conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 17 - marzo 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café de las ciudades también está disponible en versión PDF para imprimir o leer en pantalla. El número completo se envía como archivo adjunto a quienes así lo desean. El único requisito es contar con el programa Acrobat Reader, que puede obtenerse gratuitamente desde Internet.
Este número de café de las ciudades está dedicado afectuosamente a la memoria de Horacio "Bucho" Baliero: arquitecto sensible, maestro querido, sabio interprete del paisaje y la ciudad.
Presentación > > >
> > >

Cada tanto renace en Buenos Aires la discusión sobre el comercio de grandes superficies hegemonizado por grandes cadenas, y su impacto sobre el pequeño y mediano comercio barrial. O en términos urbanos, la competencia entre los nuevos objetos urbanos, cerrados y vinculados a las grandes autopistas, y los centros comerciales tradicionales a cielo abierto. Hace poco se reabrió, por ejemplo, el debate sobre la restricción de horarios y apertura de hipermercados y comercio de grandes superficies. La metrópolis tiene una legislación muy permisiva en ese aspecto, muy inspirada en la tradición norteamericana y diversa de las políticas severas que caracterizan a Europa.

En octubre, un editorial del diario La Nación sobre "La ciudad y los hipermercados" alertaba contra las restricciones propuestas, "que entrarían en inexorable colisión con expresas garantías constitucionales. Resultaría poco razonable imponerle trabas o limitaciones a la actividad de los hipermercados enarbolando anacrónicos criterios proteccionistas. En nombre de la estabilidad social, no se debe coartar la posibilidad de que el público pueda elegir, tal como también es su derecho, dónde y cómo efectuar sus compras". Pero simultáneamente, una nota del diario mexicano La Jornada informaba que "las tiendas Wal-Mart han sido exitosas en todo Estados Unidos por sus bajos precios al consumidor, pero también han enfrentado la resistencia de varias comunidades debido a que su presencia lleva a la bancarrota a los negocios pequeños y medianos y deprime el nivel de los salarios de los trabajadores en las zonas donde opera. Por ejemplo, la ciudad de Oakland, California, votó este miércoles prohibir que Wal-Mart establezca una tienda ahí".

Defensa de las grandes superficies, por un lado, como ejercicio de la libertad de comercio y respeto por las preferencias del consumidor. Pero por el otro lado, la novedad de que en la propia tierra de nacimiento de las grandes superficies, se encuentran movimientos de oposición a su desarrollo.

MC (el que atiende)

Continúa en Tendencias: La ciudad de los shoppings - Buenos Aires, entre la calle Corrientes y el Unicenter.


Sumario  
 

Planes

 
El Plan Local de Urbanismo de Paris
Calidad de vida, participación popular, y un debate sobre los rascacielos. Por Josep Alías

El Ayuntamiento de París, dirigido por el socialista Bertand Delanoë, ha impulsado el Plan Local de Urbanismo de Paris (PLUP) cuya aplicación conllevará la actualización del Plan de Ocupación del Suelo de 1977. Desde que a finales del 2000 entró en vigor la ley relativa a la Solidaridad y la Renovación Urbana (SRU), impulsada por el Ministère de l'Equipement, des Transports, du Logement, du Tourisme et de la Mer, muchos municipios franceses están revisando sus proyectos de ciudad.

 

La mirada del flanneur

Crítica de La Razón gratis.
Entrevista a Juan Molina y Vedia: la ciudad en tren, Vautier, la "rurbaquitectura"...

"Cuando yo viajo a La Plata a dar clases hago unos largos viajes en el tren que sale de Constitución. Después, cuando vuelvo, vengo desde Retiro hacia acá (el norte de la ciudad) y son como dos mundos distintos, no son el mismo público. Y en los dos, mientras voy viajando, voy observando y pensando. Para mi son experiencias muy importantes para poder entender las cosas que pasan: cuando iba en auto por la autopista me perdía todas esas escenas diarias, cotidianas. Y además, cuando uno empieza a viajar en tren en lugar de hacerlo en auto, descubre que la mirada depende de donde estés parado en la ciudad, y que la ciudad es múltiple".

 

Tendencias

 

La ciudad de los shoppings
Buenos Aires, entre la calle Corrientes y el Unicenter.

Cada tanto renace en Buenos Aires la discusión sobre el comercio de grandes superficies hegemonizado por grandes cadenas, y su impacto sobre el pequeño y mediano comercio barrial. O en términos urbanos, la competencia entre los nuevos objetos urbanos, cerrados y vinculados a las grandes autopistas, y los centros comerciales tradicionales a cielo abierto. Hace poco se reabrió, por ejemplo, el debate sobre la restricción de horarios y apertura de hipermercados y comercio de grandes superficies.

 

Cultura de las ciudades (I)

Perdidos en Tokio
El vacío según la Coppola.

Juegos de pachinko, maquetas hiperrealistas de las comidas en los restaurants, rockeros bizarros, carteles gigantes, bares y burdeles insólitos, karaoke. La ciudad más exasperadamente moderna del planeta parece ser también la más conservadora. Como en los edificios japoneses de madera y papel, las piezas que constituyen la ciudad son renovables, y lo que importa es el amasijo de neón, autopistas, enclaves occidentales y pantallas gigantes, todo alrededor del enorme vacío del Palacio Imperial.

 

Cultura de las ciudades (II)
     Nuestros antepasados (III)

 

¿Dónde queda Springfield?
El hogar de los Simpsons.

Imaginaria, pero no utópica, Springfield tiene todo para ser aburrida y sórdida, pero la redimen el afecto y la amistad que asoman entre las mezquindades cotidianas. Y, por supuesto, el humor corrosivo de esa familia que ya es parte de nuestras vidas. Una suerte de Broadacre City de Frank Lloyd Wright donde "algo" falló, Springfield logra un paradójico triunfo del marketing urbano: "está en el mapa" de nuestro tiempo, aunque no esté en los mapas.

 

Mensajes al Café

 

Pablo Morejón continua su guerra contra El Cartel, y Carmelo Ricot se fastidia con Alain Touraine.

 

Café Corto

 

Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional
Se dicta en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con la dirección de David Kullock.

La Plata: ciudad sin alas, rieles, ni hoteles
"¿Cómo puede ser que la capital del Estado Provincial más importante de la Argentina no posea aeropuerto?"

¿Por qué se va Samsung de Cataluña?
La insinuación por parte del gobierno central de que huyen descontentos con el gobierno autonómico de nuevo cuño no se sostiene pues siguiendo esa lógica, se podían haber mudado a Teruel, por poner un ejemplo.

Catástrofes y política, según Ramonet
Es mucho más peligroso sufrir un terremoto en un país pobre que en uno rico. ¿Somos entonces desiguales frente a la naturaleza? Sin la menor duda.

La manta corta
"Se sabe: el fútbol da para todo. Y ni hablar del discurso futbolero, usina de metáforas de progresivo uso común en cualquier ámbito".

Laboratorio de la vivienda
El problema de la vivienda no se puede resolver con sólo una solución brillante, sino que debe abordarse desde frentes muy diversos y siguiendo procesos laboriosos.

 


 Datos  

Jóvenes, a emanciparse... - Mercados del suelo - Hermenéutica en Ethos - Cursos en la Universidad Di Tella - Sociedades experimentales - Hábitat en riesgo - Seminario Montevideo - Diseño fractal para el paisaje del siglo XXI - Conferencia de la IFLA en Praga


Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional

Se dicta en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con la dirección de David Kullock. En el marco del Programa se dictan la Maestría y la Carrera de Especialización en Planificación Urbana-Regional, con dos orientaciones: Planificación Urbana Participativa y Planificación Regional Estratégica. El objetivo general es proporcionar formación académica profesional, a los efectos de posibilitar la actuación de los egresados en los procesos sociales de gestión del hábitat. Los cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio- territoriales.

La inscripción se realiza hasta el 31 de marzo en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas.
Teléfono: (011) 4789-6272, Fax: (011) 4789-6240,
Email: propur@fadu.uba.ar, Web: www.fadu.uba.ar/propur
Charla informativa: jueves 25 de marzo a las 19 hs

Servicios:

Casa DomusBA - Shiatsu y masaje tailandés en La Morada


Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Informe sobre agua
  • Políticas de integración de discapacitados en Santo André: "la igualdad comienza por el planeamiento de la ciudad".
    Por Solange Aparecida Massari
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos


 

Ediciones anteriores


 

Otras Publicaciones

De la información recibida este mes destacamos especialmente a la Biblioteca del Cenide por incluir a café de las ciudades entre los estimulantes enlaces de su página institucional. La Biblioteca del Cenide es una casa editorial italiana fundada en 1998. "Si el sueño del lector –explican- es poseer una biblioteca borgeana, nuestro sueño es insertar entre los estantes de esta biblioteca ideal nuestros propios volúmenes". Para eso realizan investigaciones "arqueológicas" sobre textos perdidos de la cultura arquitectónica, y promueven a jóvenes escritores del arte y la arquitectura.

También destacamos las notas de Ignacio Ramonet y Juan Sasturain que reproducimos en café corto.

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
  • Iniciativa para el cruce de Panamericana e Yrigoyen
  • Nuevo boletín bimestral de Zirma

 

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición