conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5- número 43 - Mayo 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café de las ciudades también está disponible en versión PDF para imprimir o leer en pantalla. El número completo se envía como archivo adjunto a quienes así lo desean. El único requisito es contar con el programa Acrobat Reader, que puede obtenerse gratuitamente desde Internet.
Presentación > > >
> > >


En Clarín del 9 de abril Néstor Restivo afirma en su nota "Los muros de la globalización ya dividen a veintisiete países" que proyectos como el muro de 1.300 kilómetros en la frontera estadounidense con México o el muro de 600 kilómetros entre Israel y la Cisjordania palestina "reviven la vieja, e inútil a la postre, tentación de tener paredes de segregación o protección". Según Restivo, "Si en sus 28 años de vida el muro de Berlín provocó la muerte de 270 personas que quisieron cruzarlo, los nuevos bloques, alambrados, campos minados y rejas electrificadas que cortan el flujo humano entre al menos 27 países a lo largo y ancho del mundo provocaron ya muchísimos más muertos". Restivo cita al escritor alemán Raul Zelik, quien sostiene que en los enclaves de España en Ceuta y Melilla, Marruecos, murieron 4.000 personas desde los años 90 intentando cruzar a Europa. "Unos en armado o en proyecto, otros ya acabados, hay también muros entre Chipre y Turquía; entre las dos Coreas; India y Paquistán (en Cachemira) e India y Bangladesh; entre Bostwana y Zimbabwe; Arabia y Yemen; Kirguistán y Uzbekistán; Tailandia y Malasia e Irak y Kuwait, iniciado tras la Guerra del Golfo y ahora suspendido. Holanda construyó uno en el puerto de Rótterdam (...) y hay que agregar la "línea de la paz" entre las Belfast católica y protestante en Irlanda del Norte. El que algunos legisladores de EE.UU. proponen para su frontera con México busca "atender" la presión latinoamericana, que aporta el 13% (25 millones en 2005) de los migrantes mundiales, según la CEPAL".

Mientras tanto, en Página 12 del 23 de abril, Eduardo Galeano sostiene en su nota Muros que "el Muro de Berlín, que merecía caer, cayó. Pero otros muros han brotado, siguen brotando, en el mundo, y aunque son mucho más grandes que aquel, de ellos se habla poco o nada. (...) Nada de nada se habla del Muro de Marruecos, que desde hace veinte años perpetúa la ocupación marroquí del Sahara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide sesenta veces más que el Muro de Berlín. ¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos? ¿Será por los muros de la incomunicación, que los grandes medios de comunicación construyen cada día?". Tras explicar la situación de los saharauis, Galeano culmina su nota sosteniendo que "Ellos se llaman hijos de las nubes, porque desde siempre persiguen la lluvia. Desde hace más de treinta años persiguen, también, la justicia, que en el mundo de nuestro tiempo parece más esquiva que el agua en el desierto".

Hay muros más sutiles, pero no menos perversos. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires acaba de publicar un informe donde alerta sobre la grave situación sanitaria que vive la ciudad a raíz del colapso de la red cloacal, pluvial y de suministro de agua corriente, especialmente en algunos barrios de la zona sur. Esta situación podría provocar brotes de cólera, hepatitis y otras enfermedades por la contaminación del agua corriente.

MC (el que atiende)

Sobre los muros de la vergüenza, ver la nota del número 14 de café de las ciudades, y la nota Favelas en la ciudad: articular, no separar, de Jorge Mario Jáuregui, en el número 19.

 


Proyecto de urbanización cerrada en la Argentina (fuente: homes.com.ar)

En este número de café de las ciudades se analizan las supuestas bondades del sprawl urbano, la proliferación de muros, la disyuntiva entre evaluar los impactos de los proyectos urbanos o planificar la ciudad, y se reproduce la saga de la continuidad metropolitana incluida por Italo Calvino en sus Ciudades Invisibles.

 

Sumario  
 

Ambiente y Economía de las ciudades

¿Puede ser bueno el sprawl?
Los supuestos beneficios de la dispersión urbana.
Por Wayne A. Lemmon

Esto no quiere decir que los activistas contrarios al crecimiento suburbano estén equivocados. Todos estos males atribuidos a la expansión suburbana pueden encontrarse tal como se la practica e implementa frecuentemente, y en verdad ocurren. Solo estoy sugiriendo que estas desafortunadas consecuencias no siempre ocurren y que, con buena planificación y con apropiadas políticas tributarias y de uso del suelo, no tienen por que ocurrir.

 

Planes de las ciudades

¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?
Apuntes para una normativa urbana (I).
Por Mario L. Tercco

Códigos y normativas urbanas obsoletas e inadecuadas a la realidad de las ciudades, procedimientos para estudios particulares aun no decantados ni optimizados, y que con frecuencia se postulan para la resolución de casos generalizables, ausencia de planes urbanos en la mayoría de los municipios, y de coordinación interjurisdiccional en áreas metropolitanas. La calidad urbana y ambiental de nuestras ciudades requiere una urgente y pertinente mejora en la calidad de los procesos de planificación y gestión.

 

Lugares

La Ciudad Feliz
Mar del Plata, referencia de la clase media argentina.
Por Marcelo Robutti

Semejante riqueza en términos de estructura del territorio no ha estado exenta de banalidades, imprevisiones y avaricias. Pocos años atrás se realizó una positiva recuperación de las arenas de las playas, volcando el producido de dragados en el puerto sobre las costas, ganando mucha superficie, lo cual mejoraba notablemente la cantidad y calidad de las mismas. Sin embargo, no debe haber habido un entendimiento serio del comportamiento hidrodinámico del mar, las mareas, las corrientes, y sobre todo las tormentas.

 

Cultura de las ciudades (I)

 

Cinco ciudades continuas
“Solo cambia el nombre del aeropuerto”.
Por Italo Calvino

Tu imaginas, claro, que ves alzarse de la llanura polvorienta un cerco de murallas, que te aproximas paso a paso a la puerta, vigilada por aduaneros que echan miradas desconfiadas y torcidas a tus bártulos. Hasta que no has llegado estas afuera; pasas debajo de una arquivolta y te encuentras dentro de la ciudad; su espesor compacto te circunda; tallado en su piedra hay un dibujo que se te revelaría si sigues su trazado todo en espigas. Si crees esto, te equivocas: en Pentesilea es distinto. Hace horas que avanzas y no ves claro si estas ya en medio de la ciudad o todavía afuera.

 

Cultura de las ciudades (II)

El espacio del Custodio
La mirada del que está solo y protege.

Un tipo de plano repetido en numerosas escenas de la película es el de un rectángulo vertical, iluminado, en donde aparece el mundo exterior, cortando el espacio neutro donde habita Rubén. A diferencia del excluido típico de la sociedad contemporánea, Rubén tiene lugar en este mundo: su lugar es el vestíbulo, el corredor, el auto que espera en la calle, el patio de entrada. Rubén no tiene entrada al paraíso del espacio donde suceden las cosas, así como no ha entrado nunca en el mar. Pero su lugar no es exactamente el infierno sino el limbo de una rara espera sin esperanzas.

 

La mirada del flânneur
     (Fútbol y Ciudad IV)

Eric Cantona: ¿vocero de la globalización neoliberal o vulgar "hijo de puta"?
Nike y la alegría de los niños.
Por Carmelo Ricot

En el colmo de la hipocresía y la confusión de discursos, hay hasta algunos que, al volver de las tandas publicitarias, elogian la "propuesta" de Cantona como si se tratara del propio Mahatma Gandhi llevando al mundo el mensaje de la no violencia, o Picasso difundiendo la belleza entre los mortales. Es la suprema perversión de la publicidad postmoderna.
 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 22: ¿Qué pasa, General?

Pequeño apartamento en Las Condes - Aeropuerto ´73 - Balada del mochilero – Dos puntas tiene el camino - El trabajo ya está hecho – Reciclaje y redención

 

Mensajes al Café

 
Una radio independiente que coincide con Ricot, la ardua tarea de estudiar la ciudad y una opinión susceptible sobre los espacios acaramelados.

 

Café Corto

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Como parte del master, en mayo comienzan las Actualizaciones en Paisaje Urbano y Medio Ambiente y en Políticas sociales y Seguridad ciudadana. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Arquitectura para el Movimiento - Ciudad y Movilidad, en Buenos Aires: Andrés Borthagaray, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa sobre el seminario y exposición sobre Ciudad, Movilidad y Arquitectura organizados en Buenos Aires por el Institut pour la Ville en Mouvement y el Gobierno de la Ciudad (Subsecretaría de Relaciones Internacionales). Los días lunes 15 y martes 16 de mayo se realizará en la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946) el Seminario Internacional “Movilidad urbana”. Del 16 de mayo al 4 de Junio se realizará en las salas 7 y 8 del Centro Cultural Recoleta la exposición “Arquitectura para el Movimiento, Ciudad y Movilidad”. (continúa)

Llamado para ponencias en el Foro Holcim, en Shanghai - Llamado a ponencias para el Seminario sobre Asentamientos Informales - Encuentro sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata - Arquitectura de autor vs. Modelos de ciudad, en Barcelona - Eco- Imagine, en Cork, Irlanda - Ciudades globales, en Liverpool - La Venecia Barroca - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Montfermeil: prohibido pasear con amigos - ¿La clase media va a al paraíso - El Derecho a la Vivienda y a la Ciudad en Buenos Aires

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Comunas de Buenos Aires: los caminos de la descentralización
  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos

deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

Ver la revista completa en PDF
(aun no disponible)


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

Entre las publicaciones recibidas en el mes de abril, destacamos especialmente la nota Modelo para armar - Buenos Aires de la crisis al boom, de Adrián Gorelik, en el número 84 de Punto de Vista. Con su habitual agudeza crítica y conocimiento de la evolución física y cultural de Buenos Aires, Gorelik examina las supervivencias evidentes y ocultas de la ciudad de los ´90 ("la ciudad de los negocios") en el actual desarrollo de la metrópolis porteña. La nota recorre con precisión temas tan diversos como las supuestas solidaridades de la crisis del 2001-02, la autocomplacencia en los imaginarios de la recuperación posterior, Palermo, Puerto Madero, la torre-country, el boom turístico (incluyendo su componente alternativo y activista), las limitaciones del planeamiento autodenominado estratégico y, especialmente, las limitaciones y fracasos del progresismo político en la ciudad. Para Gorelik, "una buena metáfora del modo en que se ha pasado de la crisis al boom se encuentra en la actitud frente al medio ambiente porteño: se sabe que diariamente la ciudad produce contaminación en índices altísimos pero que, a diferencia de México o Santiago de Chile, en Buenos Aires el aire de la llanura barre cada noche con todo para volver a comenzar de cero. Así le gusta imaginar a la sociedad sus problemas y sus soluciones, mágicamente, en un presente continuo. Así también funcionan entre nosotros las instituciones y las políticas públicas de la ciudad". Otros textos de Gorelik sobre Buenos Aires, algunos de ellos publicados originalmente en Punto de Vista, están recopilados en su libro Miradas sobre Buenos Aires, comentado en el número 25 de café de las ciudades.


 






Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición