valor simbólico de la fábrica y del empleo industrial como escenario de la lucha social se vio compensada por la valorización del territorio: el barrio como ámbito del trabajo social, la calle como escenario de la protesta de piqueteros y de trabajo de cartoneros, haciéndose visibles en el espacio público.

 

Concurso de café de las ciudades

Buenas y malas prácticas urbanas 2006
Nuevas formas de producción de la vivienda social, alternativas a la Torre Country, automovilistas y ciclistas irrespetuosos, y una mirada distinta sobre la Grand Bourg.

Pero no es el proyecto urbano arquitectónico lo que quiero destacar en esta propuesta, sino el sistema de gestión constructiva, a cargo de una empresa formada por los propios miembros del MTL. Son trabajadores desocupados que recibieron capacitación y entrenamiento y constituyeron una auténtica empresa social, accediendo a la dignidad que brinda el trabajo. Entre ellos, hay también mujeres que desempeñan tareas antes reservadas exclusivamente a los varones. No se trata de una obra de autoconstrucción, ya que los trabajadores en general no serán los que recibirán las casas construidas, sino que conforman una empresa que ya está siendo contratada para otras obras.

 

Planes de las ciudades

 

Una historia del zoning de Chicago
"Las políticas de lugar": una mirada a la evolución de la normativa urbana.
Por Mario L. Tercco

Las distintas ordenanzas ilustran el grado de evolución que la normativa va adquiriendo, desde una simple zonificación de usos y alturas basada en cuestiones elementales de saneamiento e higiene, hasta un complejo paquete de instrumentos que contemplan aspectos patrimoniales, económicos, culturales, paisajísticos y otras dimensiones del fenómeno urbano. El correlato sociopolítico va desde una primera época donde la autoridad municipal debe demostrar fundamentos constitucionales que avalen la restricción del dominio particular, hasta el actual involucramiento de vecinos y grupos sociales interesados en la defensa del valor de uso de sus propiedades y sus barrios.

 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (II) / Entre Giedion y el psicoanálisis

 

Mensajes al Café

 

Desde la otra orilla, blog de Roberto Yturralde M., una propuesta para el barrio Alberdi en Córdoba y un pedido de apoyo al MOI..

 

Café Corto

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Salvar Fiumicino - Città – Porto, muestra en Palermo y WebTV - Cursos del Lincoln Institute en Buenos Aires y Rosario - Arquitectura contemporánea, Heidegger y Foucault en el ETHOS - CasaCinco, en el Borges - Bienal de Santa Cruz de la Sierra y Concurso de Artes Visuales - IX Bienal de Cuenca - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Prostitutas y renta urbana en Tel Aviv - Desalojos en América Latina - "No vas a tener una casa en tu puta vida"

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

Entre las publicaciones recibidas en el mes de noviembre, destacamos especialmente la nota Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible, de José Manuel Naredo, en el sitio habitat.aq.upm.es (Ciudades para un futuro más sostenible). Según Naredo, "la falta de resultados inherente a la ambigüedad que exige el uso meramente retórico del término, se está prolongando demasiado, hasta el punto de minar el éxito político que acompañó a su aplicación inicial. La insatisfacción creciente entre técnicos y gestores que ha originado esta situación, está multiplicando últimamente las críticas a la mencionada ambigüedad conceptual y solicitando cada vez con más fuerza la búsqueda de precisiones que hagan operativo su uso", razón por la cual su texto trata de responder a las mencionadas demandas de operatividad.

También destacamos la nota El olor de la pobreza, de Mario Vargas Llosa, publicada en La Nación del 25 de noviembre, en la que el escritor y político peruano comenta "un reciente informe publicado por las Naciones Unidas titulado Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. El prudente título y la fría y neutral prosa burocrática en que está redactado no impiden que este extraordinario estudio, inspirado sin duda en la sabia concepción de la economía y el progreso de Amartya Sen -un economista que no cree que el progreso consista en estadísticas-, estremezca al lector enfrentándolo con tanto rigor como crudeza con la realidad de la pobreza y sus horrores en el mundo en que vivimos. La investigación que han llevado a cabo Kevin Watkins y su equipo debería ser de consulta obligatoria para todos quienes quieren saber lo que son el subdesarrollo económico y la marginación social en términos prácticos y los abismos que separan a estas sociedades de las que han alcanzado ya medios y altos niveles de vida".


 






Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición