Jordi
Borja: La Ciudad Conquistada |
"La ciudad
es el desafío a los dioses, la torre de Babel, la mezcla
de lenguas y culturas, de oficios y de ideas. Sin memoria y sin
futuro la ciudad es decadencia"
Jordi
Borja (1941) es geógrafo y urbanista, y uno de los máximos
referentes del desarrollo urbano de Barcelona tras la dictadura
franquista. Fue miembro del gobierno de la ciudad de Barcelona de
1983 a 1995, con el alcalde Pasqual Maragall, y como tal concibió
el ambicioso programa de descentralización de la ciudad,
una de las claves del llamado "Modelo Barcelona".
Ha escrito libros como "Global y Local", con Manuel
Castells (Taurus, Madrid y Earthscan, Londres, 1997), "Espai
públic: ciutat i ciutadania", con Zaida Muxí
(Diputació de Barcelona, 2001), y "Ciudadanía
europea" ( Península, 2001,Barcelona).
Es Director de Jordi Borja Urban Technology Consulting S.L. consultoria
que trabaja en España y en América Latina. Es Director
del Master "La Ciudad, Políticas,
proyectos y gestión" (Universidad de Barcelona), profesor
invitado en New York (Pratt Institute, 1999 y New School,2002) y
en Paris, (Institut Français d´Urbanisme 1996-97 y
2001-2002), y codirector del postgrado de Proyecto Urbano de la
Universidad de Buenos Aires.
En adelanto exclusivo para café
de las ciudades,
presentamos el primer capítulo de su próximo libro,
La Ciudad Conquistada, que será publicado en marzo de
2003 por Alianza Editorial. Según Borja, "este primer
capítulo introductorio nos ha servido para exponer sucintamente
las ideas que nos servirán de hilo conductor y que idealmente
deberían guiarnos por los caminos de conquista de la ciudad.
En el segundo capítulo presentamos la realidad múltiple
de los territorios urbanos y de la sociedad urbanizada, las tres
ciudades en las que todos vivimos: la ciudad de nuestro imaginario
y de nuestra memoria, histórica, preindustrial, presente
en nuestros centros y barrios; la ciudad metropolitana, de uso cotidiano,
de deudas sociales acumuladas, herencia de la revolución
industrial, una ciudad presente que ya es también pasado,
pero no resuelto. Y la ciudad de la sociedad informacional, dispersa
pero que pugna por construir nuevos ámbitos integradores,
que percibimos mal, por su novedad y discontinuidad, pero en la
que vivimos y que debemos hacer nuestra. Los dos capítulos
siguientes se refieren al "hacer ciudad" y a "la
ciudad como espacio público", en ellas predomina la
visión crítica y propositiva del urbanismo. Los que
siguen son en cambio más sociológicos y políticos.
En el sexto presentamos la ciudad con sus miedos y sus fracturas,
pero también con los desafíos que nos plantea y las
respuestas que se manifiestan. Y en el séptimo exponemos
que es o que puede ser la ciudadanía en la globalización,
que innovación política requiere, que horizonte de
derechos debemos alcanzar. La ciudad conquistada no como objeto
sino como objetivo. En un último capítulo de conclusiones
nos atrevemos a exponer de forma sistemática un conjunto
de derechos ciudadanos que contribuyan a configurar la nueva ciudadanía
en el mundo glocalizado".
La
ciudad, aventura de libertad
1.
Ciudad, espacio público y ciudadanía.
Este libro se
articula en torno de tres conceptos: ciudad, espacio público
y ciudadanía. Tres conceptos que pueden parecer casi
redundantes puesto que la ciudad es ante todo un espacio público,
un lugar abierto y significante en el que confluyen todo tipo de
flujos. Y la ciudadanía es, históricamente, el estatuto
de la persona que habita la ciudad, una creación humana para
que en ella vivan seres libres e iguales.
También
se puede considerar que estos conceptos forman parte de sistemas
teóricos distintos, o por lo menos que corresponden a disciplinas
independientes. La ciudad es una realidad histórico - geográfica,
socio - cultural, incluso política, una concentración
humana y diversa (urbs), dotada de identidad o de pautas comunes
y con vocación de autogobierno (civitas, polis).
El espacio público
es un concepto propio del urbanismo que a veces se confunde (erróneamente)
con espacios verdes, equipamientos, sistema viario, pero que también
es utilizado en filosofía política como lugar de representación
y de expresión colectiva de la sociedad. Y la ciudadanía
es un concepto propio del derecho público, que además
se ha independizado de la ciudad a partir del siglo XVIII, para
vincularse al Estado o a la Nación, como entes que confieren
y reconocen con exclusividad este estatuto. El concepto de ciudadanía
se ha extendido a otros campos, y además de la ciudadanía
civil y política, que es la propia en sentido estricto, se
habla de ciudadanía social, administrativa, cultural y laboral.
Es decir que
nos encontramos con conceptos que por una parte tienden a confundirse
(o encapsularse los unos dentro de los otros) y por otra a confundirnos
por su tendencia expansiva, siendo hoy conceptos considerados usualmente
como polisémicos.
La hipótesis
subyacente a lo largo de todo el texto es considerar que estos tres
conceptos están relacionados dialécticamente, que
ninguno de ellos puede existir sin los otros dos y que nuestra vida
depende en buena medida de esta relación. Los valores vinculados
a la ciudad, de libertad y de cohesión social, de protección
y desarrollo de los derechos individuales y de expresión
y construcción de identidades colectivas, de democracia participativa
y de igualdad básica entre sus habitantes, estos valores
dependen de que el estatuto de ciudadanía sea una realidad
material y no solo un reconocimiento formal. Y también de
que la ciudad funcione realmente como espacio público,
en un sentido físico (centralidades, movilidad y accesibilidad
socializadas, zonas social y funcionalmente diversificadas, lugares
con atributos o significantes) y en un sentido político
y cultural (expresión y representación colectivas,
identidad, cohesión social e integración ciudadana).
2.
Dialéctica de la ciudad actual
Esta concepción
dialéctica de la ciudad y la ciudadanía nos conduce
a no considerar como antagonismos insuperables aquéllos que
por su carácter antinómico y expresión conflictiva
se nos presentan en el análisis urbano. Como son:
· La
ciudadanía como estatuto que garantiza derechos individuales
y como conjunto de derechos colectivos. La ciudad es históricamente
reconocedora y protectora de los derechos del individuo, en
todas sus dimensiones, desde el derecho a su privacidad (y deber
de respetar la de los otros) hasta el derecho (y deber) de recibir
asistencia (o darla) en caso de necesidad, desde el derecho a
participar en la gestión de la ciudad hasta el derecho
de refugiarse en ella. Pero no hay ciudadanos solos, los derechos
individuales tienen una dimensión colectiva, sin derechos
y deberes colectivos reales no hay ciudad.
· La ciudad es una realidad político - administrativa
que no coincide con la realidad territorial (aglomeración)
ni funcional (área metropolitana) y tampoco muchas
veces con la "sociedad urbana" (las exclusiones y las
segregaciones dejan a un parte de la población "extramuros")
ni con la imagen que tienen los ciudadanos de ella. Pero esta
complejidad y esta polisemia han sido siempre propias de la ciudad.
La ciudad tiene una dinámica específica que surge
de las conflictividades que generan estas contradicciones. Conflictos
entre instituciones y entre colectivos de población y de
las unas con los otros. Por ejemplo en la medida que la ciudad
posee, es, un espacio público, hay más ciudadanía,
pero también más conflicto sobre el uso de este
espacio.
· La ciudad es un ente jurídico, una realidad social
determinada por el Derecho. No solo porque éste determina
su "institucionalidad", también y sobre todo
porque es inherente al estatuto de ciudadano, que supone participar
en la constitución de las instituciones representativas
y ser sujeto libre e igual de las políticas públicas.
Pero al mismo tiempo presupone inevitablemente momentos de alegalidad,
cuando no de ilegalidad, puesto que la resolución de los
conflictos y la conquista de nuevos derechos que la dinámica
urbana (territorial y social) impone no pueden realizarse siempre
en el marco legal preexistente. Desde el ejercicio de nuevas competencias
por parte de los gobiernos locales hasta el reconocimiento del
estatuto de ciudadano a toda la población residente los
ejemplos de conflictividad al margen de los cauces estrictos de
la legalidad son múltiples. La ciudad es a la vez "estado
formal de derecho" y "derecho real a la transgresión".
3.
Sobre la muerte de la ciudad y su renacimiento.
La ciudad ha
muerto. Ahora es la globalización que la mata. Antes fue
la metropolitanización que se desarrolló con la revolución
industrial Y antes fue la ciudad barroca que se extendió
fuera del recinto medieval. Periódicamente, cuando el
cambio histórico parece acelerarse y es perceptible en las
formas expansivas del desarrollo urbano se decreta la muerte de
la ciudad.
Entonces se
asume, con pesar o con indiferencia, el "caos urbano",
se critica con nostalgia la revalorización de las formas
y de las relaciones sociales construidas por la historia. Se substituye
el urbanismo que ciertamente demanda nuevos paradigmas por la arquitectura
o las infraestructuras, por productos propios del poder o del mercado.
Y sin embargo la ciudad renace cada día, como la vida
humana, y nos exige creatividad para inventar las formas deseables
para la nueva escala territorial y para combinar la inserción
en redes con la construcción de lugares (o recuperación
de los existentes). Es preciso superar las visiones unilaterales
que enfatizan la ciudad "competitiva" y la ciudad "dispersa"
como la única posible en nuestra época. O, en un sentido
opuesto, mitificar la ciudad "clásica" y la ciudad
"comunidad", como si fuera posible y deseable el imposible
retorno al pasado. No es aceptable tampoco instalarse en la cómoda
posición de la consideración radicalmente negativa
de la modernidad considerada como un proceso ineluctable que necesariamente
arrasa con este pasado.
Hoy la ciudad
renace, también políticamente. Es un ámbito
de confrontación de valores y de intereses, de formación
de proyectos colectivos y de hegemonías, de reivindicación
de poder frente al Estado.
4.
La ciudad y el Estado: en y contra el Estado.
¿La ciudad
contra el Estado? También se ha podido decir "El Estado
contra las ciudades". Y todo lo contrario: el Estado actual
como "república de ciudades" o quizás como
expresa el nuevo federalismo, como democracia territorialmente plural
de nuevas-viejas regiones que son hoy sistemas urbanos más
o menos polarizados por una capital y/o fuertemente articulados
por un conjunto de ciudades - centro. En todo caso, si que se
cuestiona la relación tradicional de subordinación
de la ciudad al Estado y se propone un nuevo reparto de competencias
y de recursos. No tanto una relación basada en la jerarquía
y en la compartimentación de competencias como una relación
de tipo contractual y cooperador. Con independencia que los sujetos
de esta relación sean los Estados, la regiones (o "comunidades
autónomas" en España, "estados" en
países federales, "lands en Alemania, etc.) o las ciudades.
O todos a la vez. En cualquier caso esta traslación político-jurídica
supone una importante innovación legal, es la concepción
"soberanista" del Droit Administratif que necesariamente
se quebranta. El nuevo Derecho público que se precisa deberá
tomar elementos no solo propios del self-government, del federalismo
cooperativo y de la democracia participativa, también del
Derecho privado, por ejemplo en lo que se refiere a la contractualización
de las relaciones interinstitucionales o a la cooperación
público-privada en el marco del planeamiento estratégico.
La flexibilidad que hoy demanda el urbanismo operacional tiende
a romper las rigideces que muchas veces tiene el ordenamiento jurídico
administrativo.
5.
Ciudad y ciudadanía: una conquista permanente
Si la mujer no nace si no se hace, como decía Simone de Beauvoir,
al ciudadano le sucede algo parecido. Obviamente muchos nacen ciudadanos,
pero otros no. Y los que nacen teóricamente ciudadanos luego,
o de inmediato, la vida, su ubicación en el territorio o
en la organización social, su entorno familiar, su acceso
a la educación y al cultura, su inserción en las relaciones
políticas y en la actividad económica
les puede
llevar a dejar de serlo, o a no poder ejercer quizás nunca
en tanto que ciudadanos. ¿El 50 % de los habitantes de la
mayoría de ciudades norteamericanas que nunca votan ejercen
de ciudadanos? Algunas razones, objetivas, habrá que expliquen
un comportamiento tan masivo y aparentemente tan anómalo
o contrario a sus intereses. Por no hablar de los sin papeles, a
los que el Estado y la ciudad actuales les niegan formalmente la
ciudadanía para concederles únicamente el derecho
a ser sobreexplotados. Sus hijos nacerán ya como no ciudadanos.
La ciudadanía
es una conquista cotidiana. Las dinámicas segregadoras, excluyentes,
existen y se renuevan permanentemente. La vida social urbana
nos exige conquistar constantemente nuevos derechos, o hacer
reales los derechos que poseemos formalmente. El ciudadano lo es
en tanto que ejerce de ciudadano, en tanto que es un ciudadano activo,
partícipe de la conflictividad urbana. No se trata de atribuir
con un criterio elitista el estatuto de ciudadano a los militantes
de los movimientos sociales si no de enfatizar que un desarrollo
pleno de la ciudadanía se adquiere por medio de una predisposición
para la acción, la voluntad de ejercer las libertades urbanas,
de asumir la dignidad de considerarse igual a los otros. Los hombres
y mujeres habitantes de las ciudades poseen una vocación
de ciudadanía.
6. La ciudad
es una aventura de libertad.
Una aventura
y una conquista de la humanidad, nunca plena del todo, nunca definitiva.
El mito de la ciudad es prometeico, la conquista del fuego, de la
independencia respecto a la naturaleza. La ciudad es el desafío
a los dioses, la torre de Babel, la mezcla de lenguas y culturas,
de oficios y de ideas. La "Babilonia", la "gran
prostituta" de las Escrituras, la ira de los dioses, de los
poderosos y de sus servidores, frente al escándalo de los
que pretenden construir un espacio de libertad y de igualdad.
La ciudad es el nacimiento de la historia, el olvido del olvido,
el espacio que contiene el tiempo. Con la ciudad nace la historia,
la historia como hazaña de la libertad. Una libertad que
hay que conquistar frente a unos dioses y a una naturaleza que no
se resignan, que acechan siempre con fundamentalismos excluyentes
y con cataclismos destructores. Y frente a los que se apropian de
la ciudad.
7. Las libertades
urbanas.
Las libertades
urbanas, sin embargo, son muchas veces más teóricas
que reales y sus conquistadores pueden ser los primeros en reducirlas
o aniquilarlas para muchos de sus conciudadanos. El mito de la ciudad
es el del progreso basado en el intercambio, pero las ciudades también
son sede del poder y de la dominación. La ciudad es un territorio
protegido y protector que, formalmente, hace iguales a sus ciudadanos,
pero las realidades físicas y sociales expresan a su vez
la exclusión y el desamparo de unos frente a los privilegios
y al pleno disfrute de las libertades urbanas de otros. En todos
los tiempos han existido ilotas, colectivos aparcados en los suburbios,
sin papeles. Incluso normas formales o factuales que excluían
a sectores de la población de avenidas, de barrios residenciales,
de equipamientos de prestigio. En todos los tiempos la ciudad
como aventura de la libertad ha hecho del espacio urbano un lugar
de conquista de derechos.
8.
La ciudad y la idea de ciudad.
La ciudad es,
y es un tópico pero no por ello banal o falso, la realización
humana más compleja, la producción cultural más
significante que hemos recibido de la historia. Si lo que nos distingue
del resto de los seres vivos es la capacidad de tener proyecto,
la ciudad es la prueba más evidente de esta facultad humana.
La ciudad nace del pensamiento, de la capacidad de imaginar un hábitat,
no sólo una construcción para cobijarse, no sólo
un templo o una fortaleza como manifestación del poder. Hacer
la ciudad es ordenar un espacio de relación, es construir
lugares significantes de la vida en común. La ciudad es
pensar el futuro y luego actuar para realizarlo. Las ciudades
son las ideas sobre las ciudades. Y si aún ahora una gran
parte de la población del mundo vive en hábitats autoconstruidos,
en los márgenes, en los intersticios, en las áreas
abandonadas de las ciudades pensadas, es sólo una prueba
más que la conquista de la ciudad es también nostalgia
de futuro, una conquista humana a medio hacer.
9.
La ciudad como lugar de la historia.
La ciudad es
pasado apropiado por el presente y es la utopía como proyecto
actual. Y es el espacio hecho tiempo. Así como no hay comunidad
sin memoria tampoco hay ciudad sin proyecto de futuro. Sin memoria
y sin futuro la ciudad es decadencia. La vida de la ciudad se
manifiesta por medio del cambio, de la diferencia y del conflicto.
La ciudad nace para unir a hombres y mujeres y para protegerlos,
en una comunidad que se legitima negando las diferencias. Pero al
mismo tiempo la ciudad reúne sobre la base del intercambio,
de bienes y de servicios, de protectores y de subordinados, de ideas
y de sentimientos. El intercambio sólo es posible si hay
heterogeneidad pero las diferencias expresan y pueden multiplicar
las desigualdades. Y éstas generan conflictos, para mantener
privilegios o para reducirlos, para extender los mismos derechos
a todos o para aumentar la riqueza, el poder o la distinción
de las elites urbanas. El conflicto social es inherente a la
ciudad precisamente porque los proyectos humanos son contradictorios,
responden a demandas y valores diversos, a necesidades e intereses
opuestos. No hay urbanismo sin conflicto, no hay ciudad sin vocación
de cambio. La justicia urbana es el horizonte siempre presente
en la vida de las ciudades.
10.
La ciudad es comercio, es intercambio.
La ciudad vive
cada día del intercambio, es la plaza, es el mercado. Intercambio
de bienes y de servicios, de ideas y de informaciones. El intercambio
supone paz y reglas, convivencia y pautas informales que regulen
la vida colectiva. La ciudad es comercio y cultura, comercio
de las ideas y cultura de la producción de bienes y servicios
para los otros. Comercio y ciudad son tan indisolubles como campo
y naturaleza. La ciudad existe como encuentro de flujos.
Los egipcios representaban la ciudad mediante un eje de coordenadas,
su cruce era la ciudad. Este encuentro de flujos se completa con
una circunferencia, la ciudad como lugar, como comunidad, concentración
de población heterogénea, abierta al intercambio.
Pero también como lugar del poder, del templo y del palacio,
de las instituciones y de la dominación. Y de la revolución
cuando ésta se hace insoportable. Pero mientras tanto la
ciudad debe funcionar como lugar regulador de un intercambio de
vocación universal. Lo cual supone más orden que caos.
Otra paradoja: la ciudad como lugar del cambio es también
lugar de rupturas de marcos institucionales, legales, materiales,
culturales. Ciudad de la excepción necesaria. Pero la ciudad
de la regla es la ciudad del orden y del derecho, de la cohesión
y de la tolerancia. La regla democrática es orden como esperanza
de justicia urbana, es decir como proceso de conquista de derechos
ciudadanos.
11.
La ciudad y el sentido. Ética y estética urbanas.
La ciudad será
tanto más incluyente cuanto más significante. La
ciudad sin atributos, sin monumentalidad, sin lugares de representación
de la sociedad a sí misma, es decir, sin espacios de expresión
popular colectiva, tiende a la anomia y favorece la exclusión.
La ciudad se hace con ejes de continuidad que proporcionen perspectivas
unificadoras, con rupturas que marquen territorios y diferencias
y con centralidades distribuidas en el territorio que iluminen cada
zona de la ciudad, sin que por ello anulen del todo áreas
de oscuridad y de refugio. La ciudad sin estética no es
ética, el urbanismo es algo más que una suma de
recetas funcionales, la arquitectura urbana es un plus a la construcción.
El plus es el sentido, el simbolismo, el placer, la emoción,
lo que suscita una reacción sensual. La ciudad del deseo
es la ciudad que se hace deseable y que estimula nuestros sentidos.
Ser ciudadano
es sentirse integrado física y simbólicamente en la
ciudad como ente material y como sistema relacional, no sólo
en lo funcional y en lo económico, ni sólo legalmente.
Se es ciudadano si los otros te ven y te reconocen como ciudadano.
La marginación física, el hábitat no cualificado,
la ausencia de monumentalidad iluminante, la no atractividad para
los otros, genera situaciones de capitis diminutio urbana.
12.
La ciudad como espacio público.
Por todo lo
que antecede es lógico deducir que una de las líneas
que recorrerá este texto es la reivindicación de la
ciudad como espacio público. Negamos la consideración
del espacio público como un suelo con un uso especializado,
no se sabe si verde o gris, si es para circular o para estar, para
vender o para comprar, cualificado únicamente por ser de
"dominio público" aunque sea a la vez un espacio
residual o vacío. Es la ciudad en su conjunto la que merece
la consideración de espacio público. La responsabilidad
principal del urbanismo es producir espacio público,
espacio funcional polivalente que relacione todo con todo, que ordene
las relaciones entre los elementos construidos y las múltiples
formas de movilidad y de permanencia de las personas. Espacio público
cualificado culturalmente para proporcionar continuidades y referencias,
hitos urbanos y entornos protectores, cuya fuerza significante trascienda
sus funciones aparentes. El espacio público concebido
también como instrumento de redistribución social,
de cohesión comunitaria, de autoestima colectiva. Y asumir
también que el espacio público es espacio político,
de formación y expresión de voluntades colectivas,
el espacio de la representación pero también del conflicto.
Mientras haya espacio público hay esperanza de revolución.
13.
Urbanización no es ciudad.
Y sin embargo
en este siglo en que la ciudad lo es todo, un siglo 21 que se nos
presenta con dos tercios, o tres cuartos, de la población
habitante en regiones urbanas o urbanizadas, y que en Europa ha
alcanzado un nivel de generalidad que nos permite hablar de Europa
- ciudad, pues bien, en este siglo urbano la ciudad parece tender
a disolverse. Urbanización no es ciudad, otro de los
hilos conductores de este texto. Crece la población suburbana,
en las regiones europeas el suelo urbanizado se multiplica por dos
en 25 años sin que haya aumentado la población. La
ciudad "emergente" es "difusa", de bajas densidades
y altas segregaciones, territorialmente despilfarradora, poco sostenible,
y social y culturalmente dominada por tendencias perversas de guetización
y dualización o exclusión. El territorio no se organiza
en redes sustentadas por centralidades urbanas potentes e integradoras
sino que se fragmenta por funciones especializadas y por jerarquías
sociales. Los nuevos monumentos del consumo, el desarrollo urbano
promovido por el libre mercado dominante de poderes locales divididos
y débiles, los comportamientos sociales proteccionistas guiados
por los miedos al "otro" y por el afán de ser "alguien",
la privatización de lo que debiera ser espacio público
todo
ello lleva a la negación de la ciudad. El libre mercado
todopoderoso no tiene capacidad integradora de la ciudadanía,
al contrario, fractura los tejidos urbanos y sociales, es destructor
de ciudad.
14.
La vida de las ciudades.
La ciudad, a
pesar de todo, permanece y renace. En cada etapa histórica
se ha decretado la muerte de la ciudad, cada cambio tecno - económico
o socio - político en algunos momentos ha parecido conllevar
la desaparición de la ciudad como concentración densa
y diversa, polivalente y significante, dotada de capacidad de autogobierno
y de integración socio - cultural. Y siempre esta ciudad
ha reaccionado, se ha transformado, pero ha continuado siendo ciudad.
Existen dinámicas objetivas que refuerzan a la ciudad, exigencias
de centralidad y de calidad de vida, economías de aglomeración
y de consumo colectivo, requisitos de gobernabilidad y oportunidades
de refugio. La crítica a la urbanización no ciudadana
es múltiple y poliédrica como la ciudad. Y que arrastra
consigo ganga con mineral rico, valores universales con intereses
insolidarios. Los movimientos urbanos, vecinales o cívicos,
pueden contener lo mejor y lo peor de las gentes. En unos casos
plantean conflictos de justicia social urbana, pero en otros expresan
intereses excluyentes e insolidarios (a veces xenófobos o
racistas). La crítica urbanística tanto puede estar
al servicio de valores "passeistas", en sentido estricto
"reaccionarios", o de búsqueda de nichos de mercado
interesante (como algunas operaciones del llamado "new urbanism",
no por ello falto de interés). Pero también puede
expresar el progreso de la mejor tradición urbanística,
que vincula la vanguardia con la memoria, la funcionalidad con la
justicia social, el proyecto con los entornos. La reacción
política "descentralizadora", de autogobierno,
de radicalización de la subsidiaridad a favor de los entes
locales, no está exenta de ambigüedades tampoco, puede
expresar reacciones proteccionistas, defensoras de privilegios o
de encerrarse en pequeños mundos temerosos de insertarse
en procesos globales. Aunque nos parece ante todo una exigencia
de gobiernos de proximidad, de democracia deliberativa y participativa,
de identidades y de pertenencias frente a procesos globalizadores
anónimos e inasibles, frente a la frigidez del mercado y
de la democracia electoral.
15.
El autogobierno ciudadano como cuestión actual.
No es posible
desvincular la reivindicación de ciudad del reforzamiento
y la innovación de la gobernabilidad local, subestatal, de
proximidad. La "glocalización", es decir la dialéctica
entre los procesos globales y los locales, que se contraponen y
se refuerzan mutuamente es hoy no solo admitido en teoría
sino fácilmente observable. Aunque a veces se utilicen fórmulas
antiguas, la reivindicación de los ámbitos regionales
o comarcales, la revalorización del municipalismo, el resurgimiento
de nacionalidades integradas en Estado - nación decimonónicos,
son fenómenos profundamente modernizadores. Y que arrastran
enormes ambigüedades, como ocurrió en el siglo XIX en
los movimientos críticos con la revolución industrial.
La exaltación de un pasado idealizado y de una identidad
esencialista, el mantenimiento o restauración de instituciones
arcaicas excluyentes y economías poco productivas, el encerramiento
sobre ámbitos reducidos y defensivos que no se plantean posicionarse
en el mundo exterior que se percibe únicamente como peligro,
la percepción del "otro" como una amenaza. Pero
hay otra cara de esta moneda: la gestión política
de proximidad, las políticas publicas integradas, la innovación
política participativa, la reinvención de estructuras
territoriales significativas que posicionen en el mundo actual,
la reconstrucción de identidades colectivas que nos hagan
existir en la globalización homogeneizadora y generen cohesión
social. Hoy, la innovación política es posible y necesaria
en los ámbitos globales y en los locales o regionales. Especialmente
en las ciudades y en las regiones entendidas como sistemas de ciudades
fuertemente articuladas. El territorio hay no es solo un dato,
es también el resultado de una estrategia, una construcción
voluntaria. Y la ciudad actual o existe como proyecto político
innovador, competitiva en lo global e integradora en lo local,
o decae irremisiblemente víctima de sus contradicciones y
de su progresiva marginación.
16.
La ciudad y su conquista.
Y volvemos al
principio, la ciudad conquista si es conquistada. La ciudad como
aventura iniciática a la que todos tenemos derecho y es el
ejercicio de este derecho por parte de los ciudadanos establecidos
y de los allegados de otros horizontes lo que hace a la ciudad viva
en el presente, capaz de reconstruir pasados integradores y proyectos
de futuro movilizadores. Hoy sin embargo se percibe la ciudad como
lugar de crisis permanente, de acumulación de problemas sociales,
de exclusión y de violencia. El lugar del miedo que privatiza
en vez de socializar el teórico espacio público, de
límites difusos y crecimientos confusos, en el que se superponen
o se solapan instituciones diversas que configuran junglas administrativas
incomprensibles para los ciudadanos, para muchos, y en especial
para los jóvenes, la ciudad representa muchas veces no
tanto una aventura colectiva conquistadora como un territorio laberíntico
multiplicador de futuros inciertos para el individuo. A lo largo
de este texto pretendemos argumentar que no nos encontramos ante
la crisis de "la ciudad" sino ante el desafío de
"hacer ciudad". Un desafío no exclusivo de
las instituciones o de los planificadores, de los políticos
o de los urbanistas, de los movimientos sociales organizados o de
los agentes económicos. Es un desafío intelectual
que a todos nos concierne. Es una exigencia y una oportunidad para
todos aquellos que entienden que la ciudadanía se asume mediante
la conquista de la ciudad, una aventura iniciática que supone
a la vez integración y transgresión. La ciudad conquistada
por cada uno de nosotros es a la vez la integración en la
ciudad existente y la transgresión para construir la ciudad
futura, la conquista de nuevos derechos y la construcción
de un territorio - ciudad de ciudades articuladas.
JB
Los
domingos, Jordi Borja escribe la columna de opinión "Metrópoli"
en la sección "Vivir
en Barcelona", del diario La Vanguardia.
Ver el programa
del Master "La Ciudad: políticas, proyectos y gestión",
dirigido por Jordi Borja.
presentación
comienzo de la nota
|
|
Entrevista
"Queremos cambiar el escenario, porque la ciudad ya no nos
acepta"
Las
comunidades productivas solidarias y los nuevos movimientos de la
periferia de Buenos Aires. |
- Como no aceptamos el hambre, la forma de solucionarlo es generar
propuestas de producción alimentaria, y el alimento se puede
producir trabajando. Esta situación se agotó, vayamos
a producir alimentos para que esto no vuelva a suceder (me dice
Karaman).
- Nosotros tenemos diferencias muy grandes en espacios territoriales
muy próximos, y esto termina generando violencia, es inevitable.
El hacinamiento y la ostentación generan violencia (completa
Reynoso).
En
un café
de las ciudades (este da a la Avenida 9 de Julio,
frente al rascacielos que antes fuera Ministerio de Obras Públicas
y hoy de Salud y Acción Social), el cronista calla y piensa
en la paradoja de las personas cuyos padres o abuelos buscaron la
salvación en la ciudad, y ahora quieren regresar al campo.
La gente con la que hablo, militantes curtidos en cientos de luchas
anónimas y desiguales, plantea la formación de comunidades
productivas solidarias fuera de la metrópolis, para restituir
la posibilidad de la población de gestionar autónomamente
su alimentación. ¿Es un rasgo antiurbano de un movimiento
social, o más bien la obligada redefinición de una
estrategia territorial que desde el comienzo fue desventajosa para
los más pobres?.
Me encuentro con Gustavo Rodríguez Karaman y Pablo Reynoso,
representantes de la Asociación Civil Don Jaime de Nevares,
la organización que trabaja en la zona sur de la periferia
metropolitana de Buenos Aires, con poblaciones asentadas en su mayoría
a partir de los finales de la dictadura militar '76/'83.
GRK:
Trabajamos allí desde hace unos cuantos años, sobre
los problemas más importantes. En su momento estos tenían
que ver con el acceso a la vivienda, después con el acceso
a la tierra en función de la vivienda, y ahora, con la ausencia
de trabajo. Estamos tratando de revertir este proceso con una estrategia
de generación de trabajo, aprovechando nuestra experiencia.
café
de las ciudades :
A partir de los últimos años de la dictadura militar,
se produce un cambio en los fenómenos de urbanización
marginal de la Buenos Aires Metropolitana. Hasta ese momento, dicha
urbanización se manifestaba especialmente en la aparición
y consolidación de las villas de emergencia
(ofrecemos un glosario
de nombres y expresiones particulares del habla argentina: el lector
que desconozca el significado de las palabras pintadas, puede buscarlo
allí; aquellos que estén familiarizados, pueden saltearlo
o ver hasta que punto coinciden sus definiciones con las de nuestro
café...). Pero a partir de esos años comienzan a repetirse
las ocupaciones de tierras y el posterior asentamiento de poblaciones
muy organizadas, con características que prevén una
futura regularización y una precisa delimitación de
parcelas y espacios circulatorios. Muchos ven en esta tendencia
los efectos de la Ley de Uso del Suelo en la provincia de Buenos
Aires, y en términos más amplios, el deterioro del
empleo industrial en la aglomeración, todos estos fenómenos
que impiden la expansión característica de los ´60
y ´70 mediante loteos de baja densidad y pobres niveles de
servicio. De todas maneras, es una paradoja que esta forma de organización
social surja en un momento en que se atacó con tanta fuerza
a las organizaciones populares.
PR:
Mi experiencia es más fuerte en villas, pero sí, es
cierto que el asentamiento es mucho más organizado que la
villa, por lo menos en el momento del inicio. Ahora, sin embargo,
está todo más parecido, en los últimos años
se ha ido equilibrando la situación por el despelote
que aparece en todos lados. En su momento la formación de
los asentamientos tenía un alto componente de militancia.
Justamente se atacó mucho al movimiento popular porque era
tan fuerte, había un alto nivel de organización con
mucha experiencia militante.
GRK:
Nosotros no creemos que haya un nuevo movimiento social, lo que
creemos es que hay nuevas acciones del mismo movimiento social.
Lo que no se puede hacer en la fábrica se traslada al barrio
(Karaman arranca fuerte, cuestionando la definición de "nuevos
movimientos sociales" que se suele dar a las formas de militancia
política surgidas en los últimos años, al calor
del desempleo y la exclusión). Y no es la primera vez, porque
eso ya se hizo en la época de la resistencia
peronista. Del '55 al '70, cuando no se podía trabajar
en la fábrica se iba al barrio, y de hecho los 2 o 3 intentos
de levantamiento popular antes del '73 fueron en los barrios. La
toma del Frigorífico Lisandro de la Torre fue sostenida desde
los barrios. Es más, durante la dictadura militar la huelga
ferroviaria fue sostenida desde los barrios, en el '77 y en el '79
hubo muchas acciones. Nosotros reconocemos 4 vertientes en ese proceso
de ocupaciones de tierra, que es una superación a la propuesta
de urbanización de la villa, porque implica planificar un
espacio propio y pensar una forma de vida en un espacio determinado
(no es solamente una cuestión de acceso a la ciudad sino
al espacio propio):
· la primera vertiente, según los autores que han
estudiado el tema (y coincidimos con ellos), es el traslado
de la pelea gremial en la fábrica a la territorial en el
barrio, el trasladar la organización de delegado por
fábrica o sección a la del delegado por manzana.
· la experiencia de las comunidades cristianas de base
(no es casual que en la diócesis de Quilmes
se hagan las primeras ocupaciones, siendo la primera diócesis
que incorpora las comunidades de base como ámbito de expresión
de la comunidad).
· la experiencia de las Ligas Agrarias: mucha de nuestra
gente viene de zonas donde habían crecido con esa experiencia
de organización: norte de Santa
Fe, Chaco, Misiones, Formosa. Mucha gente de ese origen ya
venía con esa experiencia de la pelea por la tierra para
poder trabajar.
· la experiencia territorial implícita en el peronismo:
las Unidades Básicas
del peronismo, eran unidades de coordinación de la comunidad.
El concepto de Comunidad
Organizada lo toma el peronismo de la doctrina social de la
Iglesia, no es un invento peronista, y generó una actitud
del territorio. Vos fijate que ahora se habla de punteros
y se los critica como si fueran dueños de un barrio. ¿Pero
por que? Porque tienen una concepción del territorio, de
espacio, de gente. Eso no se inventó ahora, fue una construcción
de la militancia de la época.
Esas cuatro vertientes fueron las que dieron origen a generar una
posibilidad de acceso a la vivienda. No es una cosa consciente,
son procesos que confluyen y se van generando. Y creemos que lo
que era la villa hace 30 años, son hoy los asentamientos:
Son ese mismo lugar, donde los jóvenes no tienen lugar, donde
no hay trabajo, donde la gente, después de 10 años
de lucha para tener la tierra, no puede pagar la luz, ni el agua
(los asentamientos de Solano, por ejemplo, están peleándose
con las empresas porque no pueden pagar el agua). Al no generarse
trabajo, a partir de los '90, incorporamos la pelea por el trabajo
a la pelea por la vivienda. De hecho, cuando Duhalde
iba por la reelección como gobernador declaró la emergencia
habitacional en la Provincia de Buenos Aires, asumiendo un programa
nuevo de "asentamientos planificados", ¡al que le
da el mismo nombre que la causa judicial que nos había iniciado
a nosotros por haber hecho una medida de protesta! Con un fracaso
total, porque se hacía sin consenso popular y entonces fue
solo un programa de funcionarios que hicieron negocios. En ese proceso
hay muchas organizaciones que están comenzando a ver: "esta
bien, conseguimos el terreno, conseguimos construir la casa, pero
no podemos pagar los servicios, no podemos morfar".
Hay una crisis alimentaria impresionante en un país como
la Argentina, que no es Afganistán: con quince minutos de
colectivo estás en superficies aptas para producir alimentos,
y estamos pagando la carne y el pan a precio internacional, ¡es
una cosa de locos! Entonces nos planteamos: esto se agotó,
vayamos a producir alimentos para que esto no vuelva a suceder,
porque la ciudad ya no te acepta. Primero, las crisis de la
economía nos expulsaron del campo a la ciudad, ahora la crisis
de exclusión del neoliberalismo nos quiere expulsar al océano.
Y como al océano no vamos a ir, tenemos que volver a recuperar
lugares de producción: galpones
y fábricas abandonadas, tierras abandonadas. Esa es la
idea que está circulando no solo en nuestra organización
sino particularmente en los barrios más viejos, que no son
solo los asentamientos.
Karaman es muy preciso y atractivo en su análisis: plantea
un ida y vuelta entre los problemas específicos del conurbano
bonaerense en este comienzo de siglo, y la visión general
y abarcativa de la realidad argentina tras la hegemonía del
neoliberalismo.
PR:
Cuando nosotros decimos que los niveles de organización más
importantes se lograron a partir de los movimientos y organizaciones
de trabajadores, estamos hablando de la importancia del trabajo
como organizador de la persona, de la comunidad. Es fundamental:
el tipo se levanta a la mañana, calienta la pava, se toma
unos mates, sabe que
toma el colectivo a las
8, llega a laburar a
las 8 y media, se encuentra con los compañeros al mediodía,
discute: eso va generando organización. Fue lo que había
en aquel momento: una fuerte organización de los trabajadores.
Y ahora lo que hay son grupos sueltos de desocupados. El desempleo
no es solamente una consecuencia, sino también una herramienta
del sistema: el desempleo es profundamente desorganizador.
Por eso pasa esto en los barrios: el tipo que no tiene trabajo,
que no puede pagar el agua, que no puede darle de comer a sus pibes,
el joven que no puede proyectar un futuro, todo este quilombo
que hay ahora es lo que iguala para abajo. Por eso, esa diferencia
de que el asentamiento era una alternativa a la villa porque estaba
organizado, tenía las casas más cuidadas..., bueno,
hoy en día se vive tan para la mierda en un lugar como en
el otro.
GRK:
Una radiografía aun más bruta es el problema de la
delincuencia. Cuando uno hablaba de la delincuencia en los años
'50, se trataba de grupos organizados. Hoy los grupos delictivos
organizados están vinculados a las fuerzas de seguridad:
si un hecho delictivo está organizado, participaron las fuerzas
de seguridad. No hay hechos delictivos vinculados a organizaciones
de pobres. Los villeros no roban organizadamente, van desorganizadamente
al supermercado, sin apoyo, y terminan rodeados por la policía,
se entregan llorando, ...
PR:
... o roban un auto que pasa por la puerta de la villa.
GRK:
Vos ves los grandes secuestros y siempre están vinculados
a las fuerzas de seguridad. ¿Por que? Justamente, porque
la desocupación ni siquiera sirve para delinquir.
Es mentira que los pobres delinquen, es una mentira total: los pobres
delinquen pobremente, no tienen ni para comprar balas, entonces
van y le roban las zapatillas al vecino, y cuando los vecinos se
ponen locos terminan saliendo, se arriesgan dos cuadras más,
y ahí cobran,
por eso tenés las cárceles con un 85 % de pibes jóvenes
pobres. Y tenés las grandes bandas en cana
que siguen manejando las cosas desde la cárcel, lo que te
puede corroborar cualquier agencia de inteligencia. Los grandes
hechos delictivos de los últimos 5 años, desde la
AMIA inclusive, podés
detectar que tienen participación de fuerzas de seguridad,
o sea que son estructuras organizadas, por eso cuando nosotros hablamos
del trabajo, esto implica...
PR:
...gente con experiencia de organización.
café
de las ciudades:
Entonces lo que se plantea es incorporar al derecho a la vivienda
un derecho más integral que contemple el derecho al trabajo.
GRK:
A la vida, el derecho a la vida. Nosotros podemos aceptar
la pobreza, pero no el hambre, los pibes de 4 años limpiando
los vidrios en los semáforos. Esto no es Afganistán,
es la República Argentina.
PR:
Y
el trabajo no tiene por que ser el empleo.
café
de las ciudades:
¿Cual es la diferencia?
PR:
Que trabajo, hay. Es lo que decían los viejos: ¿no
tenés nada que hacer? ¡agarrá la pala!, andá
a puntear la tierra al fondo.
GRK: Lo que
pasa es que los muchachos del neoliberalismo entendieron la pala
de otra manera...
café
de las ciudades:
Con respecto a lo que ustedes proponen realizar en lugares fuera
del área metropolitana (en una charla decías incluso
que no hay mucha diferencia entre ir a trabajar al centro desde
Florencio Varela, un
viaje de una hora y media, que desde Brandsen,
que queda a una hora y 45 minutos). ¿Que es lo que están
haciendo ahí? Tu descripción me pareció entonces
que hasta era muy pesimista, dijiste algo así como que en
el barrio maneja todo el dealer, y a esto no hay solución
salvo irse de ahí.
GRK:
No, no, son dos cosas distintas. Primero: nosotros creemos que hay
que cambiar el escenario. Como no aceptamos el hambre, y la
forma de solucionar el hambre es generar propuestas de producción
alimentaria, hay que producir los alimentos, y el alimento se puede
producir trabajando. Las herramientas están: vos con 3 o
4 herramientas, tierra y la naturaleza, hacés maravillas.
Pensemos en lo que pasó en este país: cuando vinieron
acá los españoles, se fueron corriendo, dejaron 3
vacas y cuando volvieron, encontraron miles de vacas, que se
habían criado solas. No puede haber hambre en este país,
esforzándose un poquito más, trabajando y esforzándose
con el trabajo, podemos producir alimentos propios y de mejor calidad:
ahora acá estamos comiendo basura. En la ciudad se
come basura, no se si ustedes saben, pero vayan a cualquier frigorífico
que hace embutidos, salame, salchichas, fiambres, y va a ver que
entran perros, gatos, caballos podridos. Los tipos entran a trabajar
ese material con equipos que parecen de la NASA (sería bueno
que los medios empiecen a investigar). Con lo cual decimos: bueno,
empecemos a producir los alimentos que queremos. Queremos comer
bien y vivir bien, y tenemos las condiciones naturales para
hacerlo, esto no es Cuba, una isla pequeña. Este es un país
muy grande, más grande que Francia y que España juntos,
hay cosas que no se pueden aceptar. Eso es en cuanto a la primera
pregunta, en ese sentido estamos haciendo una experiencia concreta,
que pueda demostrar esto, con una unidad de capacitación,
para que el que quiera pueda aprender y luego continuarla.
Y en cuanto a la segunda pregunta, nosotros no creemos que haya
dueños de los barrios. En realidad, los barrios del conurbano
sobreviven como pueden en estas condiciones. Cuando se muere un
pibe hay un tipo que se encarga de conseguir el cajón para
que lo entierren, de golpe en otros lugares hay quien putea
contra el puntero. Nosotros no reivindicamos esa lógica
porque no son militantes, es gente que trata de sobrevivir en su
propio lugar a través del aparato del Estado, eso no es militancia.
Militante es un tipo autónomo que puede construir una
mirada de mejores condiciones, sin esperar ordenes. El militante,
para nosotros, nunca fue un tipo que espera ordenes. A nosotros
ahora nos hablan de voluntariado, ¡ese es un nombre del neoliberalismo!
Para nosotros los voluntarios eran los bomberos voluntarios, no
había militantes voluntarios. El militante era un tipo que
además de trabajar, y como no le gustaba como se vivía
en su lugar, cuando terminaba de trabajar se organizaba con la gente
y ponía la vereda, el agua, la luz, el semáforo, hacía
la escuela, la cooperadora: eso es militancia. El voluntariado es
un invento, una mentira nueva del neoliberalismo, y yo prefiero
que sigan siendo bomberos voluntarios... Los punteros son vistos
como el mal de la política, y en realidad el mal de la política
son la manga de garcas
que están en el Congreso, en la Presidencia de la Nación,
en las gobernaciones, esos tipos que pasaron
del 5 por 1 a la 4 por 4. Gente que tiene un discurso de cambio
pero el único cambio que le interesa es el de la casa de
cambios, si el dólar pasó de acá para allá
o si van a un plazo fijo.
Cuando un dirigente o un diputado gana 50 veces más que un
docente, el país no tiene futuro. Si un docente gana 300
pesos y un diputado de la misma provincia gana 3.000 pesos, en blanco,
y gana mucho más en viáticos, el país no tiene
futuro. Nosotros, que vinimos del desaste del '70, aprendimos que
nuestros viejos trabajaban para nosotros, nosotros empezamos
a entender que teníamos que trabajar para nosotros y para
nuestros hijos (sin descartarnos a nosotros). Estos muchachos
no trabajan ni para nosotros ni para los hijos de ellos, porque
van a terminar viviendo en un barrio
cerrado, van a tener que viajar en helicóptero. Esos
legisladores que tienen propiedades en el exterior, que sus ganancias
las invierten en el extranjero, que no tienen propuestas de desarrollo
para su propio país, no se lo que piensan. ¿Que van
a hacer con sus hijos? ¿Los van a llevar en helicópteros?
Van a vivir en barrios cerrados, van a pagar seguridad, van a pagar
prensa para que después los medios de prensa tengan productores
que venden los números de telefono a los secuestradores.
No hay que ser un analista importante para darse cuenta, es solamente
ver lo que pasa.
PR:
El problema de los barrios, eso que vos decís sobre nuestra
"visión pesimista", no es solamente un problema
de los barrios, es un problema general de la ciudad: la gran diferencia
social. Nosotros tenemos, en espacios territoriales muy próximos,
diferencias muy grandes, y esto termina generando violencia,
es inevitable. Genera violencia de los dos lados, porque la reja
es violencia, el doberman es violencia, la cámara de
seguridad, el guardia que hecha a los pibes mal vestidos de los
barrios mejores, todo esto es un conjunto, no se puede ver lo que
pasa en los barrios sin ver lo que pasa en los demás lugares.
El hacinamiento y la ostentación generan violencia. El hacinamiento
te rompe las pelotas, no es lo mismo venir a la Capital en el
22 con 45 tipos arriba del colectivo, que venir tranquilo, sentado
con la ventana abierta, no llegás de tan mal humor. Con la
ciudad pasa lo mismo, tanta gente apretada junta...
café
de las ciudades: ¿Qué
es lo que están armando en Brandsen?
GRK:
Nosotros tenemos 3 o 4 consignas básicas:
· decimos
lo que pensamos.
· intentamos hacer lo que decimos
· cuando estamos hablando con vos, hay otro compañero
que está trabajando, sembrando, transpirando para que nosotros
podamos estar aquí hablando con vos, y de eso nunca
hay que olvidarse.
· y la cuarta conclusión, es que tiene que haber
una quinta, o sea que esto tiene que seguir.
No hay mucha
vuelta en esto, hay que trabajar y dejarse de joder. Acá
todo el mundo se desgarra las ropas con el tema de las drogas, y
si uno va a cualquier barrio los dealers te dicen "yo tengo
respaldo de este, de este, de aquel, tengo contactos políticos",
nosotros los cruzamos todo el tiempo. ¡Para colmo, los ricos
tienen droga de ricos, y los pobres droga de pobres! Entonces, acá
hay un montón de cosas que hay que poner arriba de la mesa
y dejarse de joder, no hay mucha vuelta. Ahora bien, eso no lo vas
a cambiar en este escenario, entonces nosotros nos decimos "bueno,
hay que cambiar el escenario". Vamos a buscar mejor aire,
mejor tierra, mejor agua (Aguas
Argentinas está dando un agua de mierda y encima carísima),
vamos a buscar un escenario mejor. ¿De que te sirve a vos
que un pibe salga de la cárcel? ¿ves Tumberos
vos? (por supuesto que lo veo, hermano). Bueno, lo que pasa
en Tumberos es el 0,1% de lo que pasa en las cárceles. Nosotros
vamos a las cárceles y hablamos con los presos. ¿Adonde
vuelven los presos cuando salen? ¿Sabés que diferencia
hay entre Ciudad Evita, Villa
Soldatti, Fuerte Apache o el Barrio Pepsi, con la cárcel
de Olmos? ¡Ninguna, porque de esos barrios los pibes no
pueden hacer 200 metros para afuera! Están igual. Cuando
salen de ahí, ¿adonde van?, de vuelta a robar. Si
no cambiamos el escenario... Yo conozco mucha gente progresista,
asistentes sociales, abogados, pelean por los presos, y yo les pregunto:
¿vos te vas a llevar a uno de estos muchachos a cortar el
pasto a tu casa? ¿Vos te lo llevarías?
café
de las ciudades:
No (contesto espontáneamente).
GRK:
Bueno, yo sí, entonces, si no te lo vas a llevar, cambiemos
el escenario. Tengamos el pasto y cortemos el pasto que sea de todos,
que sea de ellos también. ¿Sino, que van a hacer?
Es una fábrica de delincuentes, la cárcel.
café
de las ciudades:
Pero concretamente, operativamente, ¿que es lo que ustedes
están organizando?
GRK:
Nosotros avanzamos así: nunca le pedimos a los demás
que hagan lo que nosotros no podemos hacer. Conseguimos unas tierras,
vamos, y trabajamos a la par. Y el que tiene ganas de trabajar a
la par se queda, y así generamos una comunidad productiva
solidaria. Es una comunidad porque tiene que ser en grupo, no
podés mandar un tipo solo al campo, y tiene que ser productiva,
no podés ir a boludear,
y tiene que ser solidaria. Ahora estamos armando una movida para
30 familias, como plan piloto inicial. Ya tenemos más de
30 familias que quieren venirse al campo. Hace dos años la
gente nos decía que estabamos locos, nadie quería
venirse al campo porque estaban todos urbanizados. Hoy tenemos dos
villas donde la gente quiere irse a la mierda, y nos está
diciendo ¿cuando nos vamos? Estamos viendo a ver quienes
se van, porque para que la primera experiencia salga bien tenemos
que llevar gente que esté, no solo con ganas, sino preparada.
Por eso estamos haciendo una escuela de capacitación en los
barrios donde ya estamos, para que la gente aprenda a sembrar, a
trabajar la tierra, a manejar un caballo, a arar. A manejarse con
un grupo, dejar de ser solamente uno, sino compartir. Hacemos eso
todo el tiempo.
café
de las ciudades: No
te ofendas por la pregunta (el cronista se ataja...), pero ¿que
diferencia hay entre lo que ustedes proponen y la fantasía
hippy de los '60, del tipo "me voy al Bolsón
y cultivo frutillas", o por otro lado ese prejuicio pequeñoburgués
de que "se vienen todos a Buenos Aires, acá lo que hay
que hacer es mandar a la gente al campo", o como en verdad
se piensa, "sáquenme los negros de encima"?
GRK:
Hay una diferencia muy grande. Primero, lo hacemos nosotros, no
le decimos a nadie lo que tiene que hacer. Es más, no hacemos
las cosas para que nos sigan, las hacemos para que nos acompañen.
PR:
Además no es una idea nuestra, es una construcción,
fruto de la discusión de las organizaciones. Uno puede aportar
alguna idea, pero cada paso en la historia de nuestro proceso es
fruto de la discusión de organizaciones, esto es importante
tenerlo en cuenta. Y en el último tiempo, hasta incluso organizaciones
de clase media se han sumado a la discusión. Y no es solo
sacar a la gente de los barrios, es una cagada vivir en la villa,
pero vivir acá en la Capital
también es una cagada, ver gente en el suelo durmiendo debajo
de una frazada... ¡tenés que ser un animal para
que no te moleste! Es muy desagradable todo esto, ver chicos
chiquititos pidiendo monedas a las dos de la mañana, es tan
desagradable esto como la villas. Eso por un lado, y después,
aunque se lo que es el Bolsón, no tengo muy claro que pensaban
en aquel entonces. También es un poco la utopía,
si, y no está mal. No se porque no les salió,
pero bueno...
café
de las ciudades:
Quizás lo que dejaban no era tan desagradable como para
no extrañarlo a la primera noche de frío...
GRK:
La diferencia principal, como decía Pablo, es que somos una
organización de dirigentes. Nuestra organización está
integrada por gente de organizaciones de barrios que están
haciendo un proceso de discusión y de seguimiento de lo que
pasa en este país. Este no es cualquier país, nosotros
tenemos una historia muy grande. Nosotros tuvimos el ejercito más
importante del continente, del mundo, hace apenas 180 años.
Si Bolívar se hubiera
puesto de acuerdo con San Martín, llegábamos hasta
Canadá. Y el promedio de edad de nuestros muchachos era de
17 años, y venía de nuestras provincias, no estamos
hablando de boludeces,
este es un país grosso...
café
de las ciudades: De
las mismas provincias que hoy dicen que hay que liquidar y englobar
en regiones, como los sultanatos malayos... (aunque parezca increíble,
esto lo propuso Menem hace algunas semanas).
GRK:
Exactamente, esa fue la gente que bancó el país. Entonces,
no lo va a regalar, ese es el primer punto. Segundo punto: nosotros
no tomamos esta decisión porque nos van a financiar nuestros
padres que tienen plata, que fue el caso de los muchachos que se
fueron al Bolsón. Ese era un proyecto desvinculado del proceso
social, en esa época los trabajadores peleaban por una distribución
de la renta que era la más alta del continente. De hecho,
yo no conozco otro país en América Latina que tenga
hospitales públicos con escaleras de mármol. No conozco,
y he confirmado que no existen. Que los obreros en Guatemala fueran
de vacaciones a la playa, por su propia obra social, no existe,
ni en Brasil, ni en Nicaragua, ni en Bolivia ni en Colombia, eso
solo pasó en nuestro país. Ese proceso de irse al
Bolsón no iba de la mano con lo que estaba pasando. Nosotros
sí, proponemos algo que sale de lo que está pasando,
no es que mi papá me puede regalar 25.000 hectáreas,
una camioneta, dos tractores, no. A mi papá lo echaron del
campo y terminó viviendo en esta ciudad de mierda. Esa es
la cuenta. Estamos cansados, ya, tenemos 40 años y no queremos
que nuestras hijas terminen vendiendo nafta en una estación
de servicio porque tienen un buen culo y una buenas tetas, pero
no llegan a ser modelos. Esa es la discusión, es muy simple,
tenemos hijos, no queremos que nuestros hijos tengan ese futuro.
PR:
¡Ya estamos grandes para hacernos hippies!, además,
no nos crece el pelo...
café
de las ciudades:
No lo tomes como ofensa...
GRK:
No, está todo bien. ¡Yo mismo era músico! Deje
de serlo porque los milicos me pusieron los puntos, toqué
con tipos grossos, para que te des una idea la banda que nos prestaba
los pedales a nosotros cerró con Sui
Generis en el '75, en el recital de despedida. O sea que conozco
los dos palos, el de
los músicos y los hippies, y el nuestro.
café
de las ciudades:
mencionabas la cuestión de la expectativa del tipo de la
villa de los '50, diferente a la de hoy, aunque su rancho fuera
más precario, porque justamente tenía esperanzas de
irse rápido, hoy pasás y ves construcciones de dos
pisos, de hormigón, se construye con la mayor solidez posible
porque nadie piensa que podrá irse.
GRK:
Lo que pasa es que después hubo planes de viviendas. El plan
quinquenal de Perón hizo 370 mil viviendas en 4 años.
City Bell, La Plata, recorrés la Provincia de Buenos Aires
y encontrás, por ejemplo en Maipú, un hogar de 1600
hectáreas con instalaciones para discapacitados, que está
abandonado, y eso lo hizo el peronismo. ¡Y ahora los
discapacitados están vendiendo billetes de lotería,
y los tipos que promueven esas huevadas dicen ser peronistas! Duahalde
inventó la lotería solidaria, y está dejando
abandonado un lugar donde los discapacitados (o los muchachos que
tienen capacidades diferentes, porque ahora hay que cuidarse con
lo que hablás, es como la cuestión de los voluntarios,
los bomberos, ¿viste?), en una tierra espectacular. Nadie
pone una moneda para que los muchachos, en vez de vender lastimosamente
billetes de lotería (o sea apostar a la no producción,
a que la gente se salve vendiendo un billete) usen esas 1600 hectáreas
con instalaciones, galpones, ferretería, panadería,
lo que se te ocurra, están vacías, paradas. Entonces
no jodamos.
café
de las ciudades:
¿Como pega esto con el actual modelo agropecuario?
GRK:
Pega
de punta. El modelo agropecuario actual es un modelo neoliberal,
sin gente, con agroquímicos, la gente come mierda. Nos quieren
vender soja en un país que puede producir carne: repartamos
churrascos, no repartamos milanesas de soja. Esto no es Afganistán.
Además, están contaminando el ambiente, comemos soja
berreta que los chinos
no quieren comprar, los europeos no la compran porque es soja forrajera,
no se la dan ni a los chanchos. Los productores no viven en el campo,
hoy es más fácil invertir en el banco, te ahorras
problemas con los sindicatos, los aportes peatonales... Hacen siembra
directa, contratan una empresa. ¡Los campos parecen campos
de tenis!
PR:
Los tipos que viven en el campo, que laburan sembrando en estas
condiciones, no tienen gallinas, no tienen un chancho. Quieren comer
un pollo y lo van a comprar al supermercado.
GRK:
Es
el monocultivo. En Balcarce
compran verdura en Mar del Plata, esto me lo dijo la Sociedad Rural,
no me lo dijo un comunista.
PR:
Entonces
cuando se les cae la cosecha, se cagan de hambre. En pleno campo,
no tienen una huerta con unos tomates, con unos zapallos, no lo
hacen más, porque están detrás del gran negocio
de pegar un gran cultivo de soja o una cosa así, producir
mucho, mucho, mucho, y exportar.
GRK:
Mirá,
con "el capital", lo único que se puede hacer,
es leerlo (son tres tomos y los dos tomos de la teoría de
la plusvalía), pero no enamorarse. Es un buen libro, pero
nunca hay que enamorarse de "el capital". ¡Y los
productores se enamoran del capital! Hace algún tiempo el
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos nos ofreció
un crédito para promover nuestra propuesta, y les dijimos
que no, ¿como vas a pedir un crédito? Quedás
atado para el resto de tu vida. Si a vos lo que te sobra es gente
que no tiene trabajo, o sea que el crédito ya lo tenés.
Acá siempre dicen que lo más caro es la mano de obra.
Bueno, si la mano de obra está desocupada, la mano de obra
la tenemos, la tierra sobra, los galpones están vacíos:
¡la cuenta es muy simple! Nosotros no somos genios, solo usamos
el sentido común.
Damos por
terminada la entrevista y seguimos charlando, entre códigos
compartidos y módicas desconfianzas. Karaman es franco y
político a la vez al opinar sobre los actores sociales de
este drama metropolitano. "Las universidades no están
preocupadas por vincularse con los más desprotegidos, que
son los que las financian", dice, aludiendo a la regresiva
estructura impositiva argentina que castiga los consumos más
imprescindibles, y a la vocación de los centros académicos
por dictar cátedra lejos del barro periférico. Las
ocupaciones de tierras: "están paradas por las internas,
son los dirigentes peronistas los que las impulsan, porque no tienen
nada para ofrecer del estado, y ahora están en otra cosa,
preparándose para las elecciones". Karaman, peronista
visceral y formado en la doctrina, ironiza sobre la transformación
del partido: "el movimiento de desocupados más grande
de la Argentina es el propio justicialismo, que los utiliza en sus
peleas internas y en sus operaciones políticas". Las
propias organizaciones de piqueteros son desmitificadas por Karaman,
que cuestiona sus rasgos efectistas y mediáticos y la posible
desnaturalización de sus propuestas, aunque la referencia
irónica no oculta el respeto por sus compañeros de
lucha.
Como militantes, tienen claro que su objetivo "no es darle
nada a nadie, sino compartir". Terminando el café, el
cronista confiesa su desconcierto personal en una época confusa,
y Karaman replica con su propia certeza militante: "nosotros
no: es bueno estar bien parado y saber quien es uno, mientras los
demás corren a tu alrededor, y a nosotros nos pasa eso",
aunque Pablo mitiga su certidumbre con una sonrisa comprensiva.
"Somos conservadores (no reaccionarios: conservadores), queremos
conservar lo que hay", remata mientras salimos a la 9 de Julio.
Entrevista:
MC
Una
reseña de la actividad de la Asociación
Civil Don Jaime de Nevares.
El Grupo
de Reflexión Rural es un colectivo de técnicos
e intelectuales muy crítico
del actual modelo agropecuario argentino.
Un documento sobre el Movimiento
Nacional de Empresas Recuperadas
Días después de esta entrevista, trascendieron dentro
y fuera de la Argentina
las terribles imágenes de niños desnutridos y hasta
literalmente muertos de hambre
en la provincia de Tucumán, al norte del país.
El problema no es nuevo, como indica esta descripción de
Tucumán
Arde,
una experiencia artística y política de los '60.
presentación comienzo
de la nota
|
|
Lugares
En
esta sección del café, los parroquianos nos cuentan
en plan informal sus impresiones sobre las ciudades que han conocido.
Los relatos están exentos de requisitos académicos
y convenciones profesionales (pero no de sentido del humor y espíritu
crítico).
Sabanas
y ropas íntimas al viento (una forma de lo público)
Mariona
Tomàs y Josep Alías "ven pasar navíos"
en Lisboa, y disfrutan la dulce melancolía de la ciudad |
"Lisboa
é dita ser construida sobre o mesmo número de colinas
que a velha Roma, mas nem todas se distinguem a partir da agua.
Pelo contrário, daí vêse um grande monte e rocha,
com edificios erguendo-se uns acima das outros, numa maneira tao
escarpada e quase perpendicular, que todos parecem nao ter mais
que um único alicerce."
Henry Fielding, O diario de uma viagem a Lisboa
Cuando visitas
una ciudad extranjera al principio los nombres te suenan exóticos
y misteriosos. En unos días se convierten en parte de tu
rutina, para luego desvanecerse y no volver a verlos más.
La mirada que tienes sobre esta ciudad es por fuerza distinta a
la de sus habitantes, porque te fijas en muchas cosas que la gente
no mira porque está absorta en su pequeño mundo cotidiano.
Sostiene Mariona
que, urbanísticamente, Lisboa es una ciudad decadente, no
sólo por las fachadas descuidadas sino sobretodo por el abandono
de los pisos en el centro. Aún así, es una ciudad
con mucho encanto, que no todo el mundo sabe apreciar. A pesar de
los intentos de renovación urbana para la Baixa (facilitados
por los terremotos e incendios) Lisboa continua teniendo el regusto
de la metrópolis sin colonias; un regusto de pasteis de nata
y bica que se traslada a sus barrios. La Alfama, de casas blancas
y plazas donde lo público toma forma de sábanas y
ropa íntima al viento. En el Barrio Alto se mezclan los restaurantes
de fado para turistas con las "adegas" de raciones inacabables
de feijoada y bacalhau à braz. Algo apartado del centro,
en medio de la zona de avenidas nuevas, se encuentra el barrio de
Arco do Cego (1927) impulsado por los "aplicados" urbanistas
de Salazar.
La accidentada
orografía ha potenciado y mantenido el uso de los eléctricos
(tranvías) y los elevadores (funicular), marginando los vehículos
privados de la zona con mayor historia. Los elevadores y sus conductores
te trasladan a otra época con un ritmo lento e ineficiente
que sólo los distraídos sabemos disfrutar. El que
más nos gusta a nosotros es el de Bica, que recorre una empinada
calle como un caracol perezoso.
La ruta de los
miradouros: Lisboa es una ciudad para ser mirada desde todas las
perspectivas. En ella encontramos numerosos rincones que nos ofrecen
una vista parcial de toda la ciudad. A través de la ruta
de los miradouros el puzzle se hace fotografía. Castelo Sao
Jorge, Graça, Santa Luzía,... y el de Santa Caterina,
nuestro preferido. Desde éste último, frente al Mar
de Palha, se puede practicar lo que a nosotros más nos gusta:
"ver passar navíos" (dedicarnos a la vida contemplativa).
Lisboa frente
a frente. Otra opción que elegimos fue tomar un ferry que
cruza el Mar de Palha hasta los pies del Corcovado (Casilhas) y
donde no se encuentran más que antiguos tinglados. Aquí
tropezamos con un par de restaurantes al borde del río -
mar desde el que gusto (del pescado) y vista (del perfil lisboeta)
se confundían. Atención, os recomendamos que si tenéis
capital para invertir, penséis en esta zona de tinglados
abandonados, que algún urbanista fashion intentará
renovar para convertirla en una nueva centralidad.
De la zona de
la Expo '98 no hablaremos, porque no es todavía ciudad, es
claramente artificial sin dinámica urbana. El tiempo dirá.
Las calles y
las plazas: No hay grandes espacios públicos, más
bien uno se encuentra con muchas placitas y rincones (las estufas,
frías y calientes, y el Jardín Botánico son
un oasis en medio del ajetreo latino). De entre todas las plazas,
destacan el Rossío y la Praça da Figueira, por su
sencillez y amplitud. No os descuidéis de darle recuerdos
a aquel hombre sentado entre el Rossío y la rúa del
Ouro, al lado del café Nicola. Aquellos que habéis
estado allí sabéis de qué hablamos (no se olvida
fácilmente).
MT
y JA
La
Baixa es el barrio entre el Rossío (con la plaza principal
y más céntrica de Lisboa) y el puerto.
Adegas: tabernas
Fado: música típica portuguesa nacida en la Alfama
en la que se explica la saudade (soledad, tristeza).
Lisboa
abandonada: muy buen sitio con un poco de todo sobre Lisboa
(incluye un fórum de urbanismo).
Un
boletín de urbanismo de Lisboa, muy completo (incluye
un reportaje a Alvaro Siza).
Fernando Pessoa (1888-1935, ¿por qué los grandes poetas
tienen tan corta vida?)
es a la vez un vocero del alma de Lisboa, y un genio universal.
Con demasiado talento para una sola persona, lo repartió
entre sus "heterónimos",
personajes de los que se sentía más un médium
que un creador.
Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Alvaro de Campos, cumplen con su idea
de
"ser plural como el universo", y han escrito poemas inmortales.
Una brevísima
selección, en una página en Internet.
presentación
comienzo de la
nota
|
Veure
la versió en català |
Las
calles más caras del mundo
Lógicas
y sorpresas en el ranking de las calles comerciales más caras
del mundo.
|
Nuestro humilde
café no podrá instalarse, por el momento, en la esquina
de la Quinta Avenida y la calle 57 de Nueva York. Según
Main Streets Across the World, un informe de la consultora inmobiliaria
Cushman & Wakefield Haley & Baker, con sede en Londres,
estas dos calles son las más caras del mundo para alquilar
un local comercial, con un costo de 7.535 dólares anuales
por metro cuadrado. De acuerdo al informe, realizado a partir de
datos tomados entre los meses de Junio de 2001 y 2002 en 221 localizaciones
de 44 países del mundo, le siguen a cierta distancia la Avenida
de los Champs Elysees, en París (U$ 6.209/m2), Causeway Bay
en Sidney (U$ 5.382/m2) y Oxford Street en Londres (U$ 4676/m2).
Sorpresivamente, Moscú y Atenas, con las calles Manezhnaya
Square y Ermou respectivamente, son más caras que dos bastiones
del mundo de la moda: Ginza, en Tokio, y la Vía Montenapoleone
en Milán. David Hutchings, director de la investigación,
lo atribuye a que la diferencia relativa de rentas entre localizaciones
refleja, por supuesto, su poder de compra y su grado de desarrollo,
pero también en un alto grado la existencia de espacio comercial
de características modernas y las percepciones del mercado
sobre el futuro crecimiento de cada centro. Moscú, por ejemplo,
es un mercado donde aún escasean los negocios de primera
línea, pero se prevé un amplio margen de crecimiento
en una futura expansión, y esto explica su fuerte posición
en el ranking global. Algo similar ocurre con Atenas: ambas ciudades
han figurado entre las 10 primeras durante los pasados 10 años,
aunque con alguna inestabilidad. Atenas está bajando en el
ranking a medida que se desarrollan nuevas ofertas de espacios comerciales,
mientras que Moscú salió enteramente en el período
1999/2000, debido a los problemas económicos que enfrentaba
Rusia y a la consecuente y aguda baja en los alquileres.
En Tokio, mientras tanto, y aunque claramente es uno de los sitios
de mayor atracción en el mundo, se ha producido un crecimiento
limitado de los alquileres debido a la deflación y al estancamiento
de la economía japonesa. La demanda internacional en Milán,
por su parte, es muy fuerte, y la oferta de espacios comerciales
es limitada - lo que explica el fuerte alza reciente -, pero el
precio de los alquileres solo explica una parte de la historia:
los comerciantes pueden tener que pagar fuertes incentivos para
conseguir que los inquilinos actuales se vayan de sus negocios,
y así conseguir espacio. Y con una limitada oferta de espacio
comercial de primera línea en la ciudad, hay demasiado poca
liquidez para que los alquileres se hayan incrementado en mayor
medida. Esto está cambiando lentamente, según Hutchings.
El Iguatemi
Shopping de San Pablo, en Brasil, es el espacio más caro
de Latinoamérica, con 1800 dólares anuales por
metro cuadrado, apenas 37 menos que la calle más cara de
Milán, y más caro que la Vía Condotti en Roma.
En cambio la calle Florida de Buenos Aires fue la que más
descendió en el transcurso del año, pasando del puesto
29 al 41, con 480 dólares anuales por metro cuadrado (como
consecuencia de la crisis económica y la devaluación
en la Argentina). De esta forma, México DF quedó en
el ranking de "Main streets..." como la segunda ciudad
más cara de Latinoamérica para alquileres comerciales,
con 780 dólares anuales por metro cuadrado en la calle Mazaryk.
Sin embargo, el centro de Santiago de Chile (quizás la economía
de más sólido desempeño en la región),
que no fue incluido en la investigación debido a que la consultora
solo se especializa en esa ciudad en el mercado de oficinas, alcanza
un nivel de renta superior al de México, con 840 dólares
por metro cuadrado por año. Y en la misma ciudad, los costos
de alquiler en el barrio de Providencia igualan a los de la argentina
calle Florida, con 480 dólares.
La omisión de Chile ejemplifica el mayor problema de este
ranking, al menos en el formato en que fue presentado, y es que
solo se cuenta la calle más cara de cada país, lo
cual deja fuera de la comparación a ciudades importantes
que no llegan (a veces por ínfimos porcentajes) a ser las
más caras en el orden nacional. De todas maneras, la inclusión
de las 3 megaciudades latinoamericanas en este ranking muestra la
existencia de un segmento de la población regional, concentrado
en estas ciudades, que está en condiciones de consumir en
forma similar a la de los países más desarrollados
del mundo, a pesar de la pobreza y estancamiento de grandes capas
de la población de sus países.
La localización
comercial cuya renta se incrementó en mayor medida durante
el período de la investigación fue el centro de Kuwait
City, debido a la apertura del primer centro comercial de tipo occidental
(los precios se elevaron un 180%, aunque este aumento no afectó
a las zonas más tradicionales). El shopping Oscar Freire
Jardins en San Pablo, con un 48 % de incremento, fue el espacio
comercial que más se encareció en toda América
durante el período considerado.
Los incrementos promedio en los países europeos fueron del
3%, a pesar de la incipiente recesión regional. Hutchings
atribuye el aumento a la escasez de espacios comerciales con
dimensiones adecuadas. Los mayores incrementos de costo de alquiler
en Europa se produjeron en la Avenida de Boavista de Oporto, con
un 33,7 %, y en Barcelona, cuyas calles Portal del Angel, Paseo
de Gracia y Diagonal figuran entre las 10 que más han aumentado
en el continente. Pese a ello, Madrid sigue teniendo la calle comercial
más cara de España: Preciados, con 1.458 dólares
por metro cuadrado.
¿Que
es lo que caracteriza a una calle comercial de niveles mundiales
de renta? Por ejemplo, los tamaños de la zona de captación
o cuenca de mercado. Aun cuando los niveles de ingreso promedio
en Moscú o Atenas son bajos comparados con los mercados más
desarrollados, la población de estas ciudades es muy grande
(en particular Moscú) y los niveles de ingreso están
creciendo con más rapidez que en muchos otros países.
Son por lo tanto un objetivo tentador para los comerciantes que
buscan establecerse en el orden global. Hutchings aclara que las
localizaciones globales elegidas en la investigación reflejan
aquellas más demandadas por comerciantes internacionales.
La presencia de establecimientos internacionales es, en efecto,
una característica que define las más importantes
localizaciones urbanas de comercio. Además, las calles "top"
son vistas como una ubicación clave para locales "flagship"
(insignia) de las grandes marcas mundiales. Son áreas
donde la marca "debe estar", no solo por el potencial
de venta que ofrecen, sino por los beneficios de marketing e imagen
que les da el localizarse en estas áreas y calles principales.
Estas áreas tienen con frecuencia locales disponibles más
grandes y de mejor calidad que en otras zonas de la ciudad - pero
no en todos los casos - y deben presentar un mix de comercio, ocio
y cultura, atractivo y fácilmente accesible. El ejemplo más
claro, es que a pesar de la recesión y de los atentados del
11 de septiembre, la zona de las Avenidas Quinta y Madison y la
calle 57 este (donde las amigas de Sex and the City gastan fortunas
en zapatos y carteras de marca) ha consolidado su primacía
mundial en atracción comercial, aunque con la contrapartida
de una menor demanda de espacio comercial en otras zonas
de la ciudad.
Grandes marcas y lujo son las constantes de los negocios que se
instalan en estas calles. En la esquina de la Quinta y 57, por ejemplo,
un nuevo local de Louis Vuitton abrirá el próximo
año, mientras que los otros 3 ángulos están
ocupados por Tiffany (¿recuerdan el celebre desayuno?), Bvlgari
y Van Cleef & Arpels. Sobre la Quinta Avenida se han incorporado
Boucheron y De Beers, y están expandiéndose las ya
instaladas Asprey & Garrard, Ermenegildo Zegna y Façonnable.
Y en la 57 se han instalado Christian Dior y Jil Sander, mientras
que Graff, Breguet, Jean-Paul Gaultier, Di Modolo y Gucci han arribado
a Madison Avenue. La cercanía de equipamientos como el Museo
de Arte Moderno, y otros enclaves de recreación y cultura,
ejemplifican las características mixtas que se esperan de
estas localizaciones.
Como puede apreciarse,
las marcas tops en estas calles son con frecuencia internacionales,
en su mayoría vendedores de bienes de moda y/o de lujo. Son,
típicamente, localizaciones esenciales para estos establecimientos,
pero algunos tienen una mayor capacidad de elegir su ubicación
que otros. Algunas marcas "top" pueden crear su propia
"calle principal", en virtud de su atracción para
los consumidores, y así eligen la correcta localización
paras ellos en términos de tamaño, configuración
y precio de alquiler del local, más que buscar automáticamente
una ubicación en el área más importante. Por
supuesto, este privilegio solo pertenece a un pequeño número
de comercios, que aun así buscarán tener una presencia
en las ubicaciones clave. En cierta forma puede ser el caso del
local de Prada en el SoHo neoyorquino, diseñado por Rem Koolhas.
Prada tiende a agruparse con otros comercios de lujo, pero por su
halo de negocio "chic", puede también convertirse
en pionero en áreas emergentes.
Tanto los factores
locales de la ciudad, como los nacionales, influyen en la conformación
del precio, aunque según Hutchings lo hacen en diferentes
períodos. Generalmente, los factores nacionales marcan los
parámetros para el crecimiento, al determinar la potencialidad
del mercado. Los factores locales determinarán si ese potencial
es o no alcanzado o excedido (eso es típicamente un atributo
de la oferta local de espacio comercial). Por ejemplo, el macroentorno
italiano es neutral para el crecimiento desde una perspectiva económica,
pero es positivo en cuanto a que el mercado está menos desarrollado
y tiene menos penetración de comerciantes extranjeros. A
nivel local, con limitada oferta de espacios comerciales y un atractivo
entorno urbano en las principales ciudades, esto se ha traducido
en un fuerte crecimiento. En Japón, mientras tanto, las debilidades
de la economía nacional tienden a invalidar los factores
de oferta local, resultando en crecimiento mínimo o en declinación
en algunas áreas. Con el paso del tiempo, si los factores
nacionales ayudan, los factores locales (la oferta) los igualarán,
pero esto obviamente puede demorar.
MC
En
pocos días quedará abierto el sitio WEB diseñado
por Rem Koolhas - OMA para Prada
Ir al sitio WEB de Cushman
& Wakefield
Shopping:
100 años de arte y comercio,
es una muestra de 200 obras de 70 artistas que exploran
la relación entre estas dos actividades humanas.
Se realizó hasta hace unos días en Frankfurt,
y del 20 al 23 de Marzo estará en la Tate Gallery de Liverpool.
Una excelente nota sobre el tema, en La Repubblica.
presentación
comienzo de la
nota
|
|
La
mirada del flanneur
No
hay ciudad sin flanneur, el observador melancólico y callejero
que inmortalizó Baudelaire.
El café de las ciudades tiene una mesa reservada para estos
amantes furtivos de la ciudad.
Arquitectura para un paisaje en movimiento
Un
cuento de María Berns, con cerros que predican, edificios
lascivos, y arquitectos en la frontera.
|
Maria
Berns es escritora y cineasta. Algunas de sus películas,
como Historia Mínima de una Seduccion (filmada en México
DF), La Novia/The Bride (Baja California, ganadora del Premio Kodak
de 1998), Diary of the Private Life (Tijuana), Winter in Jamaica
and Black Ice (Rochester, Nueva York), han sido exhibidas en festivales
internacionales de América y Europa. Cineasta Visitante en
la School of Film and Animation del Rochester Institute of Technology
del 2000 al 2002, vive ahora en El Paso. Allí trabaja en
el largometraje Imperfect Past y en el proyecto de Adult Sites,
una instalación que incluye video, audio y website También
escribe una colección de historias cortas.
Detrás
del centro de convenciones, de la estación del Greyhound,
de la estación de trenes, en el Barrio de San Francisco en
El Mirador conviven, sin molestarse, suaves corridos mejicanos y
banderas de franjas fotocopiadas en las ventanas. Las miradas recelosas
de los vecinos invitan al juego de la escondida. Las escaleras levantan
vuelo y se resisten a bajar. La soledad se instaló en el
espacio entre las veredas, también llamado calle, en los
patios vacíos, baldíos. Vean a la vieja que espanta
a los gatos de su umbral: "fuera gatos nos los quiero ver más
en mi puerta", aplaudan la terquedad de los gatos que regresan
en complicidad con el subtexto de la mujer.
Y el cielo azul, las calles plateadas (aunque Silver City queda
algunas millas al oeste en Nuevo México, mas cerca de la
dorada California), y Miraflores rodeándolo todo, la cálida
presencia de un abrazo distante.
"Mr. Hachi Yamamoto es el encargado de la renovación
de dos ciudades en Alemania, una en Iowa y otra en Costa Rica",
aseguró Mr. Johnson, nuevo asesor en desarrollo urbano del
Alcalde, un entusiasta y joven arquitecto que deseaba llevar las
discusiones de la vanguardia sobre arte y arquitectura al aburrido
plantel de arquitectos del Ayuntamiento. "Dicen que ahora Brunske
realmente sonríe", y Johnson sonrío también,
con una mueca estúpida que el resto no compartió ni
celebró. "Necesitamos traerlo a la ciudad, y no solo
para resolver el caso de San Francisco, sino de todo El Mirador."
Mr.
Yamamoto estaba tomando un baño de polen en las afueras de
Kobe, en la casa de aquella amante que desde hacia años visitaba
en el mes de Septiembre, del 6 al 15. Sonó su celular. Aunque
Mr Yamamoto habla un perfecto inglés, le fue difícil
comprender a Johnson explicando donde quedaba su ciudad. Yo no hablo
español, aunque recordaba algunas palabras aprendidas durante
su estadía en Costa Rica, el strip club de la calle Coronado,
aquella morena y su profunda voz: "Agárrame, si no quieres
que me muera aquí mismo." Hola, ¿Mr. Yamamoto?,
¿está usted aun en línea? Sus labios, "me
muera". ¿Mr. Yamamoto? Si, iré.
Al llegar a California, Mr. Yamamoto evitó las luces metálicas
de LA y tomo el siguiente avión a Phoenix. El paisaje ondulante
le recordó que el país latino estaba cerca.
El avión de Yamamoto llegó puntual. En su camino al
hotel, Johnson le hizo una rápida descripción de El
Mirador.
"¿A que hora podemos reunirnos con el resto del equipo?"
"Necesito estar solo. Tres días. Lo llamaré cuando
este listo."
No del todo convencido, y con su ansiedad catapultada, Johnson dejo
el hotel mientras trataba de pensar una historia que explicara a
los arquitectos la negativa de Yamamamoto para asistir al Ayuntamiento,
y la rareza de su metodología.
Yamamoto caminó por todo El Mirador durante tres días
y tres noches, sin pegar un ojo. El y su mochila. Hablo con la gente
del centro, con las mujeres que cruzan la línea para trabajar
de este lado, con Pamela, una joven cineasta que está filmando
un documental sobre las maquiladoras y la contaminación en
la frontera. Los hombres apostados desde temprano en las banquetas
de la calle junto a la línea lo vieron pasar, mezclarse entre
la gente que pasa de uno hacia el otro lado.
Incluso le dijeron que fuera testigo de una boda cuando se hizo
muy tarde para esperar a los primos del novio.
Y Yamamoto siguió los pies de las mujeres empeñadas
en una carrera contra las sombras de los autos, se sentó
junto al hombre con la barba larga y grisácea, como un Santa
Claus de todo el año que trae regalos y tesoros ocultos para
todos en sus carros ahora alineados sobre la vereda oeste de la
plaza.
Hojeo las anotaciones que en secreto hacía el guardia de
la plaza central, "Querida, te amo"; mientras observa
al movimiento minúsculo de gestos: " ¿En que
puedo ayudarla? ¿La Montana? Doble a la derecha en el semáforo,
para servirle, señito. " Mi amor, te vi por mi ventana,
extendías tus manos ofreciéndome tus pechos desnudos".
"¡Apúrale, apúrale! Mamá, me encanta
ese vestido, es la única vez en toda mi vida que cumpliré
quince años. ¡Mamá! ¡Mamá! Si yo
fuera una princesa tocaría el cielo con mi varita mágica
y haría llover lavanda por toda Chihuahua y todos sabrían
que ya soy una mujer".
"¡Gira, gira muchachita, que el sol se tardara un ratito
antes de desvanecerse tras el horizonte!"
Yamamoto miró hacia donde se esconde el sol, y leyó
sobre uno de los cerros de Miraflores:
La Biblia es verdad, ¿qué podría haber en la
Biblia tan importante que el necesitara saber? Siempre hay una en
el hotel, la podría consultar si tan solo pudiera regresar,
lo cual era imposible dentro de la rígida metodología
seguida por el japonés.
Al final del tercer día, Yamamoto estaba exhausto; hasta
un extraño dolor en su estomago lo arrastró de regreso
al lobby del hotel por algunas horas.
En la mañana siguiente, Yamamoto, vencido por tres días
de vigilia, se quedó dormido sobre el pavimento de una playa
de estacionamiento. La bocina del conductor que acostumbraba estacionar
allí lo despertó. Yamamoto tomó su mochila
y siguió caminando.
Quizás no del todo despierto, abrumado por la mañana
silenciosa, escuchó un ruido, un susurro, pero no había
nadie a la vista.
Fue entonces que vio como el edificio de la Wells Fargo se acercaba
al edificio de dos pisos en el lado opuesto de la calle, que en
su primer nivel albergaba al Kansas Dance Club. Las ventanas en
el quinto piso se abrían aplaudiendo algún show tardío
en el club.
Main Street se retorcía, como una naranja exprimida por una
mano experta.
Como si un niño travieso estuviera atrapado bajo el asfalto
y pateara para librarse del encierro, la calle San Antonio se retorcía
y se elevaba hasta los postes de luz.
Un cuento de hadas se escenificaba adentro de los parquímetros,
en medio de la nube de números, vidrios opacos y acero. "¿Ya
no corren los duendes en mi jardín?"
Los edificios gritaban demandando atención, "Hey, mírame,
aun si me odias luego y no quieres caminar nunca mas a mi lado".
Un farol salía de una alcantarilla, como un inocente dinosaurio
que se ha quedado dormido y al despertar encuentra un paisaje desconocido
donde todos los que conocía ya se fueron.
Yamamoto se sentó en el borde de la vereda por un rato, y
miro el globo rojo clavado en el farol de la calle. Y recordó
su pueblo, una aldea cercana a Osaka.
En su camino al Ayuntamiento, cruzó el puente que une al
distrito San Francisco con el centro de la ciudad. Sintió
en el primer paso, el centro donde todo el puente era presente,
su pasado y su futuro, los besos olvidados, las lagrimas llenas
de polvo de Guillermo, uno de los trabajadores que construyeron
el puente, quien se enamoró de Mercedes, madre de siete hijos,
tres de los cuales la ayudaban a vender tacos a los trabajadores.
Como un animal espantado, el tren se deslizó a lo largo de
las vías hacia Yamamoto, quien abrió su camisa y recibió
al tren en su abdomen. Por un rato, el arquitecto dejó al
tren viajar en su cuerpo reposado.
Ya
era la hora para encontrarse con el Alcalde y los arquitectos. Entusiasmado,
en exceso quizás, Yamamoto tomo un pequeño respiro
y habló desde la cabecera de la mesa de seminarios:
"No solo la gente se mueve, también lo hacen los edificios,
yo los he visto caminar, nadar, correr, encontrarse y hacer el amor
con otros edificios, en estacionamientos, sobre las calles. Los
parques del lado este y del oeste bailan danzas exóticas
bajo las nubes, en las montañas. Los faroles salen de los
portales, otros se ocultan, las escaleras vuelan y los trenes pueden
jugar en los cuerpos de las personas. ¿Se dan cuenta de lo
que estoy diciendo? ¡La ciudad es un campo de juegos, una
feria, un club de desnudistas, una biblioteca abierta, un laboratorio
fantástico de nuestros sueños, los más enloquecidos!".
Alguien del equipo técnico susurró: el rollo organicista.
El japonés salió al cruce:
"Eso es una mirada miope sobre lo que estoy diciendo. ¡Vengan
conmigo y verán por sí mismos!".
Todos salieron del Ayuntamiento. Eran las cuatro en punto. Un sol
enceguecedor. Un balcón, una invitación para nadar
entre los arboles alineados al azar a lo largo de la calle.
Los funcionarios y los arquitectos vieron cuando el edificio de
tres pisos trato de nadar una primera vez, pero falló. Era
su segundo intento en una vida de cuarenta años. Algunas
de sus paredes habían mirado la televisión con Verónica,
aquella niña de 5 años que se mudó con su madre
y su padrastro en marzo del '75, una película de nadadores
en los mares de California, una vez que sus padres riñeron.
Al día siguiente, Verónica se fue con su madre, pero
la habitación todavía recuerda.
Splashhhhh, un, dos, tres, cuatro, splashhh, dos, tres.
El Alcalde grito: ¡Bravo, bravo!, los arquitectos, en silencio.
Del otro lado de la calle, sobre el techo de un edificio amarillo
de dos pisos, una mujer colgaba una sabana blanca en la soga. Mientras
el viento jugaba con la ropa tendida, el edificio se retorcía
como un pequeño tornado, e Isabel alzaba sus brazos, riendo
mientras el edificio le hacia cosquillas en las piernas.
Los arquitectos regresaron al Ayuntamiento sin pronunciar palabra.
El Alcalde reía en silencio.
Uno
de los arquitectos, quizás inseguro sobre el futuro de su
empleo, hizo su propia investigación, se presentó
en la oficina del Alcalde al día siguiente.
"El Japonés estuvo bajo tratamiento psicológico
mientras rediseñaba aquella ciudad en Iowa."
El Alcalde no le dio la suficiente atención, y el arquitecto
llamó por teléfono a uno de los reporteros del periódico
local. Yamamoto no tenía mas que unas horas de vida en el
proyecto de renovación de la ciudad. Tampoco Johnson.
Yamamoto volvió al hotel y se acordó de lo que decía
el cerro del otro lado. Encontró la Biblia en el cajoncito
de la mesita de luz.
Leyó las palabras mientras las imágenes circulaban
enloquecidas por la habitación. Y se sorprendió al
ver que no había dicho nada nuevo.
©
María Berns
Si
bien María Berns ubica su cuento en una supuesta ciudad de
El Mirador, una lectura atenta de las calles y personajes permite
descubrir a El Paso, su ciudad de residencia. Y Miraflores, la ciudad
del otro lado de la frontera, recuerda sospechosamente a Ciudad
Juárez, con sus maquilas y montañas del lado mejicano.
El área, ubicada en el límite de los estados de Texas,
Nuevo México y Chihuahua, era conocida por los españoles,
ya a finales del siglo XVI, como "el paso del Norte",
un estratégico punto del "Camino Real" (el más
antiguo camino de los Estados Unidos) entre el desierto de Chihuahua
y las últimas estribaciones de las Rocallosas. La altitud
es de 1.100 metros sobre el nivel del mar, y el promedio anual de
lluvias es de 200 milímetros. Cinco puentes sobre el Río
Grande comunican ambos lados de la frontera (que recién pudo
establecerse definitivamente en 1963, debido a cambios en el cauce
del río). La población de El Paso es de 600.000 habitantes,
y la de Ciudad Juárez pasa el millón y medio. El Paso
alberga a Fort Bliss, el más grande centro militar aeronáutico
en el mundo. En Ciudad Juárez se han registrado varios centenares
de casos de mujeres solas asesinadas, sin que se haya resuelto ninguno.
Un
artículo en el diario mejicano La
Jornada ilustra las tensiones propias de la frontera.
Borderdaily,
una revista dedicada a la vida social en la frontera.
Un sistema de cámaras
colocada por la Universidad de Texas y
las agencias de conservación federal y estatal,
brinda imágenes de El Paso actualizadas cada 10 o 15 minutos.
¿Será este el origen de la confusión de Yamamoto?
Una nota
que explica la terrible huella del Klu
Klux Klan en El Paso.
 |
Pregunta
a los parroquianos del café de las ciudades: |
|
¿les
recuerda a alguien Yamamoto, Johnson, o los arquitectos de la
alcaldía?
respuestas a cartas@cafedelasciudades.com.ar |
presentación
comienzo de la nota
|
would
you like to see the english text? |
Mensajes
al café
Nuestros lectores se comunican
|
Los lectores
nos enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:
· Estoy
absolutamente de acuerdo: todo lo que se haga en la Zona Cero
está abocado al fracaso ante el inmenso peso simbólico
del lugar. Yo incluso sería más radical, más
que un parque o un jardín botánico, quizás
lo más adecuado sería dejar el cráter tal
como está: vallado e inaccesible. Un agujero negro sobre
Manhattan. Carlos García (Sevilla)
· El debate urbano está tomando cada vez una dimensión
más importante, lo cual es síntoma de desarrollo
democrático y social. Josep Maria Comorera (Barcelona)
· Pronto lanzaremos con un grupo de arquitectos de la Universidad
de Concepción (www.udec.cl)
la revista digital KREA. Juan Rodríguez (Chile)
· Felicitaciones por abrir el Café de las Ciudades.
Creo profundamente en la importancia del Café en la cultura
urbana. Yo personalmente escribo en los Cafés y cuando
visito Buenos Aires el Café es mi oficina, pienso, escribo
y encuentro gente. Esta es una carencia en New York, donde siempre
trato de descubrir algún nuevo rincón. Good luck!
Diana Agrest (Nueva York)
· He disfrutado este primer café que compartimos.
Muchas gracias. Tenía gusto, temperatura y aroma adecuados.
Seguiré pasando por la esquina. Carlos Ricur (Buenos Aires)
· Por ahora simplemente le di un vistazo al café,
reconociendo el aroma, y me da la sensación de que es un
material interesantísimo. Pablo Ferreiro (Buenos Aires)
· E' interessante anche la formula. In Italia i siti che
hanno più accessi sono aggiornati ogni settimana con contributi
diversi che vanno a collocarsi in rubriche prestabilite o che
si creano via via nel tempo. La scelta di un mensile di approfondimento
mi sembra coraggiosa. Forse metterei qualche immagine in più
per "alleggerire" visivamente i testi, anche se la velocità
di accesso data dal fatto che le immagini sono poche è
una buona caratteristica da non perdere. Luigi Prestinenza Puglisi
(Roma)
· Soy una de las fundadoras de un sitio de articulación
de los Movimientos Sociales de Córdoba que se llama Cordobanexo,
y que te invito a visitar; es una experiencia de articulación
que pusimos en el cyberespacio en el mes de mayo de este año,
por iniciativa de un grupo de docentes de la Universidad Nacional.
de Córdoba, y tenemos base de operaciones en el Departamento
de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Económicas
(aunque no pertenecemos institucionalmente a ella). Hemos recorrido
una experiencia muy interesante de construcción colectiva,
en la que intentamos construir el "Agora de Córdoba
del tercer milenio". Susana Cruz (Córdoba, Argentina).
· Leo a cada ciudad como la muestra de una gran familia.
En localidades pequeñas esto se acentúa. Alejandro
Rossi Grosso (Presidencia Roque Saenz Peña, Argentina)
café
de las ciudades agradece los mensajes de aliento, las
felicitaciones y la colaboración de:
Luis Ainstein
- Martín Alvarez - Gustavo Alvarez Nuñez - Rosa María
Amores - Silvia C. Balbi - Pablo Beitía - Jordi Borja - Jorge
Bozikovic - Marco Brizzi - Arthur Broslat - Nelly Bustamante - Patricia
Cárcova - Sonia Castellano - Rodrigo Caucoto Oliva - Rodolfo
Chiodini - Silvia Coriat - Laura Corti - Marcelo Di Pelino - Alvaro
Echaider - Xabier Eizaguirre - Juan Carlos Etulain - Andrea Ferrarazzo
- Carlos Firvida - Griselda Galeano - Berto González Montaner
- Gloria Henao - Mariela Iglesias - Norberto Iglesias - Luis Lehman
- Héctor Gustavo López - Silvia Martínez Azrak
- Olga Lucia Molano - Zaida Muxí - Irene Nazareno - Emanuele
Piccardo - Gustavo Porta - Peter Pran - Susana Ribichich - Marcelo
Robutti - Raquel Rolnik - Susana Rossi - María Celina Rusca
de Monacci - Laura San Román - Jorge Tallone - Mariona Tomàs
- María Rosa Traficante - Pablo Trivelli - Victor Ernesto
Velasco Berrini - Luis M. Villalón González - Eduardo
Zanatta, y todos los parroquianos que se suscribieron en este mes.
presentación
comienzo de la
nota
|
|
Café
corto
Marsella y Génova, encuentros de ciudades - Penuria fiscal:
un triste blue para las ciudades norteamericanas - La venta de IRSA
- Montevideo tiene letra - Master "La Ciudad: políticas,
proyectos y gestión" - Otras mesas, el mismo café
- Datos
|
Marsella
y Génova, encuentros de ciudades
El vigesimotercer
Congreso Nacional de Agencias Francesas de Urbanismo reunirá
a los principales actores de la vida urbana: políticos, funcionarios,
empresarios, representantes de la comunidad. Entre todos analizarán
las formas de reivindicar la singularidad de sus territorios, frente
a la banalización globalizadora. Según los organizadores,
las claves para la eficacia de las futuras políticas públicas
son la especialización, identificación y valorización
de cada ciudad. El encuentro, con el título de "Territorios
en busca de una imagen", se realizará del 11 al 13 de
este mes en Marsella.
Esa misma ciudad acaba de seleccionar por concurso al arquitecto
Yves Lion para dirigir el proyecto Euroméditerranée,
que se extiende a lo largo de 10 kilómetros y medio del frente
marítimo. Lion propone un balcón de la ciudad hacia
el mar, anclando el puerto a la vida económica y cultural
de Marsella. El proyecto se inspira en los modelos de otros puertos
mediterráneos, y en especial Barcelona y Génova, aunque
a diferencia de estos, la actividad portuaria se mantendrá
en su ubicación histórica. Precisamente el caso de
Génova será presentado en el Congreso por Giuliano
Gallanti, presidente de la Asociación Internacional de Ciudades
Portuarias, como ejemplo de relación entre una ciudad y su
puerto. Y en la propia Génova, el 12 de Diciembre, habrá
una conferencia sobre "La ciudad y su puerto: nuevos escenarios
euro - mediterráneos", organizada por la Provincia
y la Universidad. Participan entre otros Beppe Sciutto, Gerard Van
Hasselt, Joan Alemany, Jacques Colin y Marco Sanguineri.
Más
información, en la página de la Federación
de Agencias Francesas de Urbanismo
y en la página de la Asociación
Internacional de Ciudades Portuarias
Penuria fiscal:
un triste blue para las ciudades norteamericanas
Los efectos
de la dura política federal de equilibrio fiscal, y la crisis
de la "nueva economía", están ocasionando
serios problemas a las administraciones estatales y locales en Estados
Unidos. Como un símbolo, el peaje del venerable puente del
Golden Gate en San Francisco debió subir de 2 a 5 dólares
para cubrir sus gastos de mantenimiento, y aun así los administradores
solicitan contribuciones voluntarias a los visitantes. Raymond Schepach,
presidente de la asociación de gobernadores, estima que esta
es la peor crisis fiscal desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Aun un estado tan rico como California (cuya economía es
más grande que la de China o la de Italia) tiene un déficit
de casi 21 mil millones de dólares. Los diversos déficits
de los estados y las ciudades son de difícil resolución,
dada las politícas de reducción impositiva que se
generalizaron durante el boom económico de los '90.
Esto deriva en múltiples recortes a los gastos en escuelas,
hospitales, asistencia social y hasta policía y bomberos.
41 millones de norteamericanos carecen de asistencia en salud, y
cerca de un millón de desocupados pueden perder sus seguros
de desempleo el próximo año, de no mediar una intervención
del Congreso. Entre las ciudades, la más afectada es Nueva
York, con 6.400 millones de dólares de déficit. Aunque
la ciudad ha recibido un subsidio federal de 20 mil millones de
dólares luego de los atentados de septiembre de 2001, estos
están asignados a indemnizaciones y a gastos de reconstrucción
del Downtown, por lo que no resuelven el problema del equilibrio
fiscal. De no mediar un vuelco de la situación, Nueva York
se arriesga a repetir la bancarrota de 1975, cuando debió
ser salvada por una operación que comandó el banquero
Felix Rohatyn. El alcalde Bloomberg se ha visto obligado a brutales
recortes que hasta afectaron al heroico Cuerpo de Bomberos: es posible
que deban cerrarse algunos cuarteles (esto motivó un conflicto
organizativo en los actos recordatorios del pasado 11 de septiembre).
Y el número de "homeless" llegó a un nuevo
récord de 37 mil personas. Bloomberg ha debido soportar el
trago amargo de renunciar a una de sus promesas electorales, la
de no aumentar impuestos. El impuesto inmobiliario ha subido un
18%, lo cual significa entre 500 y 1.000 dólares para un
apartamento medio en Manhatann.
Fuente:
La Reppublica
La
venta de IRSA
La debacle económica
argentina es una buena oportunidad para inversores en busca del
mejor de los negocios: comprar activos de segura valorización
en el momento en que más bajos están los precios.
Tal la decisión de dos importantes inversores norteamericanos
que acaban de adquirir el paquete mayoritario de acciones de IRSA
(la más importante desarrolladora inmobiliaria argentina)
y Cresud, su brazo en el sector de tierras. Michael Steinhart y
Edgar Brofman formaron una nueva sociedad, Ifis ( Inversores Financieros
del Sur) que se apoya también en otros fondos de inversión,
como Milleniun Partners y diversos accionistas particulares. En
Ifis los inversores extranjeros poseen el 75% y el otro 25% lo conservan
los socios locales Eduardo Elsztain, Marcelo Mindlin y Saúl
Zang, que mantienen el manejo y las decisiones de las compañías.
Estos socios son los mismos que en 1991, al comienzo de la convertibilidad
peso - dólar en Argentina, convencieron al financista (y
filósofo aficionado) George Soros de invertir en propiedades
urbanas y rurales en el país. En 1998, apenas comenzada la
recesión que aun hoy perdura, Soros vendió su parte
de IRSA. La recesión y la devaluación licuaron el
valor de los activos de IRSA: los cálculos más pesimistas
lo sitúan en un 10% del valor anterior. Entre las propiedades
de Irsa se encuentran los shoppings Abasto, Patio Bulrich, Alto
Palermo, la urbanización cerrada Estancia Abril, los hoteles
Libertador e Intercontinental, la torre de Libertador y 9 de Julio
(el popular "rulero"), y varias reservas de tierras en
Puerto Madero, Santa María del Buen Ayre, otras zonas de
la ribera porteña, Caballito y Rosario (cuya posesión
le permite a la empresa desalentar la entrada al mercado de posibles
competidores). Grandes emprendimientos residenciales de los '90,
como el Patio Alcorta, las Torres del Abasto y Park Plaza, han sido
desarrollados y administrados por IRSA.
Irsa es además dueña de Cresud que, con 430.000 hectáreas
es la principal propietaria privada de tierras de la Argentina.
Los nuevos socios de IRSA-Cresud adquirieron el grueso de los 150
millones de dólares en obligaciones negociables convertibles
en acciones de la compañía (que ahora deberá
renegociar la pesada deuda de US$1.200 millones del Banco Hipotecario,
otra de las adquisiciones de la empresa). A mediados de este año,
Elsztain dirigió una carta a los accionistas de la empresa,
relacionando las pérdidas sufridas en el valor de los activos
con el deterioro general de la economía, reafirmando la voluntad
de la empresa en honrar sus compromisos y fortalecer sus mercados,
y expresando su confianza en las posibilidades objetivas de recuperación
de la economía argentina y de los sectores en los que interviene
la sociedad a su cargo. Para la misma época IRSA habría
elevado una oferta de 23 millones de dólares por el edificio
República (proyecto de Cesar Pelli), perteneciente a Telefónica
y que hasta el año pasado se estimaba de un valor superior
a los 60 millones.
Montevideo
tiene letra
La áspera
y precisa escritura de Onetti, la infancia de Lautreamont, el humor
de Masliah, el coraje del negro Obdulio Varela en el Maracaná,
las joyas de la Cinemateca... ¿Cuantas cosas puede contar
Montevideo, que merecen su propia letra? Alvaro Echaider, parroquiano
del café en esa orilla del Río de la Plata, nos informa
que la ciudad tiene ahora "una pequeña señal
de identidad en el mundo": la tipografía Montevideo-jtg.
La letra está inspirada en las viñetas de Joaquín
Torres García (pintor uruguayo y teórico del arte
de renombre internacional, referencia del constructivismo), y se
puede incorporar a nuestras fuentes tipográficas entrando
en www.montevideo-jtg.com
donde además se accede a información sobre la ciudad
y el artista. Alvaro no está al tanto, ni el café
tampoco, de otros antecedentes de ciudades con letra propia. ¿Algún
parroquiano nos puede decir algo al respecto?
Un dato futbolístico sobre Montevideo, con su propia tipografía:
Master
"La Ciudad: políticas, proyectos y gestión"
Conocer Barcelona
y otros procesos contemporáneos de renovación urbana,
de la mano de sus protagonistas: tal la propuesta del Master "La
Ciudad: políticas, proyectos y gestión", cuya
quinta edición comienza el próximo 13 de enero. Lo
organiza la Fundación Bosch i Gimpera - "Les Heures",
de la Universidad de Barcelona, con la dirección de Jordi
Borja (ver en este número "La
Ciudad Conquistada") y la coordinación académica
de Mariela Iglesias. El master se compone de 12 módulos de
duración semanal, con temas como las nuevas realidades urbanas
y las políticas públicas, organización política
y participación ciudadana, la economía de la ciudad,
la ciudad y la sociedad de la información, organización
de grandes acontecimientos, y otros. Entre los docentes, se encuentran
Manuel Castells, Amador Ferrer, Manuel Herce, Luís Millet
y Zaida Muxí. Informes e inscripciones: Anna
Julià, información académica: Mariela
Iglesias.
Ver
programa completo del Master.
Otras
mesas, el mismo café
café
de las ciudades
agradece especialmente a los siguientes medios, impresos o digitales,
que apoyaron y difundieron la apertura de nuestra revista. A todos
ellos los recomendamos como excelentes sitios para profundizar el
debate sobre la ciudad contemporánea (van por riguroso orden
alfabético):
Arch'it
Archphoto
Arqa, la comunidad
de arquitectura americana
Diario Clarín - Suplemento
de Arquitectura
Comunitat Cultura,
boletín mensual digital del Instituto de Cultura de Barcelona.
Spazio Architettura
Datos
· Spazio
e Società, la revista internacional de arquitectura y urbanismo
dirigida por Giancarlo De Carlo, publicó 92 números
en italiano e inglés entre 1976 y 2000. Ahora será
posible acceder al índice de todos estos números,
y a la progresiva publicación de las notas más importantes
en Journals,
una sección de la revista digital europea Planum.
· El
Partenón sería transformado en una ciudad de las
ciencias, sede de todas las sociedades científicas mexicanas
y lugar de realización de seminarios y simposios internacionales.
Tranquilos: no estamos hablando del templo ateniense, sino de
la casa que Arturo "El Negro" Durazno construyó
sobre un terreno de 66.000 metros cuadrados en México DF
durante la década del '70. El ingenio popular le puso ese
nombre, que por cierto no alude a la belleza de sus proporciones
ni al buen gusto de su diseño. Durazno no era un magnate
petrolero ni un galán de cine: era el jefe de policía
de la capital mexicana durante la presidencia de José López
Portillo. Fuente: La
Jornada.
· La
mitad de las viviendas de París están habitados
por solo una persona (siempre les quedará París,
¿no?). Este dato y otros muy bien seleccionados son utilizados
por el sociólogo alemán Ulrich Beck para explicar
sus tesis sobre una nueva sociedad, individualista y crítica
de la concepción industrial del trabajo. La nota completa,
imperdible, en La
Vanguardia del 29 de noviembre. Beck asesora al gobierno de
Alemania en la creación de un nuevo orden laboral.
· Xabier
Eizaguirre, parroquiano del café y profesor de urbanismo
de Barcelona, nos hace la siguiente consulta: "conoceréis
el proyecto de El Vedado en La Habana, pues bien, he realizado
un trabajo de investigación sobre su nacimiento y evolución
(sincrónico por cierto con el ensanche de Cerdà
para Barcelona, 1859). Lo cierto es que llevo más de dos
años intentando localizar o saber algo de la vida de su
autor, el Ingeniero civil Luis Iboleón Bosque: ¿dónde
nació, vivió, estudió, etc.? Lo único
que sé es que además del proyecto para el Vedado
realizó una estación para el tranvía en el
mismo Vedado y alguna obra de menor importancia para Domingo Trigo,
un industrial cubano, por las fechas próximas a 1850-1860".
Si alguien conoce algo del tema, por favor escribanos.
· Johnny
Araya, del Partido Liberación Nacional (PLN), resultó
electo como Alcalde de San José de Costa Rica en las elecciones
del 1° de este mes. Araya, quien ya había ocupado el
cargo hasta hace dos años, vuelve ahora por el voto directo
de los ciudadanos, en las primeras elecciones municipales de Costa
Rica en toda su historia (ver
número 1). Entre los proyectos para su nuevo mandato
se encuentran la reinstalación del tranvía eléctrico,
la actualización del catastro para mejorar la recaudación
tributaria, la creación de delegaciones distritales de
la Municipalidad, la creación de un Consejo Social Cantonal
y un programa de mejoramiento de barrios, todo ello financiado
mediante el actual sistema del ayuntamiento para acceder a créditos
mediante la colocación de bonos.
· Silvia
Coriaty Eduardo Joly, por Fundación Rumbos y REDI (Red
por los Derechos de las Personas con Discapacidad), nos envían
el siguiente mensaje, al que adherimos: "El Proyecto de Ley
que incorpora la accesibilidad en el Código de Edificación
de la Ciudad de Buenos Aires está a un paso de ser aprobado
en la Legislatura Porteña. No obstante, también
está a un paso de caer, con el riesgo de volver a fojas
cero: si no se aprueba en diciembre de 2002, vencen los plazos
de la iniciativa legislativa. Es imperioso evitarlo, conformando
una masiva cadena de adhesión que presione en la Legislatura
para su inmediata aprobación. Durante años, este
proyecto que data de 1995, ha sido cajoneado, recortado y desvirtuado.
(...) Este proyecto abre las puertas de la Ciudad de Buenos Aires
para el conjunto de las personas con movilidad y comunicación
reducida. También será un referente para otros municipios
del país. Convocamos a arquitectos, ingenieros, diseñadores,
organizaciones y personas con discapacidad, organizaciones de
Derechos Humanos, y al conjunto de las organizaciones civiles
que luchan por una sociedad más justa, a adherir
firmando la nota adjunta enviándola a Fundación
Rumbos , Redi, o
enviándola directamente a: Rubén
Campos, Cecilia
Felgueras, Cristian
Diego Caram.
presentación
comienzo de la
nota
|
|
|
café de las ciudades
conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
Revista digital de
aparición mensual
año 1, número 2, diciembre de 2002
café
de las ciudades
es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos,
reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún
grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la
ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto
de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única
condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas
de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero
algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque
nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en
todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en
las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando
a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los
barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque
otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta
andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a
la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés
únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Colaboración: Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse
spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción,
consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
presentación
|