conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5- número 49 - Noviembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Presentación > > >
> > >


A una y otra orilla del gran río Paraná, en el nordeste argentino, Corrientes y Resistencia conforman un área metropolitana de gran interés para los estudios urbanos y con importantes retos en su futuro inmediato: ambas ciudades son cabecera de territorios con potencialidades económicas basadas en la agricultura, el turismo y la inserción en las grandes rutas productivas y comerciales de la región. Allí estuvimos en la última semana de octubre, invitados a sendas reuniones con los profesionales del Instituto de Vivienda de Corrientes (INVICO) y con docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste. A todos, agradecemos la hospitalidad y el aprendizaje recibidos.

Algunos episodios urbanos de estas ciudades serán con seguridad motivo de futuras notas de cdlc. La incipiente centralidad metropolitana de la ruta que conecta el puente sobre el río con Resistencia, por ejemplo. La nobleza y significado de ese magnífico espacio público que es la Costanera correntina. Y algunas operaciones de vivienda social de notable interés, como la recuperación del Bajo Pujol en la periferia de Corrientes: un barrio ribereño cuya humildad contrasta con la magnificencia del paisaje natural, y donde las intervenciones del INVICO no se reducen a la provisión de viviendas sino a la conformación de un área integrada de la ciudad. Una agenda imprescindible para la resolución de los déficits habitacionales; como tal, parte de la reflexión que se tendrá los días 8 y 9 de noviembre en el Seminario Latinoamericano "Teoría y Política sobre Asentamientos Informales" en la Universidad Nacional de General Sarmiento, en Buenos Aires.

MC (el que atiende)

Sobre la cuenca del Río Paraná y sus ciudades, ver la nota Bigness Paranaensis, en el número 47 de café de las ciudades.Ciudad Segura


Diversidad arquitectónica de la Avenida 18 de Julio, en Montevideo. Sobre la capital uruguaya, este número incluye una crónica de su recorrida colectiva en bicicleta, en la nota actitud Montevideo. Al fondo de la foto, el Palacio Salvo, cuya agresión por publicidades y antenas es presentada en el Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas cdlc 2006. Hasta el 2 de diciembre pueden presentarse propuestas para este Concurso y votar por las ByMPUs ya presentadas. Los premios serán entregados en la Fiesta Mundial por los 50 números de café de las ciudades (la Fiesta comienza el 28 de noviembre en Tenerife, donde cdlc será homenajeado en el marco de los encuentros ciudad y literatura (sostenibles).

 

Sumario  
 

Política de las ciudades (I)

Ciudad próxima
Urbanismo sin género.

Por Zaida Muxí Martínez

Lo cotidiano es secundario y relativo; el exterior, lo público es principal e importante, por lo tanto solo formulable desde las teorías neutrales, racionales y abstractas no desde la experiencia. Esta valoración discriminadora tiene su formalización en el orden doméstico y en el orden urbano, dos figuras que son complementarias e inseparables. El discurso de género se articula en la aceptación de la estructura patriarcal, de jerarquías y que está garantizada su repetición y perpetuación por el parentesco. Esta escenificación y puesta en práctica de roles tiene dos espacios: la casa y la ciudad. Es necesario desvelar los discursos y significados detrás de las formas.

 

Lugares

actitud Montevideo
Fotos de una bicicleteada rioplatense.

La caminata por la Ciudad Vieja explicita el carácter costero: el Río se "presiente" en cada cruce de calles. Paisaje portuario hacia el norte, la rambla hacia el sur. Los porteños envidiamos la tranquila resolución de esa rambla montevideana austera y contundente, que garantiza el acceso público al agua en toda la extensión de la ciudad. Ayudan, es cierto, el que el río "limpie" la costa en lugar de llevarle la producción aluvional (un fenómeno en el que concurre incluso el sentido de rotación del planeta) y la citada función infraestructural de la bahía, pero también el civismo de una ciudad famosa por su cultura urbana.

 

Cultura de las ciudades

Odilia Suárez
Cuando tuvimos Plan...

El Plan del ´62, inspirado en la tradición de planeamiento y la "práctica administrativa" del Plan de Londres de Sir Patrick Abercrombie, nunca fue derogado, aunque su obsolescencia y la indefinición sobre su sustituto, el Plan Urbano Ambiental, dejan a Buenos Aires sin marco global de planeamiento; el Código del ´77, con sus parches, actualizaciones y permanentes reformas "micro", permanece como factotum de la ciudad real y queda en el centro de la polémica cuando las agrupaciones vecinales cuestionan la ciudad que este Código hace posible, en episodios como los de Caballito y Palermo.

 

Concurso de café de las ciudades

 

Buenas y malas prácticas urbanas 2006
Se agregan venerables monumentos agredidos, guardias intimidantes, torres tardo-borbónicas y otras inteligentes propuestas de nuestros lectores/as.

En la recova, un espacio público de gran calidad que articula la Plaza con la Avenida 18 de Julio, se han agregado instalaciones comerciales, kioscos y publicidades que, además de afectar la estética tan particular del edificio obstruyen la circulación. Por otro lado, distintas antenas de telefonía celular, televisión satelital y otros medios afectan la imagen de la torre y la cúpula. Estas intervenciones afectan a un edificio de gran valor patrimonial y con una notable impronta en el paisaje urbano de Montevideo..

 

Política de las ciudades (II)

Teoría y política sobre asentamientos informales
Cuestionario a Raúl Fernández Wagner y María Cristina Cravino, en vísperas del Seminario en la UNGS.

El acceso a la ciudad, es decir a habitarla, implica poder "comprar alojamiento" y, consecuentemente, porciones de espacio construido. Significa el acceso al mercado del suelo urbano (bajo la forma de terrenos, casas o departamentos, ya sea como compra o alquiler). Lógicamente ello se da en un modo diferencial, de acuerdo a la posición socioeconómica de cada hogar. Para muchos la regularidad (y a veces la legalidad) es inalcanzable, por lo que el acceso sólo es posible en un espectro de situaciones, que abarcan desde mercados informales del suelo (por la vía de intermediarios) hasta situaciones de hecho.

 

La mirada del flaneur

"Lejos es más cerca"
Sobre la conurbanidad del Fiat Palio "Adventure".
Por Martín di Peco (con comentarios de Carmelo Ricot)

En primer plano: unas hojas de plantas silvestres. Inmediatamente después: el Fiat con las llantas embarradas. De fondo, un paisaje edilicio. Una primera lectura, asociada al logo con hierbas y aves silvestres, nos podría llevar al lugar común del auto que nos transporta velozmente de la ciudad al campo, para desarrollar nuestras "adventures" en contacto con la naturaleza.
Pero tal vez haya algo más en la foto. Lo llamativo, e inquietante, es la imagen del fondo, puesto que no es un edificio genérico de propiedad horizontal. Las construcciones que aparecen en el fondo son reconocibles monoblocks. Y esa figura no es gratuita.

 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 28: Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de época?

 

Mensajes al Café

 

Más sobre Tenerife, distintos tipos de cafés y un muy buen texto de Fernando Diez sobre la cuestión de los muros.

 

Café Corto

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Ciudad y literatura (sostenibles): En noviembre continúa en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias el ciclo de encuentros Ciudad y literatura (sostenibles), auspiciados por el Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Sede Tenerife, y la Obra Social y Cultural de la Caja Canarias. Como parte de las actividades culturales complementarias, el martes 28 de noviembre se realizará en el Cine Víctor una charla sobre El tango y la poesía urbana de Homero Manzi, a cargo de Juan Carlos "Tata" Cedrón, y posteriormente un Homenaje a nuestra revista digital café de las ciudades (que agradecemos especialmente) y un concierto del gran Cuarteto Cedrón. Ver el Programa completo de los Encuentros.

Ciudad Segura - Città - Porto, muestra en Palermo y WebTV - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - Bienal de Santa Cruz de la Sierra y Concurso de Artes Visuales - Brasilia en Barcelona - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Nueva York, otra vez una ciudad obligatoria

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

Entre las publicaciones recibidas en el mes de octubre, destacamos especialmente la nota The City of God and the Global City, del politólogo canadiense Warren Magnusson, en el sitio CTHEORY.net que editan Arthur y Marilouise Kroker. Magnusson recupera el título del viejo texto de Louis Wirth "el urbanismo como modo de vida" como síntesis de esa idea de diversidad y democracia urbana: "Una ciudad tiene múltiples conexiones y un ordenamiento diversificado, interna y externamente. Lo que es más importante, no hay un centro de soberanía local o global para el modo urbano de vida. Las formas del orden (y por lo tanto los centros de poder) proliferan dentro de y entre las ciudades. Estas no permanecen estables. Mientras que el Estado se caracteriza por la soberanía, las ciudades se caracterizan por complicadas prácticas de gobierno y autogobierno, que se solapan y modifican una a otra. Estas prácticas trabajan contra cualquier monopolio de autoridad. Como tal, ellas no pueden ni redimirnos del mal ni llevarnos a la gloria. Ni la soberanía humana ni la divina está en oferta. La ciudad global nos puede permitir gobernarnos y expresarnos en varios modos, pero los términos están siempre limitados por la libertad de los otros".

También destacamos el blog Actualidad Local, del Lic. José Luis Furlan, dedicado a temas de descentralización, gobierno y desarrollo local.


 






Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición