conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5- número 42 - Abril 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café de las ciudades también está disponible en versión PDF para imprimir o leer en pantalla. El número completo se envía como archivo adjunto a quienes así lo desean. El único requisito es contar con el programa Acrobat Reader, que puede obtenerse gratuitamente desde Internet.
Presentación > > >
> > >


Este mes ha sido abundante en manifestaciones callejeras de todo tipo, en varias regiones del planeta. Jóvenes protestando por el proyecto de Contrato de Primer Empleo en Francia, ciudadanos pidiendo "elecciones justas y honradas" en Belarús, latinos rechazando leyes antiinmigratorias en Estados Unidos, argentinos repudiando el golpe de estado de 1976 en su 30° aniversario, entre otros. Tanta concurrencia y tanta diversidad de consignas y actitudes señala muchas cosas y de entre ellas dos en particular que se refieren al espacio público y a la protesta ciudadana:

- El espacio público de nuestros tiempos no se reduce a los sitios acaramelados para consumo turístico y exhibicionismo de profesionales exitosos, esos entornos "disneylandificados" de los espacios del turismo masivo y los centros privilegiados de las ciudades. El espacio público incorpora también el conflicto, como lo ha hecho por siglos, y es el campo donde se expresan (a veces en calma, a veces con diversos grados de violencia) las contradicciones de una sociedad.

- Las nuevas tecnologías de la información y comunicación brindan la posibilidad de expresión individual y rápida comunicación colectiva, pero no remplazan la necesidad de expresar y hacer visibles las reivindicaciones sociales en el espacio público tradicional (la plaza, la calle). Por el contrario, la presencia en las manis y movilizaciones se complementa y sinergia con las rápidas comunicaciones a través de celulares, chats, listas de correo, mensajes de texto, etc.

(continúa en La plaza y el blog)

MC (el que atiende)
.

 


La heterogeneidad y la mezcla propias del espacio público en Plaza de Comercio, obra del pintor brasileño Zé Cordeiro (fuente: cayomecenas.com). Tres notas de este número reflexionan sobre estas cuestiones: Espacio público, condición de la ciudad democrática, por Jordi Borja; Del espacio público a lo público en la ciudad escindida, por Julio Arroyo; y La plaza y el blog.

 

Sumario  
 

Política de las ciudades I

Espacio público, condición de la ciudad democrática
La creación de un lugar de intercambio.
Por Jordi Borja

Creo que generar espacio público a través de la directiva pública es importante, sin importar las morfologías. Se pueden hacer parques, se pueden hacer calles, se pueden hacer espacios públicos vinculados a equipamientos, a entornos de equipamientos, pero en todas las operaciones de transformación urbana del espacio público, hay que dejar que muchas acciones las ejecute el sector privado, pero poniendo condiciones. Que tengan en cuenta el interés público, porque a la larga también es lo mejor para los agentes económicos privados.

 

Política de las ciudades II

Buenos Aires `06: conflictos y armonías
Sobre cuentas pendientes, bares, plazas y pillos...
Por Mario L. Tercco

Quedarían excluidos los que frecuentan el bar y que hicieron su encanto: los viejos del barrio, los escritores ignotos, los borrachos inofensivos, los recolectores de basura que cierran su turno frente a una botella de Quilmes, los flânneurs y curiosos de San Telmo, los sabihondos y suicidas... Parece ser la contradicción insuperable de la urbanización contemporánea: la urbanidad genera experiencia atractiva para el mercado de los "intangibles"; esto atrae a los pudientes y turistas y eleva la rentabilidad, así se aumentan los precios y se expulsa a los artífices de esa urbanidad.

 

Arquitectura de las ciudades

Del espacio público a lo público en la ciudad escindida
Desplazamientos epistemológicos y conflictos arquitectónicos.
por Julio Arroyo

Siguiendo a Derrida, se podría afirmar que la ciudad, en tanto un discurso continuo, es un encadenamiento de signos que hacen un juego sólo posible en ausencia de un centro único, a la vez que necesitado de unas reglas que el centro propicia. De esta paradoja de lo urbano se deduce que, en todo caso, ciudadano, objeto, escala, etc., son funciones de centralidad, valores diferenciales del sistema-ciudad cuya importancia es metodológica antes que ontológica.

 

Tendencias

 

Bogotá y su sabana
El fenómeno de la suburbanización física y demográfica.
Por Carlos Roberto Peña Barrera

La geografía virgen de América se vendía, se compraba y se usufructuaba. Actualmente no se cultiva con todas las frutas y vegetales que se quisiera, no. La coca, la amapola y la marihuana han reemplazado tamaña riqueza. Los alzados en armas son los custodios de estas miles de hectáreas sembradas con cultivos ilícitos. Parece que cada paso por sembrar lo ilegal se revierte en un promotor del crecimiento acelerado y sin dirección planificada de la gran urbe del país: Bogotá y su Sabana.

 

Política de las ciudades III

Espacios de la protesta
La plaza y el blog.

Hay entonces unos pares: el espacio territorial y el espacio virtual, lo corporativo y lo individual o grupuscular, lo grande y lo pequeño. Estos pares a veces se contraponen, a veces se complementan o interactúan. Esto no implica aceptar la tesis de una supuesta dilución del poder, sino por el contrario reconocer que la ampliación de los espacios de disputa implica al mismo tiempo una ampliación de los espacios de control, tanto como de los de contestación o rebelión; como siempre, en función de la destreza y las condiciones de los confrontantes se establecen luchas, alianzas, internas, etc

 

La mirada del flânneur

El vértigo de Buenos Aires
Una de esas casas que llaman "chorizo".
Por Carmelo Ricot

Buenos Aires sorprende a quien la mire con atención, aunque la conozca de toda la vida, y aun en aquellos sitios por los que pasamos cotidianamente y pensamos conocer de memoria. Un día, un atasco de tránsito, un desvío de la mirada, una voz que nos llama la atención desde una posición inesperada, nos muestra un aspecto desconocido de aquello que pensábamos sabido hasta el hartazgo. O, específicamente, entramos en esa otra ciudad que habita el corazón de las manzanas.
 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 21: Al servicio de la República
La llegada a América y las primeras misiones - Jean Luc seduce a propios y extraños - Por la razón o por la fuerza - Foja de servicios - El hombre justo en el lugar equivocado

 

Mensajes al Café

 
Campañas para salvar La Solana y el Británico, estudios urbanos en Valparaíso y un material didáctico sobre los planes parciales en Medellín.

 

Café Corto

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Como parte del master, en mayo comienzan las Actualizaciones en Paisaje Urbano y Medio Ambiente y en Políticas sociales y Seguridad ciudadana. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Seminario sobre Asentamientos Informales - Derecho urbanístico y gestión del suelo - Curso sobre Gestión del Suelo, en Querétaro - Congreso Virtual de Arquitectura, en Internet y en Caracas - Encuentro sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata - Arquitectura de autor vs. Modelos de ciudad, en Barcelona - Ciudades globales, en Liverpool - La Venecia Barroca - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Se presentó la Región Atacalar - Dott, innovación social y diseño - Seminario sobre Asentamientos Informales

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Comunas de Buenos Aires: los caminos de la descentralización
  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

Ver la revista completa en PDF
(aun no disponible)


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

Entre las publicaciones recibidas en el mes de febrero, destacamos especialmente la publicación de las memorias del Foro Internacional sobre Espacio Público y Ciudad, realizado en mayo de 2005 en Bogotá y organizado por la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de la capital colombiana. La publicación incluye la totalidad de las ponencias presentadas al Foro, entre las que se destacan las intervenciones de Jordi Borja (reproducida en este número de café de las ciudades), Samuel Jaramillo, Jon Aldeiturriaga, Carmenza Saldías, el Alcalde de Bogotá Luis Garzón y sus antecesores Peñalosa, Mockus y Castro.
También destacamos el articulo Can Sprawl Be Good?, de Wayne A. Lemmon, curiosamente publicado en la sección anti-sprawl del Planning Commissioners Journal, y reseñado en Doors of Perception
.


 






Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición