Lugares
(I)
La transformación
del espacio representativo
Plaza de Mayo (I),
Buenos Aires, Argentina.
|
Por Adriana Ciocoletto
La Plaza de Mayo es el espacio más
representativo de las manifestaciones políticas a lo largo
de la historia de la Argentina. Pero durante las últimas
tres décadas, se posiciona en el mapa global debido a dos
tipos de manifestaciones cuya voz exigió respuestas. En primer
lugar, las manifestaciones de las
Madres de Plaza de Mayo,
iniciadas durante la última dictadura militar. Segundo, con
las
manifestaciones populares acrecentadas
desde la debacle político-institucional de diciembre del
2001, que hacen uso de este espacio a diario. Una de las respuestas
del poder oficial es el significativo cambio físico que caracteriza
los dos últimos años de la Plaza de Mayo.
Día laboral, dos de la tarde. Llego a Plaza de Mayo. Las
calles laterales estaban cortadas, circulaban solo vehículos
oficiales y medios de comunicación. En todas las esquinas
había grupos de policías, por el momento algo relajados.
En el centro de la plaza, algunos pocos ciudadanos descansaban en
los bancos o tirados en el césped. Mientras que muchos hombres
de uniforme azul recorrían en grupos todo el sitio. Completaban
la imagen del espacio urbano, los puestos de venta de banderitas
argentinas y escarapelas, la garrapiñada, el café-cafeeé
y las palomas de siempre.



Con rumbo a la Casa Rosada, pasando
la Pirámide de Mayo, aparece la primera línea de vallas.
Una fortificación modular, amurada al suelo, de más
de 2 metros de altura, con puertas laterales que aun permitían
el paso al otro lado de la plaza, hacia donde me dirigía.
)
En segunda línea, otra valla.
Un cordón de policías paralelo a la primera.

Finalmente la tercera, ya conocida
por mí, de menor sofisticación constructiva pero no
por eso provisoria: lleva allí más de un par de años.

Tres horas después, alrededor
de las cinco de la tarde, hago el camino inverso. Esta vez, el silencio
es mayor y se respira tensión. Paso la valla de policías,
ahora perfectamente alineados, y pido paso a otros que custodian
una de las puertas laterales de la seudo-fortificación. Ésta
vez, abierta solo para la salida. Lo más parecido a una ciudad
amurallada o a un barrio cerrado.

Llego a la esquina de la Catedral.
Allí estaban otra vez los policías, pero no tan relajados.
Le pregunto a uno de ellos que pasaba, y me cuenta que esto sucedía
a diario: "Lo de todos los días, vienen los manifestantes,
los piqueteros...", responde. Obviamente, mucho no sabía,
y evidentemente yo tampoco. Subo por la Diagonal y ahí estaban,
prolijamente, esperando ocupar el espacio como todos los días...


Cuesta entender estas situaciones.
Yo venía de Barcelona, de aprender algunas cosas sobre el
espacio publico. Me detuve en la observación y en forma abstracta
intente describir la Plaza de Mayo. Un ejercicio práctico:
que características tenía, los elementos que encontraba,
las actividades que se desarrollaban... Ahí fue donde entendí
que los policías, las banderitas, la valla uno, la dos, la
tres, las puertas y los autos oficiales, eran los elementos que
caracterizaban ese espacio, y las manifestaciones populares eran
el uso cotidiano.
Ya me iba, y recordé algunos de los conceptos
sobre espacio publico que
había aprendido. "El espacio público es la ciudad:
la historia de la ciudad es la de su espacio publico. Las relaciones
entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se
materializan, se expresan en la conformación de las calles,
las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en
los monumentos". Y ahí me quedé, reflexionando
sobre la relación que existe entre gobernados y gobernantes,
y que hoy mostraba este espacio de representación.
"Hoy el espacio publico vuelve a ser actualidad: ...cuando la
ciudad pierde cualidad de autorepresentación, se produce
una reacción social y cultural de retorno al espacio publico...".
Y con esto me fui algo más contenta, del otro lado de las
vallas, esperando, junto a los otros, apropiarnos de este espacio.


A un mes de haber estado por ahí,
y otra vez fuera del país, leo los periódicos del
lunes 26 de mayo y recibo los llamados de mis familiares que me
cuentan que estuvieron en la plaza...: ¡es una pena no haber
estado!
AC
Adriana Ciocoletto
es arquitecta y vive en Barcelona,
donde realizó el Master "La
Ciudad: políticas, proyectos y gestión",
y actualmente cursa el doctorado
de Urbanismo en la Universidad
Politécnica de Cataluña.
Los
conceptos citados sobre espacio público pertenecen al libro
"Espacio público, ciudad y ciudadanía", de
Jordi Borja y Zaida Muxi
(edición en castellano,
2002, Diputación de Barcelona ). De Jordi Borja, ver nota
La Ciudad Conquistada en el número
dos de café
de las ciudades.
presentación
comienzo
de la nota
|
|
Lugares
(II)
Mi Buenos Aires
querido... (cuando yo te vuelvo a ver)
Plaza de Mayo
(II): las palmeras quemadas
|
Por Mariela Iglesias

"Siempre me acuerdo
del día en que me fui,
pero mucho más me acuerdo
del día en que volví", cuenta Tomás Eloy
Martínez en un artículo reciente.
Fue caminando por la Plaza de Mayo, tratando de reencontrarme con
los olores de la ciudad, cuando me empecé a dar cuenta que
las cosas habían cambiado bastante, aún en poco tiempo.
No es casual que Virilio
esté de moda...
Era la segunda vez que volvía, la primera fue días
antes del "corralito".
Recuerdo mis impresiones de sentir la calma antes de la tormenta
por aquellos días. La crisis no era sólo de diarios
y estadísticas, se veía dependiendo de adonde se mirara.
Se seguía viviendo, refugios mediante. Eran los barrios cerrados
para los que podían pagar por la seguridad de la jaula de
oro, el snobismo para los que no se resignaban a perder el subdesarrollado
glamour, la indiferencia luego de la queja, el pleno auge de los
reality shows, que a contramano de su nombre eran burbujas
donde la realidad no llegaba. Una realidad, devastadoramente cierta
y asfixiante para tomársela todo el tiempo en serio, parecía
ser el trasfondo de esa aparente apatía de la queja cotidiana
que nunca se plasma en crítica. Sin embargo había
otros a los que sólo les quedaba la desesperación.
La indolencia
(27 de noviembre de 2001, días antes del corralito)
Dicen que la acción
es propia de la política: si es así, nos habíamos
convertido en apolíticos. Me acordaba de Hamlet, el príncipe
vengador que no puede actuar, que analiza y piensa y esta sobre
los demás personajes conociendo la verdad, pero es incapaz
de llevar adelante la acción. Primero por duda, luego por
melancolía (dicen los teóricos), pero me acuerdo que
a mí me parecía que era por indolencia, eso que se
puede traducir como falta de sentido de la acción. El legendario
personaje ya había perdido todo, hasta las ganas de la venganza,
ya no la sentía propia, era un deber ser que le era ajeno.
La indolencia como refugio, ya no la locura de los personajes antiguos
sino el desinterés, el descreimiento, que lo va llevando
trágica e inexorablemente de la inacción a la tragedia.
Ese era el clima de esos primeros
días de recién llegada. No malhumor o enojo sino indolencia.
Casi resignación.
En las clases de sociología
dirían que en este contexto es difícil construir sociedad:
en realidad, se desarma. Uno de los clásicos, Durkheim, sostenía
que la falta de norma era la causante del caos político y
social de la Francia del siglo XIX. Argentina hace muchos años
que es anómica, que la norma perdió legitimidad, que
los valores están cambiados, que la impunidad es moneda corriente.
La norma es el valor compartido, es la seguridad de que si la violamos
salimos perdiendo, pero no por mano dura (como en estos momentos
siempre salen a decir), sino por legitimidad, convencimiento, sanciones
regulares, confianza, por creencia en esos códigos compartidos.
Y para construir valores hace falta voluntad social y política.
Cacerolazos y quilombo (fines
de diciembre)
Argentina era un Quilombo,
termino nada delicado y no académico de uso cotidiano por
estas tierras, que significa burdel y, por extensión, lío,
desorden. Sin embargo tiene su origen en las rebeliones de los esclavos
negros en las haciendas brasileñas. Y me parece que este
dato es especialmente representativo para el momento.
La inacción y la indolencia eran la paz antes de la tormenta;
el corralito, la falta de soluciones, los saqueos y las muertes
de aquellos 19 y 20 de diciembre, fueron las gotas que rebalsaron
el vaso y ese día la clase media dijo basta con las cacerolas
en la mano. Horas antes habían sido los saqueos, con una
violencia diferente a la del '89 (otro año de saqueos por
la hiperinflación), la desesperación era mayor y de
más larga data. Algunos dicen que eran digitados, pero lo
cierto es que la llama prendía, con la desesperación
y la violencia que da la impotencia, el no tener ya nada que perder.
Era una lucha entre pobres, los estructurales y los que están
entrando desde la clase media. Hay imágenes imborrables,
horribles. Los dueños de los comercios llorando a gritos,
adentro la destrucción de todo, la gente abalanzándose
sobre la comida que dejaban en el suelo. Fue un estallido, el de
los más pobres, fuera de toda norma, bestial y real, fueron
los primeros en decir basta.
Y a la noche, tarde, el primer cacerolazo, la gran bolsa que es
la clase media argentina. Fue otro basta, mas "políticamente
correcto" visto desde hoy, el que esperaba una solución
desde el presidente en un discurso que finalmente no dijo nada,
el que se levantó cuando los ahorros, mucho o poco, se esfumaban.
En ese momento le decía basta a Cavallo y a Menem y al modelo.
Muchos de esos, un año y medio después parecieron
olvidar varias cosas. Sin embargo en el momento, creo que fue tan
fuerte para la gente el volver a juntarse en la calle que después
había cacerolazos todos los días, que poco a poco,
sin un proyecto concreto que les diera otra proyección, fueron
perdiendo el efecto. Sin embargo renunciaron presidentes por el
ruido de las cacerolas y eso no es poco.
Admito que verlo era emocionante, increíble, toda la ciudad
sonaba y nunca se supo por donde empezó el ruido, y después
todos a la plaza de Mayo (emblemática en la ajetreada vida
política argentina). Fue al rato del discurso de De la Rua,
como a las 11 de la noche de un miércoles, impensable. Una
imagen en la tele: todo el mundo en la calle y un joven de
anteojos con la Constitución en la mano, levantándola
como un estandarte en pleno estado de sitio. Ese día yo iba
a jurar como socióloga finalmente (después de años
de haber terminado) por la Constitución, los derechos de
los hombres... y se suspendió. Justo ese día, pensaba
yo, los "esclavos" se asumen como ciudadanos. Decían
basta y aprendí que a veces los derechos no se piden, los
derechos se toman.
Esa madrugada, la policía reprimió, la clase media
se fue a casa y la violencia estalló con toda la furia. Las
palmeras de la Plaza en llamas, los 30 muertos. Imágenes
de una ciudad irreconocible. La
Ciudad de la Furia, dice
una canción conocida. Y De la Rúa renunció.
Desde ese día la velocidad de las cosas se aceleró
vertiginosamente, y eso en Buenos Aires ya es casi insoportable.
Pasó un mes, aunque la sensación fue de años.
Cambios de escenarios permanentes, hora a hora, la incertidumbre
arrasaba con todo y la angustia se profundizaba. Por esos días
me prestaron el libro "El país de las últimas cosas",
de Paul Auster y decidí que no era mi momento para leerlo.
5 presidentes y
ningún poder (seguimos en este verano negro)
Después de la
renuncia aprendimos los tecnicismos de leyes de acefalía,
de asambleas constitucionales, de nuevos sistemas electorales. Todos
hablaban como licenciados en ciencias políticas, mientras
nadie quería ser presidente y todos en la línea sucesoria
renunciaban. Llegó el optimista Rodríguez Saá,
pero estaba tan sonriente que nadie le creyó que venía
por tres meses. Eso, y los nombramientos a tipos más que
corruptos, provocó ruidos de cacerolas nuevamente. Anteriormente
el peronismo, sangriento en sus internas aún en ese momento,
ya le había quitado el apoyo. Nueva renuncia y otra vez los
políticos demostraban que no estaban a la altura de las circunstancias.
Un dato: todos los que esa noche
de domingo (cerca de fin de año) se enteraron de la renuncia
estaban reunidos en grupo, yo misma y todos los que conozco estaban
en la casa de algún otro con varios más, jugando a
algo, comiendo una "picada", charlando. Y así,
"contenidos" o refugiados, la angustia se aliviaba.
La simpleza economicista
de los economistas (y aledaños) (ya es enero y
pasó mi cumpleaños)
Aprender términos
económicos no es nada nuevo en Argentina, todos parecemos
haber cursado Economía I, por lo menos, aunque eso no sirvió
nunca de nada. Indexación, hiperinflación, devaluación,
dolarización, recesión, paridad cambiaria, libertad
de mercado... Eso sí, siempre son términos que no
son esperanzadores. Del gabinete de ex presidente De la Rúa
por lo menos 6 eran economistas y así nos fue. Aparentes
neutrales y capaces economistas, que de neutrales no tienen nada:
los mejores alumnos del FMI. Ellos, obviamente con el respaldo del
poder económico y el político, vendían las
recetas neoliberales como libres de intereses y absolutamente naturales,
por lo tanto tenían que funcionar. Es el primer axioma de
toda legitimación de poder: teñir una situación
o decisión de una naturalidad indiscutible que las hace ahistóricas,
apolíticas, incuestionables entonces.
La verdad es que el país
hace 10 años que se está desangrando, perdiendo empleos,
nivel de vida, gente preparada...y cada vez la herida es mayor y
hoy la solución política y la capacidad de acción
es difícil y débil.
Sin embargo, ojalá el
problema de Argentina fuera sólo económico... Es un
problema de confianza, que no se consigue aflojando el corralito.
La impunidad, la falta de reglas claras, el descreimiento, necesita
otras medidas, se necesitan símbolos con contenido, palabras
con acciones, valores que no se pisoteen y que nos construyan nuevamente
como nación y nos contengan con proyectos concretos a todos.
In Between
Dicen que las crisis
son oportunidades para el cambio, pero los involucrados y las condiciones
no parecían ser las mejores. Una clase política impresentable,
se la mire por el centro, la izquierda o la derecha, sindicatos
más impresentables aún. Un poder económico
interno y externo mal acostumbrado al vale todo que no se resigna
a dejar de ganar extraordinariamente. Una sociedad desilusionada
y descreída, entrenada en las salidas individuales.
Sin embargo todo parecía un aprendizaje. Que dolía
obviamente. Me parecía que en la memoria social iba a quedar
la fuerza del haberse levantado. Así como la represión
quebró a toda la generación de nuestros padres (que
era la generación intermedia que hoy tanto nos falta), así
como los levantamientos militares de aquella Semana
Santa provocaron que esta
sociedad acostumbrada a los golpes y a los militares se mostrara
dispuesta a todo con tal que no nos vuelvan a "desaparecer"
y dijo nunca mas. Así como también después
de la hiperinflación nos volvimos cobardes, temerosos, y
cualquier cosa se soportaba si la estabilidad seguía, y se
soportaron hipócritamente todos los ajustes, todas las corrupciones.
Esta vez, este nuevo "tocar fondo", este hartazgo de la
propia resignación, tal vez nos hiciera redescubrir que todavía
podíamos reconstruirnos como sociedad.
Desde lejos otra vez escuché
sobre el auge y la caída de muchas cosas: los clubes de trueque,
las asociaciones vecinales, los piqueteros, los ministros de economía,
los candidatos, las ilusiones.
Segundas vueltas
(abril de 2003)
Esta segunda vez me
traía a esa misma Plaza de las palmeras quemadas, convertida
hoy en espacio cotidiano de protesta. Se respiraba tensión
en el vacío de las 4 de la tarde. La encontré partida
al medio por ese otro corralito de vallas fijas que juega con las
palabras encerrar / proteger / dividir, dejando a la Casa
Rosada de un lado y a la
gente del otro. Lejos, demasiado lejos. Demasiado contundente y
real para que sólo sea una metáfora.
Llena de banderas, llena del
celeste y blanco de las banderas, símbolos patrios para la
venta. Productos de primera necesidad si de manifestaciones cotidianas
se trata.
"El monopolio de la fuerza
de policía" hacía valer su visibilidad (tal vez
demasiado si de verdad se siente seguro de su monopolio) y deja
a la plaza regada de azul, en muchos grupos tupidos de policías,
que "pasean" por el lugar.
Los que trabajaban del lado vallado
comenzaron a salir. Eran las cinco de la tarde, el verano se apagaba
y la tensión crecía. Pero el espacio permaneció
vacío, sólo camiones de la televisión esperando
captar la noticia. Rumores de que llegaban Estás manis
distan bastante de las que yo misma me acordaba, de las muy
"universitarias" y enormes marchas de los primeros '90.
Seguí caminando
y por Diagonal venían. Composición extraña
de ver por estas calles, muchas mujeres, muchos chicos, bebés,
viejos, todos pobres, muy pobres. Caras de venir de lejos, y no
me refiero a un lejos de metros sino de un lejos social de esa ciudad
con fronteras sociales hacia sus periferias. No eran tantos, pero
la imagen impactaba. ¿Para ellos eran esas vallas? El miedo
al otro se palpaba. El grupo parece abandonar esa calidad de "invisibles"
que les da la indiferencia cuando van de a menos por la ciudad apagada
. Es la certeza de que hay otro, un otro nuevo en ese territorio.
Estos otros son parte de los pobres, de estos pobres que ya son
mas de la mitad de los argentinos que se están apropiando
de un espacio que hacía mucho mucho tiempo no pisaban. La
ciudad parece dejar de ser miope a la fuerza. Su realidad metropolitana
se le impone. Las fronteras sociales se traspasan y se ocupa el
centro.
"Las patas en la fuente",
se horrorizaban varios acomodados porteños cuando aquel mítico
17 de octubre en el 45, las calles se llenaron de obreros que venían
de lejos y refrescaban sus pies en las fuentes de la ciudad sin
pobres.
Hoy, son desocupados, gente que
vive de economías de subsistencia, ciudadanos que no gozan
ni de los mínimos derechos que debería garantizar
un Estado, los que ocupan aquella misma Plaza donde se declaró
el primer gobierno patrio hacia 1810, un 25 de mayo.
25 de mayo, un mes
después, elecciones mediante, la velocidad de las cosas arrasa
con la capacidad de asumir el tiempo y en otro espacio ya veo en
los diarios que hablan de este nuevo presidente, la misma plaza
llena de gente que espera. Era en ese mismo escenario donde otra
frase de Tomás Eloy Martínez parecía ajustarse
perfectamente, en esta suerte de tragedia hamletiana argentina:
"estamos viviendo entre el pasado - por el recuerdo del fantasma
que se marchó - y el futuro, esperando lo que vendrá".
MI
Mariela Iglesias es socióloga
y vive en Barcelona.
Sobre
el arquitecto, urbanista y "dromólogo" Paul Virilio, y sus
teorías sobre la velocidad, ver artículo
en Le
Monde Diplomatique de agosto
de 1995 y la
página
danesa dedicada
a su pensamiento, con excelentes
links.
Sobre algunos
nombres y palabras utilizadas en la nota (para los lectores/as no
familiarizados con la realidad argentina):
Corralito: nombre popular de
la restricción impuesta al público para disponer de
sus depósitos en el sistema bancario argentino, sancionada
por el entonces presidente De La Rúa y su ministro de Economía,
Domingo Cavallo, en diciembre de 2001. La medida profundizó
el descontento general por la recesión económica y
el desempleo, dando origen a protestas masivas que ocasionaron la
caída del gobierno unos días más tarde.
La
ciudad de la furia: un
tema muy conocido de Soda Stereo, grupo argentino de música
pop .
Semana Santa: en abril de 1987,
se produjo durante la Semana Santa una rebelión de militares
que exigían el cese de los juicios iniciados a partir del
retorno a la democracia, por la violación de los derechos
humanos durante la dictadura entre 1976 y 1983.
Casa Rosada: sede del Gobierno
Argentino.
presentación
comienzo
de la nota
|
|
Economía
de las ciudades
La gestión
de la movilidad
Conferencia
ECOMM 2003 en Karlstad, Suecia
|
Por Lucas Galak
La European
Platform on Mobility Management (EPOMM)
es una red en la cual participan
siete estados de la Unión Europea (Holanda, Bélgica,
Austria, Francia, Reino Unido, Suecia e Italia), sustentados por
la Comisión Europea de transporte. Cada año esta red
organiza la European
Conference on Mobility Management (Gestión
de la Movilidad), conocida como
ECOMM.
Las anteriores ediciones de esta Conferencia han tenido lugar en
Amsterdam, Nottingham, Munich, Bregenz, Roma y Gentz. El propósito
de ECOMM es el de desarrollar y promover el concepto de Mobility
Management e incrementar el entendimiento de este tema.
ECOMM 2003, la séptima
edición de esta conferencia, se realizó entre el 21
y 23 de mayo en Karlstad,
Suecia. Esta ciudad no fue elegida por casualidad: en palabras de
su alcaldesa Lena Melesjö Windhal, en el discurso de bienvenida,
"hace 10 años la Municipalidad empezó a tomar
medidas para mejorar el sistema de transportes de la ciudad. Desde
mediados de los 90 el número de coches ha bajado un
30 %. En consecuencia tenemos un centro de ciudad más limpio
y más sano como lugar de encuentro".

Además, Karlstad
fue la primera ciudad de Suecia en crear un "Centro para la
movilidad", llamado TAS (Transport Advisory Service), con el
objetivo de influenciar la conducta de la población en temas
de tráfico y medio ambiente.
Mobility
Management
Mobility Management
es un nuevo concepto para la promoción del transporte
sostenible. Está enfocado principalmente desde la demanda
del transporte de pasajeros y bienes, y en él intervienen
nuevas asociaciones y herramientas con el objetivo de impulsar un
cambio de conducta hacia una movilidad sostenible. Las herramientas
de Mobility Management se basan en la información, comunicación,
organización y coordinación.
El tema de la Conferencia fue
entonces por qué y cómo gestionar la demanda de transporte
para lograr un desarrollo sostenible y eficiencia económica.
El uso de coches está
creciendo constantemente y tiene consecuencias negativas como la
polución y la congestión de tráfico diaria.
Informes estadísticos demuestran que la demanda de transporte
de pasajeros y bienes está aumentando. ¿Cómo
puede la Mobility Management ayudar a romper la relación
entre crecimiento económico y aumento del transporte?
Para responder esta pregunta,
durante la conferencia se presentaron nuevas formas de cooperación,
nuevas estructuras y asociaciones para implementar la gestión
de movilidad en las políticas de planeamiento. Para explicar
las distintas experiencias de aplicación de Mobility Management,
en la conferencia se dieron a conocer casos puntuales en diversas
localidades europeas. A continuación se detallan las más
relevantes.
Hammarby Sjöstad
- Estocolmo
Como parte de las excursiones que organizó
ECOMM, fue elegida en Estocolmo el área de Hammarby
Sjöstad.
Este área es
un nuevo gran proyecto urbano dentro de Estocolmo. Su concepto más
significativo es su relación con el agua, ya que no sólo
está rodeado de ella - se trata de un viejo distrito portuario
e industrial- sino que adopta medidas para generar armonía
con su entorno. Con aproximadamente 8.000 viviendas y una población
de 20.000 habitantes, el objetivo de este proyecto es crear una
nueva zona "dos veces más ecológica que el
resto de la ciudad". Para ello las autoridades impulsaron
el desarrollo de un singular modelo de reciclaje de residuos con
su propia planta de tratamiento cloacal, con la idea de que en el
futuro sea fuente de biogás para reemplazar la gasolina.
Además, se construyeron
pocas plazas de aparcamiento en superficie como medida restrictiva
ante un presumible uso indiscriminado del coche. Como medida compensatoria
hubo una fuerte inversión en transporte público, ya
que la zona cuenta con cuatro estaciones de metro (Tvarbanan
Tramline), buses y un ferry gratuito, que permite cruzar el
canal que separa a Hammarby del centro de la ciudad y lo conecta
con varias líneas de buses. Por otra parte, existe un sistema
de car-pooling para sus habitantes, con plazas de aparcamiento permanentes
en el área.
Una experiencia singular de este
proyecto tiene que ver con la construcción de aparcamientos
subterráneos de uso mixto. Es decir, durante el día
están ocupados por los trabajadores que trabajan en el área
y durante la noche son utilizados por los residentes del barrio.
Hasta el momento es una experiencia exitosa sin conflictos relevantes
de gestión.
Congestion
Charging en Londres

Uno de los temas más
significativos, y quizás polémicos, de la Conferencia
fue la experiencia de congestion
charging
(aplicación de un pago
para el ingreso a un área determinada con el objetivo de
reducir la congestión) puesta en marcha en el centro de Londres
desde febrero de 2003.
En su presentación: "Congestion charging in Central
London and where next?", Malcolm Buchanan, el director
de Colin
Buchanan & Partners,
importante consultora inglesa
especializada en temas de tráfico y movilidad, describió
brevemente la "larga gestación" de este tipo de
políticas restrictivas en el mundo, haciendo referencia a
las primeras propuestas, que se remontan hacia 1844. En ese entonces,
el francés Dupuit habló de un "cargo marginal"
por utilización del transporte con la idea de reorientar
ese importe deducido a la inversión en la mejora del sistema
de transporte. Luego, en los años 20, en Inglaterra,
en lo que se llamó "primer asalto a la Road Fund",
fue una práctica normal para los gobiernos aplicar impuestos
por utilización de carreteras y reinvertir sólo una
pequeña parte en mejorar las mismas. En la postguerra, algunos
analistas como Vickrey y Roth retomaron las ideas de Dupuit en el
libro "Paying for roads" y en los 60, el
Smeed Report hablaba principalmente del pricing para controlar
el tráfico en áreas congestionadas. En 1975 aparece
la primera experiencia de aplicación de una medida de estas
características en Singapur, en 1990 en Oslo y finalmente,
en febrero de 2003, en el área central de Londres.
En su presentación Buchanan hizo hincapié en clarificar
los objetivos de una medida de estas características. Algunos
de ellos serían:
- Incrementar la accesibilidad, en términos de reducir tiempos
y costos de viaje.
- Reducir los accidentes.
- Contribuir a la mejora del medio ambiente.
- Conservar los recursos escasos.
- Contribuir a planificar objetivos.
- Lograr todo esto con un mínimo coste de los fondos públicos.
Luego se describió
brevemente el esquema del "Central
London Congestion Charging"
(CLCC)
y los resultados obtenidos en
las primeras ocho semanas:
El área en donde se aplica el cargo tiene una longitud de
6 kilómetros en sentido este / oeste y 4 kilómetros
en sentido norte / sur, y cuenta con una población de aproximadamente
250.000 habitantes, pero la población que trabaja diariamente
es de aproximadamente 1,1 millones. El CLCC se aplica de lunes a
viernes de 7 a 18:30 horas; el coste del cargo es de 5 libras por
día, el cual se puede pagar hasta las 22 horas del día
en que se circuló por el área. El pago se puede efectuar
en efectivo o con tarjeta de crédito, por teléfono,
por Internet o vía SMS (teléfono móvil). Las
multas por no pagar ascienden a 80 libras. Hay algunas excepciones
como los residentes de la zona, que sólo tienen que pagar
un 10 % del valor del CLCC.

Algunos primeros resultados
(mediciones de las 3 primeras semanas, los valores están
en libras):
Semana
|
1
|
2
|
3
|
Reducción del tráfico
en el área
|
20-25 %
|
20 %
|
17 %
|
Pagos por día
|
93.000
|
97.000
|
98.000
|
Multas
|
34.000
|
30.000
|
25.000
|
Las conclusiones de
la presentación de Buchanan
fueron las siguientes:
- Hasta ahora las previsiones sobre
el éxito de la restricción de ingreso al área
central de Londres mediante un pago son alentadoras. La población
se ha adaptado (previa resistencia inicial) al cambio.
- Los beneficios de la reducción
de la congestión son tangibles. Pero al mismo tiempo se
tiene que garantizar el acceso al área restringida mediante
transporte público como medida compensantoria a la restricción
y para alentar a los usuarios ofreciéndoles una variedad
de opciones.
- El congestion charging tiene
que ser considerado como parte de una política integral
de transporte. Limitar el aparcamiento en el área central
podría tener un mejor efecto pero es muy difícil
de aplicar y es igualmente impopular.
- Londres, Oslo y Roma forman el pequeño
grupo de ciudades europeas que han implementado una medida de
estas características. Esta experiencia puede abrir una
nueva perspectiva en el futuro de las políticas de transporte
urbano. De esta forma, no sólo el transporte público
se verá beneficiado con una mejora de las infraestructuras
y modernización, sino que además los costos sociales
de la congestión serán mejor comprendidos.
MOST (Mobility
Management Strategies for the next decades)
MOST
es un proyecto de demostración
e investigación sobre estrategias de Mobility Management
para las próximas décadas, auspiciado por la Comisión
Europea, que busca profundizar el entendimiento de los factores
de éxito y fracaso de la gestión de la movilidad y
las vías para su integración dentro de las políticas
de transporte en todos los niveles.
Existen en la actualidad 32 proyectos pilotos en distintas ubicaciones
europeas que han implementado estrategias de Mobility Management,
tanto en sectores "tradicionales" (empresas, escuelas)
o en nuevos sectores (turismo, eventos). Esto llevó a una
mejora de la accesibilidad y a un cambio de actitud respecto a la
movilidad sostenible.
MOST ha investigado varias políticas y estrategias de implementación
y ha puesto en marcha monitorizaciones estandarizadas y herramientas
de evaluación. Para ello se ha creado el MOST MET, una "caja
de herramientas" de monitorización y evaluación, el
cual fue desarrollado para garantizar la comparación de resultados
y para guiar a los implementadores de MOST MET con sus estrategias
de monitorización y evaluación.
La evaluación de los impactos, según la coordinadora
del proyecto MOST (la austríaca Astrid Wilhelm, de la Austrian
Mobility Research), se lleva a cabo utilizando cinco categorías
de impacto:
- Cambios con respecto al conocimiento
al implementar servicios e instrumentos de Mobility Management
- Cambios con respecto al uso de
estos servicios e instrumentos.
- Cambios con respecto a la aceptación
y satisfacción con los servicios e instrumentos
implementados.
- Cambios con respecto al comportamiento
en relación a la movilidad de los individuos.
- Cambios en un nivel más
amplio de sistemas bajo la condición de que muchos
individuos cambian su comportamiento a largo plazo.
Dos Ejemplos
MOST se concentra en
seis áreas temáticas: Instituciones educativas, Turismo,
Instituciones sanitarias, Sitios en desarrollo, Sitios temporales
y Centros y Consultoría en Movilidad. A continuación
describiremos dos ejemplos en España:
Instituciones educativas:
El objetivo de las medidas de Mobility Management para las escuelas
es impulsar actividades de educación en movilidad, en seguridad
vial y para desarrollar caminos seguros y sostenibles para el transporte
escolar. MOST se ha concentrado en tres proyectos: Limburg (Bélgica),
Surrey (Reino Unido) y Barcelona. Describiremos brevemente este
último caso.
Los objetivos de las actividades de Mobility Management en la Universidad
Politécnica de Catalunya (UPC) fueron
los de desarrollar e implementar un sistema de car pooling y aumentar
la toma de conciencia en cuanto al acceso a la universidad mediante
un transporte sostenible. La UPC y el Ayuntamiento de Barcelona
firmaron un acuerdo para crear un marco de planificación
e implementación de medidas relevantes. Juntos pusieron en
marcha el sistema de car pooling y concibieron un paquete
de movilidad para los empleados y estudiantes, los cuales incluyen
información en transporte sostenible.
Turismo:
Para un gran número de ciudades europeas el turismo es una
de las fuentes principales de ingreso, pero a pesar del efecto positivo
que este hecho pueda tener en la economía local, el turismo
tiene un costado negativo: el incremento de la congestión,
la polución del aire, el ruido y la degradación del
paisaje urbano, que eventualmente actúa en detrimento de
su potencial turístico. MOST ha sustentado cinco proyectos
piloto en el sector del turismo. Describiremos a continuación
la experiencia de Málaga.
La ciudad de Málaga
desarrolló un amplio y
detallado plan de movilidad para el desarrollo a largo plazo de
su infraestructura de transporte, seguido de un estudio extensivo
del turismo estacional y de fin de semana que visita la ciudad y
su costa. Este plan de movilidad es un excelente ejemplo de enfoque
integrado de la gestión de transporte en donde se detalla
la variedad de infraestructura y las medidas de Mobility Management
que han sido implementadas en los últimos años. Las
claves del éxito del proyecto fueron: un servicio de bus
dedicado a los turistas (el cual vendió un promedio de 6.000
pasajes por mes), la distribución de 30.000 folletos y 15.000
mapas del transporte de la ciudad, y la introducción de una
tarjeta de servicios para aumentar la calidad de servicio de la
red de buses.
Encontrar
caminos complementarios
Actualmente existe
la certeza de que se está produciendo una explosión
en la movilidad, y que este es un tema que, lejos de tener una perspectiva
de control, está creciendo con una tendencia al desborde.
Existe cierto consenso en Europa de que una de las medidas más
efectivas sería incrementar la red de transporte público
para desalentar el uso indiscriminado del coche. Pero los indicadores
demuestran que actualmente no se está produciendo de manera
efectiva esta transferencia de usos.
Las experiencias presentadas
en la conferencia ECOMM, suponen un enorme aporte a encontrar caminos
complementarios para lograr un cambio de conducta hacia una movilidad
sostenible y, de esta manera, contrarrestar este panorama de desborde
al que hicimos referencia.
LG
Lucas Galak es geógrafo
urbano - Universidad de Buenos Aires (UBA) -. Actualmente reside
en Barcelona y colabora con la empresa pública Pronoubarris
en temas de movilidad.
Sobre el congestion
charging londinense, ver nota en el número
4-5 de café
de las ciudades.
presentación
comienzo
de la nota
|
|
Tendencias
La
ciudad: de la caída del muro al 11-S (parte II)
La evolución
en Buenos Aires.
|
Por Sergio Cano
Sergio Cano es arquitecto
y vive en Buenos Aires. Recientemente se retiró de su cátedra
de Teoría de la Arquitectura en la FADU - UBA, donde transmitió
a los alumnos su conocimiento y experiencia sobre las relaciones
entre arquitectura y construcción de la ciudad. Transcribimos
la segunda parte de su
última clase teórica. En
el número
8 de café
de las ciudades habíamos
publicado la primera parte, relativa a los conceptos de marketing,
competencia y sostenibilidad en el urbanismo internacional más
reciente.
En la Argentina
Me he preguntado como
las cosas han ido cambiando en nuestro pais. Y así recordé
algunas cosas que decía Don Arturo
Jauretche, que tan bién
nos pintaba en sus libros "Manual de zonceras argentinas"
y " El medio pelo". El sostenía que Argentina había
perdido la Guerra de Secesión. Lo decía porque esa
guerra significó la unificación de Estados Unidos,
entre el sector agroexportador, y el sector industrial. En realidad
la lucha de los Estados del Norte no era contra la esclavitud, sino
para sacarle al sector agroexportador la fuerza de trabajo esclava
que hacía que ese sector pudiera competir internacionalmente.
Los Estados del sur vendían sus productos agrarios a Europa
y recibía a cambio los productos elaborados. Y esto creaba
una situación muy grave, porque los Estados del norte, que
eran los industriales, veían que no tenían mercado.
Jauretche decía que habíamos perdido la Guerra de
Secesión, porque nosotros entramos en esa distribución
internacional del trabajo y nos transformamos en un país
agroexportador, que exportaba materias primas y recibía a
cambio manufacturas.
Esto funcionó muy bien al principio y nos permitió
un crecimiento económico muy alto. Pero detrás de
esto vino el deterioro de los términos de intercambio.
Es decir que para comprar cada locomotora hacían falta más
vacas. Y así llegamos a una situación que tal vez
la Segunda Guerra enmascaró, porque pudimos exportar y seguir
compitiendo. También nos trajo una primera producción
industrial precaria: cuando yo era chico, de una cosa fabricada
en la Argentina se decía en forma peyorativa, "esto es
flor de ceibo", por la flor nacional.
Esto permitió crear una cierta estructura industrial, que
sin embargo no podía salir a competir: entonces se cerraron
todos los sistemas de importación para que no compitieran
con esa industria. Y así se fue formando una clase industrial
que aprovechó esta situación de proteccionismo, no
para mejorar su estructura y saltar a la exportación, sino
para quedarse con mercados cautivos. Hasta que en un momento, durante
la dictadura militar de 1976 a 1983, Martínez de Hoz cambió
fuertemente las reglas de juego. Entonces los industriales, en vez
de salir a competir, se transformaron en importadores.
Y este proceso se acentuó en la década del '90, en
la cual se transformó en la forma natural de trabajo. Nosotros
somos agroexportadores, o exportadores de otros recursos naturales,
como petróleo crudo, mineral crudo y pesca. Y las pequeñas
industrias empezaron a morir. Todo esto explica como hemos llegado
hasta hoy, por que estamos así.. Y ahora que podemos competir,
no tenemos industria: esto es lo que a mi me duele, porque es lo
que he vivido durante toda mi vida.
Mi generación ha tratado siempre de pensar como podíamos
reestructurar este proceso. Hubo, a mi manera de ver, un presidente
que lo intentó, que fue Frondizi.
Pero por los dos lados, tanto desde el liberalismo, que estaba sostenido
por el ejército, como desde el peronismo, hicieron que esta
propuesta no pudiera concretarse. No pasó lo mismo con Brasil:
es cierto que no es un lecho de rosas, pero al menos ha desarrollado
su industria. En la época de Frondizi (1958-62), los dos
países tenían casi el mismo Producto Interno Bruto.
Pero hoy las diferencias son casi inalcanzables.
Entonces me duele que sigamos dependiendo de exportar cosas que
ya el mundo ni necesita: en la mayoría de los países
centrales ya producen todos los productos agropecuarios que necesitan,
y nosotros vendemos trigo que a veces se usa solamente para alimentar
al ganado. Esta situación nos va haciendo pasar a ciertos
momentos en donde todo parece brillar, y de golpe caemos. Y en otro
momento donde otro cambio que se produce da un primer impulso y
después volvemos a caer. Caemos porque esta estructura económica
es insostenible para un país que no posee un equilibrio productivo.
Esto se refleja
en la arquitectura. Por ejemplo en la época de la generación
del ´80 que hizo esta
ciudad que todavía hoy seguimos admirando, con su estructura,
deteriorada, pero existente todavía. Y también se
refleja en aquella época reciente en la que parecía
que íbamos a estar en el "primer mundo": todos estos procesos
se marcan en la arquitectura. La recuperación de la democracia
fue una gran ilusión que tuvimos todos, entre otras cosas
porque posibilitó el retorno a la universidad autogobernada.
A todos nos ilusionó volver a la Universidad de los años
'56 al '66, que fue cancelada con
la noche de los bastones largos.
Muchos de los profesores que habían sido echados, volvieron.
Algunos se hicieron cargo de los talleres, y hubo un momento inicial
de euforia alrededor de ese retorno.
Conjuntamente con esto, parecía que el Estado iba a dar un
cierto vuelco, y desde lo que a nosotros nos interesa, desde nuestra
especificidad, se propuso un estudio de la ciudad
apoyándose en aquella idea entonces hegemónica de
la ciudad construida por partes. Fueron las 20
Ideas para Buenos Aires,
un concurso de ideas sobre distintos sectores de la ciudad de Buenos
Aires que tenían cierta potencialidad para transformarse
en áreas generadoras de urbanidad. Como por ejemplo Puerto
Madero, La Boca, Parque Almirante Brown, o Agronomía. Muchos
se volcaron a formular proyectos. Y estos sirvieron para, después
de mucho tiempo, poder pensar y discutir la ciudad desde propuestas
realizadas. Este concurso no era vinculante, era simplemente una
invitación a reflexionar sobre la ciudad, una tarea
que se había cancelado hacía mucho tiempo.


Esto permitió
que algunos profesionales tomaran uno de estos ejercicios, el de
Puerto Madero, y en el siguiente gobierno democrático
presentaran varias alternativas para ese sector. Hubo un proyecto
hecho por algunos arquitectos locales con el apoyo de un equipo
de Barcelona, que fue rechazado por su alta densidad (y quizás
porque los arquitectos argentinos no querían que otros vinieran
a hacer lo nuestro). Y la Sociedad
Central de Arquitectos impuso
la realización de un concurso.
Nunca se había podido hacer porque los terrenos del Puerto
estaban en manos de muchas instituciones (esto es un tema muy argentino).
Pero en este momento se pudo organizar la Corporación
Antiguo Puerto Madero, una
Sociedad Anónima que vincula al Gobierno Nacional con la
Municipalidad (luego, Gobierno de la Ciudad), y reemplaza una gran
cantidad de estructuras administrativas separadas cuya superposición
impedía encarar ese emprendimiento. Así se consiguió
una base legal que permitió actuar de manera integral, pensando
también en esa forma de actuación mediante el proyecto
urbano, que había dado buenos resultados en distintos lugares
de Europa.
El concurso terminó en una propuesta
que reúne las ideas de los tres ganadores, quizás
no muy "jugada" y tal vez un poco antigua. Pero es una propuesta
que, como proyecto urbano, tampoco tiene que tener una definición
objetual tan elevada, sino más bien un grado de libertad
para que los arquitectos se puedan expresar y crear una cierta diversidad
. De un lado de los diques estaban los galpones. Del otro lado se
plantea otra línea de construcción, preservando algunos
edificios, y se proponen manojos de torres sobre el borde del parque
propuesto, que serviría a toda la ciudad. Detrás de
esta imagen hay un recuerdo de la imagen del plan de Le Corbusier,
las torres vistas desde el río,
y esa es la imagen que tal vez originó la propuesta.
Puerto Madero se fue construyendo, pero los manojos de torres del
proyecto original no se construyeron así, sino que en cambio
aparecieron una
o dos torres gigantes, quizás
con la misma superficie construida, pero con otra volumetría.
Además, en el proyecto estaba previsto que fueran torres
de oficinas, por eso estaban resueltas como objetos insertos en
un espacio continuo. En cambio en los edificios más bajos,
paralelos a los diques, se podía mezclar vivienda y oficinas
dentro de una estructura amanzanada.

Pero el proyecto no se realizó de esa forma, sino que en
cambio se consolidó una tipología de oficinas sobre
la parte norte, y una zona de vivienda en la parte sur. La propuesta
original del mix de vivienda y oficinas, para darle una cierta
vida al espacio público, se fue transformando en una zona
exclusiva de oficinas que queda vacía por la noche. Conversando
con Manuel Borthagaray, el me decía que su idea era tener
una mayor subdivisión de la tierra, creando así
un ritmo y una textura que semejara a una calle urbana. Esto no
se cumplió. Había también una propuesta de
un zócalo de ladrillo que aludía a los docks del sector
oeste, pero tampoco se realizó.
Por otro lado, el área de espacio verde estaba pensada en
relación complementaria a un uso de oficinas: las oficinas
funcionarían durante la semana, y los parques el fin de semana.
Ahora, las torres son viviendas, y van a tener una manera de definir
fisicamante las propiedades, para que la utilización de fin
de semana de los parques no invada el espacio verde del lote de
las torres. Es decir, hace falta una mayor privacidad que
la que proponían las torres de oficinas, y eso solo se logra
con límites más fuertes y más opacos.
En un sector del conjunto se va a producir un éxodo durante
los fines de semana, cuando el otro sector se utilice a pleno. Es
decir que hay un desajuste en cuanto a la ocupación de estos
sectores. En general se construyen edificios unitarios, que pertenecen
a una empresa o a un desarrollador, y no se ha logrado construir
algo que tuviera un poco más de la vida y el carácter
de las construcciones urbanas.

Otro nuevo
programa que se desarrolló y que fue modificando el paisaje
urbano de la ciudad es el de las torres country, el nuevo
protagonista del desarrollo urbano en la ciudad de Buenos Aires,
amparado en una normativa que premia con mayores alturas a aquellos
que dejan más espacio verde en los lotes. En grandes lotes,
esto era un buen negocio. Y además, apuntaba a la gente que
estaba beneficiada económicamente en la etapa de los '90.
Esta fragmentación social que empezó a provocar la
adopción del modelo económico se fue reflejando también
en la ciudad, por ejemplo en esta norma. Esto ocasionó la
aparición de edificios aislados, contenidos, controlados,
pero que destruyen el tejido original de la ciudad.
Esto también es un tema típico de Buenos Aires. En
muy pocos lugares del mundo la torre es un contenedor de vivienda.
En general es una tendencia muy argentina, que aparece con el Kavanagh.

Pero acá se dio, a través de los desarrolladores,
que lo plantearon como una necesidad y como un objetivo que podían
alcanzar algunas personas. También influyen las características
topográficas de nuestra ciudad, tan plana, y sin ningún
tipo de expectativas paisajísticas, que nos obliga a buscar
perspectivas desde otro punto de vista. También atentó
contra la idea de comunidad, la idea de aquel barrio que veíamos
en los años '30, aquel barrio amable. Es imposible reconstruirlo
ya, pero seguramente se podrían haber elegido otros caminos.
Si por ejemplo
se paran frente al Parque Las Heras, verán que el paisaje
urbano que hemos conseguido con estas operaciones es lamentable.
Como la normativa establece que los lotes que se separan de las
medianeras tiene un plus para construir, cuando el lote es más
chico se construyen torres chiquitas, y si el lote es más
grande, se construyen torres más grandes. Es decir que la
normativa está en función del lote y no del paisaje
urbano.

Además, van apareciendo normativas que modifican a la anterior.
Por ejemplo, cuando aparecen estas torres frente al Parque Las Heras,
frente a un espacio verde, tenían un plus mayor de ocupación
del terreno, que no lo tuvo la torre de al lado, porque es anterior,
y ya no lo puede reclamar, porque ya está construida. Pero
algunos buscan alguna manera de paliar ese cambio de perfil tratando
de conseguir algún espacio público, como en la calle
Salguero, donde hay unas torres
que se articulan con otras tipologías para uso de oficina
y comercio, recuperando la altura de la manzana como zócalo
y configurando un lugar.
Otro elemento que aparece
en esta época es el shopping center. Implica traer
a la ciudad aquel elemento que sirvió para la ciudad extramuros,
la ciudad jardín, la ciudad que no tenía centro. Así,
Alto
Palermo aparece
en un centro rico y compite con el negocio de la calle, que es el
que daba vida a la ciudad. El pretexto es poder recuperar el lugar
para estacionamiento, la seguridad, la comodidad que fuimos perdiendo
para el peatón. Con toda la carga de "complejidad y contradicción"
que vimos al principio... Hay otro libro de Venturi, "Aprendiendo
de Las Vegas", donde plantea la necesidad de edificios comunicativos
que, como en otras épocas hacían algunas arquitecturas
medievales o griegas (en donde los frontis con dibujos eran como
carteles que contaban una historia, como los carteles de McDonald's
o Flamingo que aparecen en Las Vegas), comuniquen significados con
un lenguaje actual. Venturi piensa que el arquitecto tiene que pensar
más en el poder comunicativo de la arquitectura y no despreciarlo
como una cosa chabacana o kistch.
En ese sentido están construidos los shoppings, utilizando
todas las imágenes y los recuerdos, con las palmeras
de plástico y su gran superposición de mensajes. En
realidad, el Alto Palermo no está estructurado de una manera
tan tonta, porque abre la calle, que antes estaba cerrada, y logra
hacer pasar el edificio por arriba y por debajo de la calle. Pero
la mayoría de los shoppings que fueron apareciendo están
estructurados como "no lugares" y destruyendo las avenidas y las
calles comerciales cercanas, e incluso edificios patrimoniales como
el Mercado de Abasto.
La otra idea es el
éxodo a la periferia, otra cara de la misma
moneda. Por ejemplo a la zona de Pilar.
A ese viejo núcleo urbano
se le fueron agregando una cantidad de tejidos
inconexos
que no tienen legibilidad ni
un criterio de unión entre lo viejo y lo nuevo. Barrios cerrados,
country clubs, que van tomando todo el territorio aprovechando
terrenos bajos y baratos que se rellenan para transformarlos en
habitables. Con esta acción modifican el régimen hídrico,
perjudicando a otros asentamientos que se han instalado por motivos
económicos coincidentes.
En España había un procedimiento (ahora modificado),
una legislación que divide al territorio en urbano, urbanizable
y no urbanizable. Las tierras no urbanizables son, por ejemplo,
aquellas que están por debajo de la cota aconsejable. También
están entre las no urbanizables aquellas que tienen valor
paisajístico o patrimonial. Así se distinguen las
tierras urbanas, y las urbanizables a futuro. Pero el propietario
de tierras urbanizables, tiene que pagar una plusvalía.
Esa plusvalía tiene que ver con la ganancia que tiene la
persona que transforma la tierra urbanizable en tierra urbana. Esa
plusvalía va al Estado para poder construir todo lo que hace
falta para el desarrollo de las otras áreas de la ciudad.
Esta es
una figura que acá nos está faltando y podría
evitar la ocupación insólita de algunos lugares, como
Nordelta: en este proyecto han levantado o polderizado el terreno
para no tener problemas de inundación. Pero en cambio le
han trasladado el problema al barrio vecino, Rincón de Milberg,
por donde se escurre el agua.


Esta zona constituye el humedal del Río Reconquista.
Los humedales, sobre todo en los terrenos tan planos como el de
la pampa húmeda, tienen un área muy importante y son
las zonas que el agua ocupa cuando hay grandes inundaciones. De
esta manera permiten absorber agua y retenerla para que se evapore.
Nordelta era un gran humedal, y al transfomarlo en tierra construible,
esas crecientes de los ríos van a otros lugares e inundan
lo que antes no se inundaba. Este descontrol es también una
falencia del Estado, que se ha retirado de estas cuestiones,
y de muchas más.
Este es el paisaje que generan estos desarrollos de barrios cerrados,
que en un principio parecen amplios. La gente va a verlos, le gusta
la amplitud y el verde y compran su terreno, pero esta supuesta
amplitud se debe a que el lugar aun no está construido. Cuando
se construya todo el área parcelada, quizás no haya
mucha diferencia con aquella imagen de Levittown que les mostraba,
en Estados Unidos, el suburbio con una casita al lado de la otra,
en este caso Casas Pulte (¿les dirán
en el futuro Pultetown?).
Después del
éxito comercial de Puerto Madero, se empezó a pensar
en la zona de Retiro.
La propuesta se decidió por concurso organizado por la Sociedad
Central, sobre el área que va desde Palermo Chico hasta Retiro.
Aquí se hace una estación de transferencia, y la idea
es concentrar todas las vías en este sector, hacer un nueva
estación y mantener la anterior con otro uso, como se hizo
en España, en la estación
Atocha, a la que se le dio un uso
de jardín e invernáculo.
Este proyecto prevé una
realización en etapas a medida que se va liberando el área
ferroviaria. Posee amplias zonas verdes, de acuerdo con el deseo
expresado por la mayoría de los vecinos, articulando sectores
con distintos perfiles de uso, y como borde una calle con torres.
Esta última decisión no parece ser una solución
que contenga una estructura urbana interesante. Es enmascarar el
tema de la alta densidad en una estructura que no provee elementos
intermedios que enriquezcan la imagen ambiental ni la definición
de lugares. La falta de comunicación vecinal es tomada como
programa.
Y por otro lado también
tengo ciertas dudas con respecto a la concentración de todas
estas vías, porque si bien en este momento tenemos una estructura
ferroviaria depreciada, no se que pasará en el futuro. Cuando
todo el mundo está transformando el ferrocarril en la posibilidad
de transporte no polucionante, de transporte del futuro, nosotros
estamos disminuyendo nuestra posibilidad de expansión
ferroviaria en un punto nodal. Hay un estudio hecho por unos
canadienses que dicen que esto es suficiente, pero ¿con que
parámetros se hizo, con los actuales o con los futuros?.
Otro desarrollo es
el proyecto de
los Juegos Olímpicos 2004, que planeaba tomar toda la zona
norte de la ribera. Utilizaba el equipamiento existente, como el
estadio de River, los parques y bosques de Palermo, etc., y el proyecto
existente en la ex ciudad deportiva de Boca Juniors, que se podía
transformar en la villa olímpica. También incluía
el desarrollo de la zona de Retiro. Casi siempre estos Juegos Olímpicos
sirven para desarrollar las zonas depreciadas de las ciudades,
no colocar más en las únicas zonas verdes buenas que
tenemos, e incorporar más equipamiento, más movilidad,
más estacionamiento, más, más, más
e incluso algunos estadios que atentan contra la vista sobre el
río.
Había otra propuesta de un arquitecto alemán, tal
vez utópica, que se llamaba Des-límites, que desarrollaba
toda la infraestructura necesaria para los Juegos Olímpicos
alrededor del Riachuelo - Matanza. Recuperar el Riachuelo, crear
un tren de velocidad que uniera Ezeiza con el Centro, y modificar
estructuralmente toda esta zona depreciada. En Roma, también
para esos Juegos Olímpicos, los romanos proponían
un anillo alrededor de la ciudad, tomando áreas
que estaban depreciadas para que esto produjera una cierta sinergia
en el desarrollo de la ciudad.
Hasta ahora estamos
hablando de los centros de las ciudades. Pero sin embargo, en
la práctica la ciudad se construye en las periferias.
Estas periferias se transforman en la verdadera ciudad, y conforman
un magma que va a avanzando sin ningún tipo de control y
cualificación ambiental. Esto es lo que ustedes van a tener
que enfrentar: la descalificación de las áreas marginales,
que no tienen una lectura clara ni una forma de ser entendida. Habría
que volver a pensar en que éstas adquieran ciertas cualidades
que han perdido, o que quizás nunca tuvieron.
Hoy es muy difícil reconocer la imaginabilidad de los distintos
lugares del Gran Buenos Aires. Si a uno lo "tiraran" en alguno de
ellos sería muy difícil reconocer donde está.
Se ha ido construyendo una aglomeración
demasiado dependiente de la centralidad
de la Ciudad de Buenos Aires, que alberga 3 millones de habitantes,
y recibe otros tres millones diariamente hacia ese centro. Es necesario
planificar, abrir el área metropolitana y tratar de entenderla
como una estructura que funciona, no solo en forma convergente,
sino con alguna otra manera de ser leída.
La apertura de
la ciudad como ciudad autónoma, nos daba algunas esperanzas
en ese sentido. En ese contexto surge el Plan Urbano Ambiental que
el gobierno de De la Rúa puso en funcionamiento en la Ciudad.
Este plan fue elaborado en dos etapas de gobierno pero no pudo provocar
ningún cambio, y así estamos perdiendo una gran posibilidad.
El plan llevó mucho tiempo para su realización, pero
la Legislatura ni siquiera lo ha votado. Es realmente un estudio
interesante y muy profundo. Uno puede señalar cosas con las
que no está de acuerdo, pero realmente es un trabajo serio
y de mucho tiempo y donde intervinieron muchas actores.

El plan sugiere una estructura metropolitana, a pesar de que solo
tiene validez en la Ciudad. Pero hay cuestiones como el transporte
y las infraestructuras, que están relacionadas. Incluso,
si la comparamos con la estructura propuesta por el CONADE a fines
de los años '60, pareciera que el PUA se restringe en sus
aspiraciones metropolitanas. Aquel plan era mucho más ambicioso
y proponía la consolidación de un corredor industrial
desde La Plata a Rosario.

En sus propuestas concretas para la ciudad, el PUA trata de reforzar
algunas centralidades, como se
aprecia al analizar los proyectos para Chacarita, Agronomía
- Paternal, el Río, el Corredor Verde del Oeste, Mataderos,
etc.

Finalmente me gustaría mostrar el trabajo de tres argentinos
que realmente me enorgullecen, como Jorge
Jáuregui que esta
haciendo en Brasil la propuesta de Favela Barrio. Trabaja con la
intención de que la ciudad informal se transforme en ciudad
formal, y que pueda tener espacios públicos y transformarse
en un barrio más, no en un ghetto separado de los demás.
Es interesante la forma en que trabaja, en contacto con la gente
para conocer sus motivaciones, sus verdaderas necesidades. No tiene
prejuicios formales con respecto a la manera de interactuar con
los usuarios, y trata de proveer a los barrios de todo aquello que
les falta: conectividad, espacio público, lugares para desarrollar
actividades que ahora no tienen espacio. Y tratando de entender
la estructura real, y no como hicimos acá con el Plan de
Radicación de Viviendas de Emergencia (un programa que no
respondía a las reales necesidades de los usuarios).
Esto es un trabajo difícil. El cuenta como a veces, en algunos
lugares, pasan los "muchachos" con las ametralladoras, pero como
saben que ellos están trabajando en su barrio, tienen como
un pase libre y no son tocados. Realmente trabajan metiéndose
en la estructura profunda del barrio.
El programa no es el de darle vivienda a los pobladores de las favelas,
sino hacer espacio público con infraestructura. La vivienda
corre por cuenta de cada uno de los propietarios. Hay elementos
constantes en las intervenciones de Jáuregui: la cancha de
fútbol, el jardín de infantes, el lugar de reuniones
para preparar la escuela de samba. Las propuestas no pretenden un
nivel de excelencia arquitectónica pero, con este trabajo
tan humilde, obtuvo merecidamente el premio de urbanismo de la Universidad
de Harvard.
Tambien Rafael
Viñoly es objeto de orgullo.
Aunque hoy estamos tristes por que perdió la posibilidad
de realizar su proyecto para el Ground Zero en Nueva York. El proponía
transformar un símbolo comercial en otro de tipo cultural:
una estructura vacía que se iría completando con equipamiento
cultural y no comercial. Creo que en esto reside el no haber ganado.
El énfasis puesto en el artefacto (tan caro a nuestra formación
objetualista) que se transforma en logo, en marca, disminuye las
posibilidades de celebrar el lugar, posibilidad que en cambio explota
el proyecto ganador.

Por último
Tony Diaz, que para el concurso
de la continuación del eje de de Champs Elysees en París,
escribió lo siguiente para explicar su propuesta, que clausura
la continuidad del eje:
"...En la concepción
actual del espacio, las nociones fundamentales no son ya la del
centro y la determinación, las del signo y la estructura,
sino, como en la concepción del discurso que imagino Foucalt,
las del acontecimiento y la serie, la regularidad, el azar, la discontinuidad,
la dependencia, la transformación.
A los valores ya
cancelados de centralidad y frontalidad se opone hoy el gusto por
un equilibrio discretamente asimétrico; frente a la noción
euclídea de secuencia continua, se alienta ahora la idea
de coexistencia entre sucesión y simultaneidad.
Y es así
como el arte, la literatura, el cine y la antropología están
fundando los elementos de una nueva modernidad donde la obra, la
creación espacial asumen ahora valores hasta ahora propios
del tiempo para ser percibida como procesos. De ahí el valor
de Lev_-Strauss ha atribuido a la reestitución del orden
espacial: ordenar los lugares en el itinerario como las etapas en
el tiempo; tal es el fundamento que permite descubrir el paisaje
oculto de las ciudades. La capacidad de dar a sus obras la característica
de duración, que han desarrollado las artes plásticas,
es lo que ha enseñado a los hombres de hoy a leer el espacio
como un proceso de acontecimiento superpuesto a una imagen única,
como por otra parte ya había enseñado el cubismo analítico.
Esta concepción
narrativa del espacio ( en analogía con la concepción
filosófica de Schelling), opuesta al escolasticismo teórico
y formal, capaz de hacer convivir la imagen comprensible de la ciudad
-que la gente sigue acariciando- con la sucesión fractal
de lugares, es el fundamento de un nuevo modo de configurar el espacio
común de la ciudad.
En el paradigma
de la topología actual, el territorio archipiélago
es la analogía geométrica que permite describir los
atributos de discontinuo y paradójico del espacio, y enunciar
la naturaleza topológica de su problema de organización.
El territorio - continente de la concepción euclídea
de la época moderna, reclamaba atención a los problemas
de borde, objeto tradicional de la ordenación urbana. Ahora
el problema de la topología es la conexión entre las
islas del archipiélago, como el de la acción social
consiste en la comunicación y el pacto como conexión
entre la multiplicidad de micro redes sociales en que se ha pulverizado
la historia moderna.
Si los valores
de comprensión y representación del espacio urbano
han de constituir su cualidad más humana y son por tanto
irrenunciables , será preciso seguir contando con un referente
general. Pero al contrario de lo que sucedía con lo modelos
de estructuras cerradas, aquí el modelo conjunto el referente
de forma general del espacio, solo es posible en la medida en que
pueda pensarse como una entidad - el archipiélago -, diferente
de las partes; lo contrario, pensar que el valor y sentido de cada
parte han de extraerse de una estructura global previamente codificada,
es una opción que ya hay pocos que dejarían imponer.
De esta manera los contenidos del proyecto urbano, del nuevo plan,
serán la forma del agregado territorial y la naturaleza de
las piezas. Concepción fractal de la ciudad no tan ajena
a la arqueología de nuestra concepción sensible moderna,
si recordamos el arrebato estético de Niezsche ante la ciudad-
archipiélago : "cien profundas soledades forman en su
conjunto la ciudad de Venecia ,ese es su encanto. Un modelo para
los hombres del porvenir".
Si Venecia se sigue
teniendo hoy como ideal y arquetipo urbano, cuando ha sido cancelada
toda posibilidad de preconcebir y planificar la Ciudad Ideal, es
porque su topología expresa la única aspiración
de la ciudad ideal que hoy podemos alentar : la del pacto, el trato,
de la controversia, y del acuerdo".
Así cerramos
esta serie de charlas donde he tratado de interpretar el desarrollo
de nuestra ciudad, y de las formulaciones urbanas que la fueron
conformando. Desde aquel plano catastral de Morales que se transformó
en plano urbano y cuya persistencia resistió las City Beautiful
de Bouvard y Forestier, la ciudad funcionalista de Le Corbusier
y los sucesivos planes que se formularon. Pero que constituyó
la huella sobre la que se formaron los barrios porteños.
Esa construcción mítica, espontanea, aluvional, creadora
de una cultura original que todavía nos sigue representando
aunque ya no la podemos reconocer, sino solamente rememorar.
También hemos recorrido
aquellas oportunidades perdidas por mi generación; creo que
mostrar también de los errores que cometimos es parte de
nuestra obligación para con ustedes. Reconocer que no pudimos
abandonar - volviendo a Jauretche - "esa mentalidad de pampa
húmeda" que nos acostumbró a las facilidades
que un territorio ofrecía, y no nos permitió forjar
la tenacidad necesaria para proponernos más. No quiero acá
formular nuestra conocida disculpa: "no nos dejaron";
justificada sí, analizando nuestra historia reciente, pero
no suficiente.
Creo que ustedes podrán
superar las dificultades como nosotros no supimos. Tienen una perspectiva
histórica que nosotros no tuvimos, ha quedado atrás
la falsa omnipotencia y se ha ganado en humildad. Espero que puedan
responder aquel pedido que alguna vez nos formulara Ortega y Gasset:
"argentinos, a las cosas".
SC
Sobre algunos
nombres y palabras utilizadas en la nota (para los lectores/as no
familiarizados con la realidad argentina):
Arturo Jauretche: intelectual
argentino, de origen radical yrigoyenista, y posteriormente vinculado
al peronismo. Uno de los ideólogos más lúcidos
de "lo nacional y popular" frente a la cultura internacionalista
(o europeizante, o colonialista, de acuerdo a como se la mire) del
conservadorismo argentino y de no pocos "izquierdistas".
Arturo Frondizi: político
argentino, fue Presidente de la Nación entre 1958 y 1962,
tras separarse de la Unión Cívica Radical y pactar
con Juan Perón, entonces proscripto por la dictadura que
lo había derrocado. Brillante intelectual, giró desde
algunas posiciones de izquierda sostenidas en su juventud, al pragmatismo
desarrollista (esta palabra indica en la Argentina precisamente
la doctrina política aplicada por Frondizi). Así,
convocó al capital extranjero para explotar los yacimientos
petrolíferos (que durante toda su carrera había defendido
como de propiedad estatal), desarrollar la industria automovilística,
etc. Algunos militares (los "liberales") lo consideraban comunista,
otros (los "nacionalistas"), un agente del imperialismo yanqui.
Solo se pusieron de acuerdo para derrocarlo con un golpe de estado.
Generación del '80: Grupo
de intelectuales y políticos argentinos que llegó
al poder en los alrededores de 1880, con la presidencia de Julio
Argentino Roca. Fueron parte activa de la acelerada modernización
y progreso del país en las décadas siguientes, incluyendo
la creación de infraestructuras urbanas, rutas y ferrocarriles,
equipamientos, edificios públicos, extensión del sistema
educativo, etc. No es posible explicar ese progreso sin hacer referencia
a las ventajas comparativas del país para la producción
y exportación agrícola ganadera, aunque también
sería injusto agotar la explicación del período
en esa circunstancia.
Noche de los bastones largos:
una de las primeras acciones de la dictadura de Onganía,
en junio de 1966, fue la intervención de la Universidad de
Buenos Aires, hasta entonces regida en forma autónoma. La
medida fue acompañada por una brutal represión en
las sedes universitarias, y la expulsión de un gran número
de profesores. Muchos docentes y profesionales brillantes tomaron
el camino del exilio, lo que representó un golpe mortal a
la actividad científica e intelectual en la Argentina.
presentación
comienzo
de la nota
|
|
La
mirada del flanneur
Detrás
de las montañas (el Territorio)
Todo
convertía al placer en un bien democráticamente
distribuido.
|
por Verónicka
Ruíz y Carmelo Ricot

Dicen que llegó temprano en
la mañana. Había manejado por mas de 14 días,
cruzando paisajes que parecían de una fiesta acabada hacía
años, resaca de perversiones y borracheras tristes (una fiesta
melancólica a la que llegas sabiendo que te arrepentirás).
Le habían dicho que detrás de las montañas,
y sí que las veía, pero por más que se acercaba
nunca parecía alcanzarlas.
Pero el viajero supo que ya no
podía regresar, que las palabras murmuradas por una vieja
que vendía pepitas en un callejón del deéfe,
detrás del mercado de La Merced, llévelas mi bien,
llévelas, una vez fueron perlas, pero todo se desvanece,
sabe usted? Todo, la calle esa que llaman de los placeres, ya no
esta aquí, ya no, solo queda por allá, detrás
de las montañas , ese que llaman territorio. Fue la primera
vez que escucho sobre ese lugar, para algunos fantasía y
para otros realidad muerta.
Y entonces estos días
parecían meses sin posibilidad de retorno. Sin siquiera pensarlo,
supo que no le importaba morir en el intento por rasguñar
una realidad escurridiza, efímera (en fin, inexistente).
Una mañana, un sol morado
se elevó por detrás de un relieve ondulado, imperfecto,
infinito. Fue entonces cuando el viajero se vio ante lo que llamaban
Territorio.
Los horizontes revelaban
inauditas geografías corpóreas,
no tanto en la homologación de la anatomía humana
con los accidentes geográficos (que también la había),
sino en el efecto erótico y sensual de paisajes y recorridos.
Descartó esas metáforas simples de tetas y colinas,
de sexos, penínsulas y golfos, pensó en los mitos
paralelos de la Pachamama o la madre Juno, en la arquitectura parlante
de la Revolución Francesa, en extrañas cosmogonías
previas a la Historia, en aquellos lugares de la ciudad donde según
Bataille se concentra la disipación de la energía
excedente, en el Van Gogh de Kurosawa perdiéndose entre trigales.
Con asombro, con inquietud, sintió que tal experiencia superaba
cualquiera de esos conceptos.
Muchos, antes que el, fueron
atrapados por el Territorio, y muchos lo fueron después,
pero (y esta es uno de los atributos del Territorio) el sintió
hasta el final que solo eran suyas esa inocencia aparente de la
percepción, esa visión permanente de primera vez.
Cada cuerpo era un nuevo espacio
por explorar. Los mapas se multiplicaban con cada descubrimiento
de una nueva zona de placer. Cuerpos de todos colores: húmedos,
que creaban relieves multicolores, otros secos por el viento que
venía del norte, cuando crecían las aguas, una materia
laxa y fluida como esperma cayendo entre el vello y la piel, piernas
cerrándose crispadas sobre espaldas en movimiento, manos
que acomodaban nalgas en coitos furtivos.
Todo convertía a la cartografía
en una de las ciencias más importantes: el orden riguroso
de los mapas era imprescindible (si había quienes se perdían
por semanas en un cuerpo, en un rostro, en un grito...). Muchedumbres
recurrían a las mapotecas, donde quedaban embelesados con
nuevos mapas, y volvían a perderse en otros territorios.
Era una verdad no escrita, pero no había salida.
No había diferencias entre relieves
de cuerpos y cerros, tal era asi que en las grandes tolvaneras volaba
grava, y cuerpos que continuaban sus revolcones sobre la tierra
en el aire, y se confundían con las nubes que también
se confundían en abrazos.
Decían que más
de un viajero había muerto entonces en Extasis.
Las leyes de migración
eran benignas, aceptaban extranjeros de todas las regiones, y así
las migraciones eran cosa de todos los días, había
quienes decidían quedarse a vivir en los territorios a los
que llegaban, y formaban burgos, y luego ciudades.
Los movimientos del cuerpo eran
suaves, nada parecidos a terremotos de otros mundos, aunque algunas
veces se movían con desesperación y placer y los nuevos
habitantes eran expulsados a otros cuerpos, los más fieles
regresaban y se acomodaban en los valles, cerca de ríos y
de humedales.
Las carreteras unían un
territorio con el otro, una ciudad con otra, un éxtasis con
otro, un narrador con otro. Las carreteras eran los lugares mas
poblados, lugares de intercambio, de diseño de nuevos itinerarios.
De encuentros, de cambio de compañeros de viaje. Impulsaban
vectores, que creaban nuevas carreteras.
Había otros vectores,
en cambio, que unían cuerpos y partes de cuerpos en configuraciones
variables de acuerdo a la distancia entre los sujetos y a las partes
conectadas (vectores cruzados entre la cabeza de un hombre y el
sexo de una muchacha a 5.000 kilómetros de distancia, dos
pares de ojos a 50 metros, unos pies y una cabeza a 3 metros, y
así en todas las formas y combinaciones imaginables, sin
olvidar el color variable de los vectores, que indicaba deseo, nostalgia,
ternura, malicia, etc., e incluso con variaciones en el tiempo entre
distancias, colores y sujetos).
El tránsito era el estado
normal de esta vida. La circulación en carreteras, cuerpos,
ríos.
Las reglas de edificación eran
otro tema: estaban prohibidos los edificios de altura en ciertos
sectores de la ciudad. Un sociólogo había hecho una
investigación a pedido del Ayuntamiento libre de una de las
ciudades, y había llegado a esta conclusión: que mientras
las residencias de una planta invitaban a la observación,
creaban una comunicación fácil entre el afuera y el
adentro (yendo incluso más allá de los conceptos de
Barragán), los edificios de altura invitaban, incitaban,
a la intervención, a la invasión, a introducirse en
los espacios que mezclaban las oscuridades, las tinieblas, los diferentes
planos de encubrimiento, las siluetas en movimiento. Eran además
los mas caros.
Las escaleras mecánicas
eran las propulsoras del deseo, un auténtico sistema de poleas
desparramado por todo el territorio. El problema era cuando algunas
de las escaleras se descomponía y más de uno quedaba
atorado en un evento orgásmico. Las ambulancias no daban
abasto y eran mas los que perdían el sentido del oído
por la cantidad de sirenas que rayaban los cielos, los vacíos,
una ocupación desmesurada de los espacios sonoros.
El transporte público
era uno de los pocos servicios rigurosamente reglamentados, no tanto
para ordenarlo como, por el contrario, para permitir la más
anárquica variedad imaginable de movimientos y retornos.
El diseño de las casas,
no importa fueran de trabajadores como de literatos e intelectuales,
seguía en todos los casos las mismas pautas, lo cual convertía
al placer en un bien democráticamente distribuido entre los
habitantes, tanto nativos, como nuevos migrantes al lugar.
En el Forum de Barcelona del 2004,
la Conferencia sobre Migraciones contó con una videoconferencia
del Dr. Lucretius (Secretario de Cultura, Urbanismo y Salud del
Territorio), que expuso los principios y mecanismos que garantizan
la distribución igualitaria del placer:
"Se que parecerá grosero
- dijo - hablar de igualdad y de enorgullecernos de vivir
en un territorio donde garantizamos a cada minuto su porción
de placer a cada uno de nuestros habitantes. Nuestro territorio
es de puertas abiertas, todos son aceptados y todos reciben el mismo
tipo de tratamiento como ciudadano. Claro, es difícil encontrar
el Territorio en los mapas que circulan en bibliotecas, mapotecas
y librerías. Pero ustedes no saben lo que significa para
nosotros, habitantes del Territorio, caminar por las calles entre
experiencias banales, sublimes, peligrosas, excitantes, calientes.
El Erotismo asoma y gobierna en cada gesto de la vida cotidiana.
No hay sueños, la gente no sueña. O como sostienen
algunos, no hay despertar del deseo y de su concreción permanente.
No hay parques,
por ejemplo: cada pubis se transforma en parque ante el deseo de
los amantes, la gente chinga en el pasto y quedan con la piel picante,
luego de acabar se lavan entre ellos y ríen como niños.
Los primeros amores de los adolescentes ocurren en las calles, a
la manera de los cínicos de la Edad Clásica. Los perversos
mantienen su castidad hasta bien entrada su madurez, y limitan su
sensualidad a la que permiten los largos recorridos y promenades
por las recovas de la ciudad central, los restos de la muralla,
los restaurants que bordean el puerto y el estadio frente a la favela.
Los libros
son experiencias holograficas, que se crean por la distribución
y posición de cuerpos, sonidos, gestos en las calles y lugares
cerrados. Esto ha permitido eliminar el analfabetismo en todo el
territorio.
¿que
clase de sabios e intelectuales orgánicos hay en el territorio?
Hay desde quienes diseñan sistemas de autoayuda (como las
mil y una rutas para facilitar la locura de los amantes), hasta
juegos estadísticos que exploran el máximo numero
de combinaciones en el quitado de ropas en una primera cita de cincuentones,
sin olvidar los tratados de epistemología que relacionan
el avance de un cuerpo sobre otro con la experiencia mística
de la suspensión del tiempo.
Quienes proponen,
en este contexto, la construcción de una biblioteca tradicional,
solo pretenden retrasar la evolución del deseo en el territorio.
Si bien la propuesta ha sido presentada al Consejo de la ciudad
con la supuesta intención de incentivar la lectura en los
habitantes, su aprobación no significaría mas que
un despilfarro del dinero del contribuyente. Además, tendrá
que competir con otras necesidades mas urgentes, como la apertura
de un lavadero automático y de una gallera, que ya están
previstos en el presupuesto del próximo año.
El diario
local, no tiene periodistas,
estos han sido reemplazados por ciudadanos que se reúnen
en sus salones para comentar las novedades del día, y hasta
dicen que hay quien va a ligar o a conseguir marido.
El propio concepto de noticia está
en crisis, porque como todos saben no hay pasado ni futuro, en realidad
hay quienes piensan que es la habladuría fácil de
una prostituta de Amsterdam, que cuenta estas historias para engatusar
a los clientes. Le han preguntado la edad, y ella rie: ¡Ay
corazón, si te dijera creerías que todo lo que te
dije es una mentira y es la puritita verdad mientras que así
te quedará al menos la duda!".
Llegado a este punto
la transmisión se cortó misteriosamente. El organizador
de la conferencia fue despedido, y la versión más
creíble supuso una falsa transmisión, organizada por
hackers enfrentados al gobierno del Territorio (o tal vez una maniobra
distractiva de una facción interna). El Ayuntamiento pensó
en quejarse discretamente ante el Consulado, hasta que el encargado
de relaciones internacionales advirtió que el Territorio
carecía de representación diplomática en Europa.
El mes pasado visité
Amsterdam y conseguí los
datos de la puta. Los dineros de la Fundación G. sirvieron
para hacerla entrar en confianza, y una buena cena en uno de esos
restaurants indonesios sobre los canales hizo el resto.
La insolencia de mis avances
se topó con la insolencia de la mujer, que no dejaba de manipular
los cubiertos como extremidades. Sabia que cada una de mis miradas
eran la excusa para que la mujer hiciera sus cálculos de
cuanto quería saber y cuanto mas dinero podría sacarme.
Según la mujer, el error
de los investigadores es suponer un carácter antropomórfico
del paisaje (aunque repito, algo de eso hay), o su efecto afrodisíaco.
El verdadero secreto es la voluntad de las gentes que lo recorren
por experimentar un goce erótico del territorio. Los movimientos
y fluires no son más que un estado de conciencia, incompleto
y vacilante, propia de la experiencia sexual, trasladada a la fruición
topográfica.
Viví en mi infancia en
una ciudad surcada por acequias arboladas: un tío de visita
me habló del equilibrio entre las acequias (cóncavas,
vaginales, húmedas) y la exhaltación fálica
de los árboles. Mientras escuchaba a la mujer, recordé
esas teorías de mi tío, y también
las zonas mentales donde se perdían los personajes de Solaris,
pero más que nada, disfruté del nasi gorenc y
el buen Brunello de Montalcino. Pronto se hizo de noche y regresamos
al hotel. Escribí a la mañana siguiente un informe
a la Fundación, donde relativicé las palabras de mi
informante, y les aseguré que solo quedaba seguir la pista
mexicana, la de la calle de los placeres, y pedí nuevos fondos.
Pensé en el movimiento
de los pechos de las Marías azotando maíz para hacer
las tortillas del mercado de La Merced, recordé la mirada
de mi amiga al deslizar sus dedos por la espalda cobriza del oficinista
a la salida del metro en la estación Zócalo, en los
cuerpos, constantes, con desenfado, avanzando por la calle de Moneda,
en los olores de las horchatas, las fresas suspendidas en el movimiento
de las aguas de frutas. Si, quizás allí estaba la
entrada al territorio.
VR y CR
Veronika Ruíz
es guionista de cine y vive en Los Angeles. Nació en México,
estudió geografía en Amsterdam y psicología
en Copenaghe. Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica,
donde trabaja en la prestación de servicios administrativos
a la producción del hábitat. Dilettante, y
estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña)
su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética,
erotismo y política (ver su
nota
sobre Roma
en el número 3 de café
de las ciudades,
y su paradigma
de la almeja en el número
6). En los próximos días lanzarán un emprendimiento
digital, del que solo nos han adelantado que estará destinado
a "la construcción y el perfeccionamiento del deseo".
y que el texto que publicamos constituye una primera aproximación.
Los interesados en explorar ese "territorio" pueden comunicarse
con los autores por correo
electrónico a café
de las ciudades, que además
avisará oportunamente a sus lectores de la apertura del sitio.
presentación
comienzo
de la nota
|
|
Mensajes
al café
Nuestros lectores se comunican
|
Los lectores nos enviaron estos mensajes
a cartas@cafedelasciudades.com.ar:
Quisiera recibir una orientación
sobre investigaciones actuales de la urbanización marginal
en Latinoamérica. La necesito para complementar una tesina,
con el objeto de realizar analogías con Barcelona hasta
llegar al núcleo de estudio que es el municipio de mi
ciudad (Pachuca, Hidalgo, México).
Adrian Cordero V. - desde Barcelona
Llegué a
ustedes un poco por casualidad, un poco por fortuna. Pero me
gustaría seguir conociendo ciudades y ciudadanos con
ustedes. Felicitaciones por este grato emprendimiento.
Carolina Vanse - Buenos Aires
Estuve leyendo el articulo de "La ciudad clandestina" y
me parece excelente; le felicito por el mismo. Tal vez sería
interesante que la revista pueda proveer de un rincón
internacional donde el mes siguiente puedan incluir algunas
reacciones a los artículos presentados con el único
propósito de compartir (en algunas oraciones) como se
aplica el tema a su ciudad y compartir las iniciativas de gobierno
o sector privado en proveer soluciones. Así completan
la discusión con ejemplos prácticos de lo que
esta sucediendo en otros países. Nuevamente reciban mis
felicitaciones por tan buen trabajo. Gusto en saludarles.
Carmen González
- Gainesville (Georgia, Estados Unidos)
N. de la R.: ver al respecto la nota "comentarios
al café".
Gracias por el buen café... Les
informo que en Montevideo se desarrollará el X SAL (seminario
de arquitectura latinoamericana) al que asistiremos un montón
de gente conocida, desde Rogelio Salmona y Teodoro Gonzalez
de León por el norte hasta Ramón Gutierrez, Jorge
Moscato y Cristián Boza por el sur.Espero que puedan
asistir y les envío información.
Beto Eliash - Santiago de Chile
N. de la R.: ver al respecto
Congresos
y Seminarios, en Café
corto.
café
de las ciudades
agradece los mensajes de
aliento, las felicitaciones y la colaboración de: Marco
Brizzi, Nelly Bustamante, Enzo Fontana, Griselda Galeano, Antonio
Hoyuela Jayo, Elisabetta Mori, Fernando Pastor, Alejandro Rossi
Grosso y Claudia Tamagno, y a todos los nuevos suscriptos.
Con especial agradecimiento a Susana Fraga, Susana Fernández
Quesada, Virginia Laboranti, José Luis Medán,
Raul Rizzardi, Mercedes Rodríguez Alcobendas y María
Celina Rusca de Monacci.
presentación
comienzo de
la nota
|
|
Café
corto
Comenzaron las charlas de
café - Sistema de estacionamientos robotizados - El parque
temático de las favelas... - Zamora, la bien conectada
- Pesimismo neoyorquino - Ciclistas - Un aeropuerto de diseño
accesible - Muro polémico -Carcel Macy's - Recuperación
del patrimonio en Barracas - Comentarios al café - Datos
|
Comenzaron las
charlas de café
de las ciudades
Ya se están realizando
las charlas de café
de las ciudades en el Bar de Artes
La Puerta, de San Isidro (zona norte de Buenos Aires). Un
grupo multidisciplinario (en riguroso orden alfabético, abogado,
arquitectos/as, educadora, ingenieros, y socióloga) se reúne
los días miércoles para reflexionar sobre la ciudad
contemporánea y sus cuestiones: las diversas escalas urbanas,
la dispersión territorial, la calidad de vida, la diversidad,
la inclusión y la exclusión, las formas de percibir
y disfrutar la vida de las calles
Textos de Marc Augé,
Roberto Arlt, Jordi Borja, Naomí Klein, Jeremy
Rifkin, y otros que seguirán, son la ocasión para
el debate, abierto y plural. Como complemento, se realizan también
algunos ejercicios de reconocimiento y recorrido de la ciudad, con
los instrumentos de análisis y las distintas miradas que
aporta la discusión en las charlas.
Durante este mes de julio se
convocará a la conformación de otro grupo en el
centro de Buenos Aires, y más adelante, probablemente
se constituirá otro en La Plata. Por informes y sugerencias,
escribir a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
El miércoles
9 de Julio es el Día de la Independencia argentina, feriado
nacional. Los integrantes de las charlas de café
de las ciudades de San Isidro nos
reuniremos en el Puerto de Frutos de Tigre y, más tarde,
en el Shopping Unicenter de Martínez, para recorrer y
analizar estos lugares. Es una actividad complementaria a las charlas:
si los lectores/as de Buenos Aires quieren acompañarnos,
serán bienvenidos (para combinar los encuentros, escribir
a la misma dirección).
Sistema de estacionamientos
robotizados
El arquitecto argentino
Eduardo Saiegh diseñó y planificó la operatividad
de un sistema de estacionamientos robotizados. Este sistema permite
generar una Red Constructiva y Operativa Espacial del tipo de una
estereoestructura, que hace posible la máxima ocupación
y utilización del espacio construíble, para la
guarda, estacionamiento, almacenaje, estibaje, y el ordenamiento
y/o localización predeterminada de elementos en dicho espacio,
de modo interactivo y con total seguridad para los mismos.
A tal fin, se aplica el desarrollo
de una Tipología Espacial, utilizando criterios científicos
de las leyes del espacio, propios de la Topología Matemática.
A su vez, mediante la combinación armónica y sincronizada
de las tres primeras dimensiones del espacio, y la utilización
del tiempo y de la luz como cuarta y quinta dimensión, aplicando
criterios científicos, tecnológicos y empresariales,
el Sistema es operado robotizadamente
El Sistema, es generado en base
a la modulación de dicha Tipología espacial, aplicando
leyes y principios Topológicos. Está diseñado
constructivamente a partir de Estereoestructuras de Acero factibles
de tender espacialmente a infinito, que - brindando enorme flexibilidad
de proyecto, y la solidez constructiva propia del acero-,
son utilizables en múltiples aplicaciones para diversas actividades
del sector productivo.
La Esteroestructura Constructiva
de Acero es de una o varias plantas, hacia las que los chasis porta-autos
desplazan el espacio ocupado, mediante elevadores de alta velocidad,
permitiendo una combinación infinita de ubicaciones, a partir
del uso de un "espacio vacío", aplicando principios
Topológicos.
La Computarización de
su Sistema Algorítmico asigna estas ubicaciones de manera
automática, optimizando y minimizando el sendero de traslación
necesario para el ingreso y egreso de los elementos, alojándolos
físicamente de forma robotizada en el lugar predeterminado
por el propio "Sistema".
Esta innovación registrada
para el uso del espacio total, permite yuxtaponer los espacios individuales
(estacionamientos)
hacia los costados y en profundidad,
posibilitando una total movilidad para la traslación y relocalización
de los mismos, brindando - frente a los sistemas tradicionales y
convencionales - la máxima seguridad al vehículo y
mayor rentabilidad con menores costos, tanto al desarrollador como
al usuario.
Entre las principales cualidades
de este sistema pueden citarse las siguientes:
- Brinda protección total
a los vehículos en horario diurno y nocturno, ya que
el sistema le permite dejarlo cerrado y llevarse la llave, porque
salvo el propietario, ninguna otra persona toca el auto.
- Evita pérdida de tiempo en
busca de estacionamiento, proporcionando agilidad en el ingreso
y egreso al estacionamiento, ya que la disponibilidad de lugar
se anuncia en la vereda.
- Posibilita tener el auto estacionado
en un lugar seguro, para dejar dentro del mismo sus efectos personales
con total seguridad.
- No requiere vigilancia y seguridad
(secuestros , robos), ya que una sola persona calificada para
custodiar la computadora asiste a los usuarios a su requerimiento.
- La existencia en el estacionamiento
de un stock completo de repuestos asegura el recambio inmediato
por parte del operador que está adiestrado a tal efecto.
El Sistema, además
de su primera utilización para los estacionamientos robotizados,
tiene otras aplicaciones directas en la industria de servicios
de almacenamiento de stocks y de bodegaje, propios de servicios
de logística, de cadenas de comercialización mayorista
o de retail y de actividades de tipo aeroportuaria, portuarias,
o de transferencia de cargas y/o de pasajeros.
Tiene también aplicación
potencial como mecanismo de transferencia multidireccional de los
sistemas de cintas transportadoras, sea de cargas livianas o de
personas ("tapis roulant") en estaciones terminales y
centros de transferencia, tanto aéreos como en transporte
terrestre.
Puede ser aplicable al desarrollo
de mecanismos robotizados de asistencia e integración de
sistemas, líneas de montaje, cadenas de ensamblaje y producción
a escala.
La condición urbanística
más saliente que tiene el Sistema es su carácter tierra
intensivo, es decir, que permite la utilización integral
del espacio de estacionamientos, sin desperdicios por requerimientos
de espacios para inter-cocheras, pasillos, rampas y circulaciones.
De esta manera, se maximiza el aprovechamiento comercial del terreno.
El aprovechamiento de los espacios comunes de circulación
e intercocheras a favor de más espacio de estacionamiento
hace que, mientras el frente de un terreno para un negocio inmobiliario
dedicado a edificio de cocheras construidas por el sistema tradicional
requiere un frente mínimo de 19 a 21 metros, en el Sistema
se reduce a 9 metros (sobre la base de doble entrada y salida de
vehículos y dos elevadores monta-autos).

Informes: eduardosaiegh@ciudad.com.ar.
El parque temático de las
favelas...
Global Village and Discovery
Center, o Slum Village como lo llaman algunos colaboradores,
es un conjunto de 30 ranchos o barracas construidos de acuerdo al
modelo de las viviendas marginales de Africa, Asia y América
Latina. Es la nueva atracción turística de Americus,
una ciudad del estado de Georgia, en Estados Unidos. La iniciativa
es de Habitat for Humanity International, una organización
cristiana que ayuda a construir vivienda de bajo costo en 89 paises.
Luego de conocer estas barracas,
los visitantes son conducidos a otro sector donde pueden apreciar
el tipo de viviendas que la organización ayuda a construir.
De esta forma se espera combinar "turismo, activismo social y promoción"
para atraer entre 50 y 70 mil visitantes por año.
Entre las iniciativas
propuestas para acentuar el realismo de esta representación,
se encuentra la propuesta irónica de un visitante: incorporar
los olores de los desagües a cielo abierto propios de estos
barrios. Pero el realismo tiene un límite: "no podemos tener
agua estancada y chicos desnudos jugando..." dice el director de
la exposición.
Al margen de las críticas
que la iniciativa ha recibido por su exhibición de la pobreza
como espectáculo, aun en un contexto de una iniciativa solidaria,
la coordinadora del programa de Georgia para los homeless sostiene
que no es necesario construir estos mock slum, ya que hay
gente viviendo en tugurios en todos los condados del Estado (algo
con lo que coincide nuestra lectora Carmen González, residente
de Georgia, a quien agradecemos su colaboración con este
informe).
Los organizadores sostienen en
cambio que Global Village permite a los visitantes tener un contacto
personal con las condiciones de vida de los países más
pobres del mundo, y que de esta forma se logrará a la vez
concientizar a la gente y recaudar fondos que contribuirán
con los programas de la organización (la entrada cuesta 5
dólares). Entre los problemas que debieron sortear, citan
la tendencia de los constructores de los ranchos a hacerlos parecer
mucho más agradables que sus modelos originales. El propio
diseñador de la villa, Scott Bender, admite no hacer estado
jamás en un tugurio real, y que se guió en fotos e
imágenes televisivas para la realización de la obra.
Fuente: New
York Times
Zamora, la bien conectada
Zamora, la ciudad
sobre el Duero en
León, España, fue considerada
la ciudad "mejor conectada en el mundo" por los organizadores
del programa Computerworld Honors, en Washington, Estados Unidos.
En septiembre del año pasado Zamora se convirtió en
la primera ciudad del mundo total y permanentemente conectada a
Internet, a través del proyecto "Zamora Hot City". Este es
un desarrollo inalámbrico, cuyo modelo hasta ahora solo estaba
disponible en aeropuertos y centros comerciales. En el caso de Zamora,
se decidió conectar a la ciudad entera. La elección
se basó en su carácter de localidad pequeña
(tiene 65 mil habitantes) y en el desafío que representaba
sortear el obstáculo de sus edificios de piedra milenaria,
que dificultan la transmisión de las ondas de baja potencia
que utiliza la red. El proyecto fue desarrollado por la empresa
española Wireless and Satellite Networks, cuyo nombre comercial
es Afitel.
Entre los anteriores ganadores del premio se destacan innovadores
como E-Bay, Federal Express y Amazon.com.
Fuente: Clarín
Ciclistas
La Asociación
de Ciclistas Urbanos (ACU) de Buenos Aires ha solicitado a los propietarios
de garages y cocheras de alquiler la provisión de espacios
para el guardado de bicicletas en sus edificios. De esta forma procuran
facilitar el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano
en la ciudad.
Desde su fundación en
1996, la ACU se propuso ser una "asociación de usuarios de
la bici", que defienda los derechos de los ciclistas en el tránsito
y que demande la realización de programas de pacificación
del tránsito y obras de infraestructura vial para ciclistas.
Entre sus acciones, la ACU demanda el cumplimiento de la ordenanza
44.365 de la Ciudad, que obliga a los garages o playas comerciales
a aceptar la guarda de "bicis" a cambio de cobrar una tarifa proporcional
al servicio que se presta. De esta manera se cumpliría uno
de los derechos de los ciclistas: "poder guardar la bici de manera
segura en un garage".
Como parte de la campaña
la ACU ha mantenido reuniones con la cámara empresaria del
sector, con resultados aparentemente positivos: ya hay garages que
ofrecen espacios de guardado, como el de la Av. Independencia 4150
(teléfono 4951-5222).
Informes:
acubici@yahoo.com
Un aeropuerto de diseño
accesible
Cesar Pelli fue premiado
por la asociación Paralyzed Veterans of America (PVA) por
su diseño "libre de barreras" del Aeropuerto de Wahington.
PVA considera que el proyecto de Pelli (por donde circulan anualmente
130 millones de pasajeros) "hace una real diferencia en la vida
de miles de viajeros con movilidad reducida, que arriban a Washington
sabiendo que el aeropuerto es cómodo y libre de obstáculos".
El Director de Arquitectura de la organización también
sostuvo que el estudio de Pelli ha hecho siempre una prioridad del
diseño accesible, realizando reuniones con grupos de discapacitados
para cada proyecto que realiza.
Entre las virtudes del edificio,
se señalan la facilidad de orientación y la claridad
organizativa del espacio. La combinación de pisos oscuros
y paredes claras, la excelencia de la señalética,
la accesibilidad para sillas de ruedas en todas las entradas y la
buena organización de los distintos niveles, que evita el
cruce peatonal de las calles vehiculares, son algunos de los logros
más destacables. También fueron elogiados la accesibilidad
de las cabinas telefónicas y ventanillas de venta de pasajes,
los ascensores con botonera Braille y voces electrónicas
y los buses internos con elevadores de sillas de ruedas.
Fuente: boletín
del AIA
(con especial agradecimiento
a Fernando Pastor).
Muro polémico
El Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires anunció la realización de un
muro de casi un kilómetro de extensión entre el Parque
Thays (ubicado en las inmediaciones de la estación Retiro,
en el elegante barrio de la Recoleta) y la villa miseria conocida
con el número 31, la histórica "villa de Retiro".
El objetivo: combatir la ola de asaltos que se registra en el parque,
al dificultar el escape de delincuentes que cruzan las vías
del ferrocarril, hacia la villa, luego de cometer sus delitos. Inmediatamente
comenzaron las protestas, en un contexto de campaña electoral
para las elecciones del próximo 24 de agosto: "Aníbal
Ibarra (el actual Jefe de Gobierno) va a construir un Muro de Berlín
para segregar la villa de Barrio Norte" dijo el candidato opositor
Mauricio Macri. Patricia Bullrich, otra candidata del espectro de
centroderecha, también expresó su desacuerdo: "La
zona es insegura, así que está bien que se haga una
separación, pero creo que una reja es mejor que un paredón,
que tapa la perspectiva del parque"...
Fuente: La
Nación
Pesimismo neoyorquino
Solo el 24 % de los entrevistados
por New York Times aprueba la gestión del alcalde Michael
Bloomberg, la cifra más baja desde que el diario comenzó
su encuesta anual de evaluación ciudadana en 1978 (y 7 puntos
menos que en enero de este año).
Los habitantes de New York también
expresan su pesimismo por la pérdida de puestos de trabajo,
los incrementos de impuestos y los ceses de servicios del Ayuntamiento.
El 60 % consideró que la calidad de vida en la ciudad había
empeorado en el último año.
Podría pensarse que la
opinión pública de la Gran manzana está expresando
de esta forma su depresión por los efectos del atentado del
11/9/01, pero las expectativas parecen ser mucho peores que las
registradas en el peor momento: un mes después del atentado,
el 54 % de los ciudadanos consideraron que la ciudad sería
un mejor lugar para vivir pasados 10 o 15 años, cifra que
se redujo a solo un 30 % en esta última encuesta.
"Están aumentando las
tarifas del subte y los alquileres, pero están disminuyendo
los empleos", sintetizó una joven de 25 años desempleada
desde hace 6 meses. La preocupación por el desempleo es incluso
mayor que la que produce la inseguridad: por primera vez en muchos
años, hay más entrevistados que piensan que el Alcalde
debería priorizar la creación de puestos de trabajo,
que aquellos que priorizan la lucha contra el crimen.
La impopularidad de Bloomberg
hace que la gente mencione su posición económica aventajada
(es un poderoso empresario de las comunicaciones), su carácter
apático e incluso su origen extraño a la ciudad: "no
es neoyorquino, y no es un luchador", dijo una mujer del Bronx.
Los reclamos más fuertes de los vecinos se centran en la
protección del cuerpo de bomberos (que luego de su heroica
actuación en el 11/9, fue sometido a una drástica
reducción de presupuesto), la ayuda escolar y la implementación
de programas de lucha contra las drogas.
Pero sin embargo, la mayoría
de los neoyorkinos considera a su ciudad como el mejor lugar donde
vivir, y no tiene intención de cambiar su lugar de residencia
en los próximos años.
Fuente: New
York Times del 12 de junio.
Carcel Macy's
La famosa tienda Macy´s,
de Manhattan (mencionada o filmada en varias películas de
Woody Allen, y parte del imaginario colectivo de la ciudad), tiene
una sección muy poco agradable: una sala iluminada con tubos
fluorescentes y dividida en dos celdas, donde son llevados, registrados
e interrogados los individuos sospechosos de robo.
Según la compañía,
más del 95 por ciento de los detenidos confiesa el delito
y algunos pagan la multa impuesta por la tienda antes de abandonar
el lugar. La tienda de Manhattan perdió el año pasado
15 millones de dólares por robos. La operación es
legal, pero preocupa a organizaciones de derechos civiles y a la
justicia. Según los críticos, los acusados a menudo
son privados de algunos de los derechos y garantías básicas
utilizados en los procedimientos de la fuerza pública.
.El mes pasado, Macy´s fue
demandada por el asistente de un abogado del Bronx y otra gente
con diversos reclamos y quejas por la manera en que la tienda procede
respecto de su servicio de vigilancia, desde discriminaciones raciales
hasta detenciones ficticias.
Fuente:
La
Nación
y New
York Times
Recuperación del patrimonio
en Barracas

El Complejo Histórico Santa
Felicitas, ubicado en el barrio de Barracas (en la calle Pinzón
1480), ha sido declarado de interés turístico por
el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Túneles y el Templo
interno del complejo, clausurados por más de 5 años,
han sido recuperados como espacio cultural abierto a la comunidad,
y pueden ser recorridos en visitas guiadas, todos los domingos de
14 a 19 horas. Se realizarán visitas guiadas con el pago
de un bono contribución de 2 pesos. En el Patio del Salvador
funcionará la Feria de Felicitas, de "antigüedades y
otras cosas", con entrada libre y gratuita.
En los Túneles se puede
encontrar la historia del barrio, del lugar y de los vecinos. Hay
una ambientación del comedor obrero que funcionó allí
a principios de siglo, y de la lavandería. En el Templo,
que se puede visitar, se prevé la realización de eventos
y exposiciones en forma periódica.
El Complejo Histórico
Santa Felicitas está formado por las siguientes construcciones
:
- La Plaza Colombia, donde estaba
la mansión de la familia Guerrero, donde fue asesinada
en 1872 Felicitas Guerrero de Álzaga, y donde luego funcionó
la intendencia de Barracas y La Boca.
- La Iglesia Santa Felicitas de 1874,
construida en recuerdo de Felicitas Guerrero.
- La Gruta de Lourdes de 1898, reproducción
del original de Francia, es la más antigua del país.
- El Oratorio, actual sacristía,
donde estuvo enterrada Felicitas Guerrero.
- Los Túneles de 1893, donde
funcionó un comedor obrero y una lavandería.
- El Templo Olvidado de 1903, una
construcción neogótica con valiosos vitrales franceses
- El Patio del Salvador, con una escultura
francesa del Cristo Salvador, obra de Raffl.
- El Instituto de Lourdes y Santa
Felicitas, la ex casa de obreras de principios de siglo.
Intervienen en este proyecto el Grupo
Independiente de Promoción del Patrimonio Histórico,
como ente organizador del programa del Complejo, y la Sociedad San
Vicente de Paul, con el préstamo de las instalaciones del
Instituto para conformar la sede del Complejo. Este proyecto cuenta
con el apoyo de la Fundación Metrogas, de Bagley-Danone Argentina,
del Gobierno de la Ciudad y del CGP Nº 3, entre otros. Informes:
Arq. Ellen Hendi, 4303-2755 ó 15-56383409, Prof. Cristina
Codazo, 4204-3593 ó 15-53236392.
Comentarios
al café
Sobre la nota "La ciudad clandestina", del número
8, la lectora Carmen González (Georgia, Estados Unidos) nos
envía el siguiente comentario:
Tengo conocimiento que en Puerto Rico
(donde residí hasta hace poco más de un año)
el gobierno ha identificado este tipo de asentamientos informales
y los ha denominado como "Comunidades especiales". Su definición
es la siguiente: "una Comunidad Especial es un sector de escasos
recursos, delimitado geográficamente, caracterizado por el
acceso desigual a los beneficios del desarrollo económico
y social de que disfrutan otros grupos poblacionales del país".
De estas comunidades hay casi
700 en todo el país. Se legisló en 2001 para establecer
el "desarrollo integral de las comunidades especiales en Puerto
Rico". Se realizó un diagnostico de las necesidades de cada
una y algunos de los objetivos son:
- Rehabilitación física
y ambiental de las comunidades
- Coordinación y participación
de los Gobiernos Municipales como un componente fundamental en
la identificación de las Comunidades Especiales y sus necesidades,
en la elaboración de planes estratégicos de desarrollo
comunitario y en la colaboración hacia la implantación
de los mismos.
- Crear alianzas contra la pobreza
a través de la participación de la empresa privada
Algunas de los proyectos contemplan
el proveer viviendas a bajo costo en otros lugares, entre otros.
Para más datos, les envío el siguiente texto, tomado
de la sección de Economía en la página del
Gobierno
de Puerto Rico:
Proyecto
Estratégico: Obra Pública en Comunidades Especiales
En Puerto Rico existen múltiples
sectores de escasos recursos los que se caracterizan por un acceso
desigual a los beneficios del desarrollo económico y social
que disfrutan otras comunidades del país.
El proyecto de Comunidades Especiales pretende promover la creación
de condiciones que permitan resolver el grave problema de marginalidad
que existen en éstas, estimulando el envolvimiento activo
de sus residentes para el mejoramiento de la calidad de vida del
sector. La oficina coordina los esfuerzos interagenciales en aras
del desarrollo social y económico de las comunidades a través
de la rehabilitación física y ambiental, y el fortalecimiento
organizativo e iniciativas ciudadanas mediante la autogestión,
entre otras.
Como muestra del compromiso de esta Administración con los
sectores de escasos recursos, la primera Ley firmada por esta Administración
es la Ley para el Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales
de Puerto Rico que crea la Oficina de la Oficina de Comunidades
Especiales.
Se han identificado 686 Comunidades Especiales en todos los municipios
de Puerto Rico y se han celebrado asambleas en las que las mismas
comunidades han expresado sus necesidades de obra pública.
Las agencias estatales de infraestructura tales como el Departamento
de Transportación y Obras Públicas, la Corporación
de Desarrollo Rural, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados,
la Autoridad de Energía Eléctrica, el Departamento
de la Vivienda y el Departamento de Recreación y Deportes
realizan obras en estas comunidades.
Las agencias de infraestructura tienen 655 proyectos programados
con una inversión de $119 millones. Cientos de otros proyectos
están en proceso de programación, incluyendo la rehabilitación
de miles de unidades de vivienda y el desarrollo de cientos de proyectos
de obra pública a través del Programa de los $1000
millones anunciado por la Gobernadora en octubre del 2002.
Frase
"Las autopistas son el espacio público
más intensamente visitado en Holanda: la experiencia de conducir
en ellas debería estar entonces diseñada con más
cuidado". En Mobility,
sitio holandés. Fuente:
Doors of perception,
el sitio de John Thackara.
Datos
Concursos de diseño arquitectónico
de la SARA: La Society of American Registered Architects convoca
a la presentación de trabajos para sus premios anuales de
diseño. La inscripción para el concurso de estudiantes
es hasta el 5 de septiembre, y el envío hasta el 22 del mismo
mes. Se evaluará entre otros aspectos la respuesta a las
necesidades funcionales, el clima, las condicionantes estructurales,
el contexto cultural, y el sitio. El primer premio es de 6.000 dólares.
También hay una convocatoria a profesionales en ejercicio.
Solicitar bases, formularios e información general, a
Cathie Moscato,
Agradecemos esta información
a Heriberto Allende.
Buen gesto de KIA: La publicidad
de automóviles no suele estar comprometida con la sostenibilidad
ambiental y la eficiencia energética. Doors
of perception de junio destaca
por eso la campaña publicitaria de KIA, la fábrica
automovilística coreana, en el Reino Unido. KIA invita al
público a usar sus vehículos solo para viajes largos
y no para cortos trayectos urbanos, provee una bicicleta con cada
auto vendido, y ayuda a organizar redes de padres que se ayudan
para llevar a sus niños a pie a la escuela
El ojo universal: Los Angeles Times y Clarín
informan que el Pentágono
está desarrollando "un sistema de vigilancia basado en
computadoras y miles de cámaras para rastrear, grabar y analizar,
por ejemplo, el movimiento de cada vehículo (y sus pasajeros)
de una ciudad extranjera. Conocido como "Zonas de Combate que ven",
este proyecto está diseñado para ayudar al ejército
de los Estados Unidos a proteger a sus tropas y combatir en el extranjero".
Es fácil ver en este proyecto una amenaza a las libertades
civiles en cualquier parte del mundo, incluyendo el propio país
de origen. Pero hay que tranquilizarse: solo sería una amenaza
si el gobierno de la única superpotencia militar estuviera
en manos de unos psicópatas de ultraderecha, intolerantes
y belicistas.
Locales comerciales, el boom
en Buenos Aires: Los locales comerciales son el tipo de inmueble
con más demanda en Buenos Aires, donde la ocupación
llega al 91 %. La calle Florida (donde está en marcha la
reapertura de Harrod's) y los shoppings son los lugares más
buscados, en especial para instalar negocios de servicios como locutorios,
pinturerías, gastronomía, venta de ropa o cadenas
de farmacias. Según Clarín
del 8 de junio, "después
de que los propietarios se adaptaron a una caída de los alquileres
que rondó el 50%, la mayoría de los buenos espacios
se alquiló. Esto hizo que, en los últimos dos meses,
los precios de los alquileres crecieran entre un 10 y un 30%, según
las zonas". Según un operador consultado, la mayor cantidad
de contratos que se realizan están orientados a las superficies
chicas, de 100 a 300 metros cuadrados. Y lentamente, empieza a haber
un movimiento de expansión de farmacias o supermercados mayoristas
hacia la búsqueda de locales más grandes, que durante
el 2002 estuvieron totalmente paralizadas. Según La
Nación del 1° de julio,
una característica de los desarrollos más recientes
es la búsqueda de sinergias entre usos diversos que se alojan
en un mismo local: "crece la combinación, en un mismo
local, de propuestas que a simple vista tienen poco en común.
Las uniones "multirubro" van desde restaurantes con galerías
de arte hasta consultorios dentro de los shoppings".
Otro éxito de Metrogramma:
el estudio italiano del cual presentamos el proyecto ganador para
la ciudad de Brescia (ver número
4-5 de café
de las ciudades,
resultó ganador del concurso de ideas "Pescara mare".
El objeto del proyecto era el estudio del área de playas
de Pescara. Las imágenes están disponibles en la red,
en la página Europaconcorsi.
Cursos
El Instituto de Estudios e Investigaciones
Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
anuncia la realización de dos cursos:
Gestión Sustentable del Turismo:
El Turismo como herramienta del desarrollo comprometido con la sustentabilidad
ambiental, a cargo de la Doctora María C. Zeballos
de Sisto. Se propone introducir al alumno en el paradigma de la
sustentabilidad ambiental, ver al turismo como motor de la economía
nacional y regional, plantear los alcances de las nuevas modalidades
de hacer turismo, unir la actividad con las estrategias de desarrollo,
analizar la posibilidad de implementar sistemas de gestión
ambiental en el sector, y considerar al turismo como un aliado de
la conservación de los ecosistemas. En la sede de UCES -
IEIA, Paraguay 1239, Buenos Aires, del 6 de Agosto al 10 de Septiembre,
los días Miércoles de 18:30 a 20:30 horas. Informes
e inscripción: 4813-0228, posgrados@uces.edu.ar
Curso de posgrado sobre Energía
del viento: el objetivo es brindar un conocimiento detallado
de esta fuente de energía y su relación con el medio
ambiente, mostrar la posibilidades reales del uso de turbinas eólicas
en la Argentina, y visualizar la salida laboral en este campo. Se
analizará el elevado nivel de competitividad en la región
patagónica con respecto a la generación eléctrica
convencional. Estará a cargo del Doctor Ricardo A. Bastianon.
Está dirigido a todo profesional interesado en adquirir conocimientos
para aplicar el uso de la Energía Eólica en sus distintas
posibilidades. Entre otros temas: el viento como recurso energético,
turbinas de viento para la región patagónica, legislación
nacional sobre energía eólica, cómo
funciona una turbina eólica, evolución de las turbinas
, las turbinas eólicas y el medio ambiente, energía
eólica en el mar, diseño de turbinas eólicas,
sistemas de control , generadores eléctricos, fabricación,
montaje e instalación de las turbinas, instalaciones aisladas
y conectadas a la red eléctrica, evaluación económica
de las turbinas, granjas eólicas. En
la sede de UCES - IEIA, Paraguay 1239, Buenos Aires, del 6 de Agosto
al 5 de Noviembre, los miércoles de 18 a 21 horas. Informes
e inscripción: 4813-0228, posgrados@uces.edu.ar
La Universidad Nacional de Luján
(Departamento de Ciencias Sociales) organiza un Curso de Postgrado
en Evaluación de Impacto Ambiental. Se realizará
en la Sede Ciudad de Buenos Aires de la Universidad, ubicada en
Ecuador 873, y comienza el 14 de julio. La duración es de
12 encuentros, realizados los Lunes y Miércoles de 18 a 21
horas. El objeto del Curso es capacitar en la realización
de evaluaciones de impacto ambiental de proyectos y auditorías
de establecimientos en funcionamiento, y sus destinatarios son profesionales,
PyMEs, agentes municipales o provinciales y alumnos avanzados de
carreras universitarias afines.
Entre los temas: diferencia entre
EIA y auditoría ambiental; relación entre un EIA y
una gestión ambiental; cómo se realiza un EIA; casos
de EIA para emprendimientos industriales, de servicios, municipales
y obras en general de pequeño tamaño; distintas formas
de evaluación; legislación ambiental general vigente;
la dimensión social de la EIA. Eduardo
Gorosito es el Profesor Coordinador, y actuarán también
como docentes Cristina Carballo, María Lidia Soria, Adriana
Pereyra, Raquel Dabas, Alicia Rodríguez y Alfredo Cesare.
El arancel es de 150 pesos para docentes y graduados de la UNLu
y de 250 pesos para particulares. Informes: Darío
Brenman
El escenario de los medios
en la Argentina de hoy: curso de Educación Continua con
la BBC y la Universidad de Belgrano, desde el 11 de agosto . Dirigido
por el Doctor Ricardo Porto, los docentes serán José
Ignacio López, Juan Radonjic, Diego Valenzuela y Jorge Zaffore.
Informes e inscripción: nuevamedia@aol.com
Congresos y seminarios
Seminario de arquitectura
latinoamericana, décima edición (X SAL): del
17 al 21 de septiembre, en Montevideo. Estos seminarios se realizan
regularmente desde 1985 en diferentes países del continente
americano y permiten mantener un contacto fluido y personal de los
interesados en desarrollo de la arquitectura en el sur del continente.
En esta oportunidad estará organizado por la Intendencia
Municipal de Montevideo, la Facultad de Arquitectura de la Universidad
de la República, la Comisión de Patrimonio Cultural
de la Nación y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. En
cada ocasión del Seminario se establece un tema central a
desarrollar y en oportunidad del X SAL será "La ciudad
latinoamericana". Dentro de este tema central se definieron
cuatro sub-temas con el fin de focalizar y ordenar el debate: Gestión
Territorial - Urbana: Teoría y Práctic; Transformaciones
y permanencias; Patrimonio urbano; y Reflexiones Teóricas
y discursos histórico - críticos. Entre los invitados,
Rogelio Salmona y Teodoro González de León. Informes:
sal@farq.edu.uy
Seminario "PCBs, Tecnologías
de tratamiento y disposición final". Martes 15 de julio,
de 9.00 a 18.00 horas, en el Sheraton Hotel Libertador, Córdoba
680, 1er subsuelo, Buenos Aires.
Marco regulatorio ambiental, Tecnologías de Tratamiento,
Acondicionamiento, Transporte, y Exportación, Disposición
Final. Auspiciado por SERVICIO INTEGRAL DE MEDIOAMBIENTE. DISERTANTES:
Doctora. Marcela Casal (Abeledo - Gottheil Abogados), Ingeniero
Miguel Martinelli - Director de TREDI Argentina SA, Ingeniero Juan
Carlos Thomas, Licenciado Luis Tournier - SAyDS, Doctor Ricardo
Serra - SSPA, Ingeniero Sergio Nirich - ACASE.
INFORMES: Mak-eventos@fibertel.com.ar
Publicaciones
Agregamos a nuestra lista estas publicaciones
recibidas:
Portus, revista semestral dedicada
a la revitalización de las áreas portuarias urbanas
y a las relaciones entre ciudad y puerto. El número 5 está
dedicado a la tutela del patrimonio histórico portuario.
es editada por el Centro
Internazionale Citta' d'Acqua (que también edita Cities
on water). Informes: citiesonwater@iuav.it
Newsletter del Forum
Energia:
propone un debate profundo sobre las estrategias energéticas
de los próximos años, incluyendo propuestas operativas
(en italiano). Informes:
admin@forumenergia.net
Turba: revista de arquitectura
y arte, en portugués. En el número 5 se aborda la
espectacularización urbana y alguna de sus implicaciones,
como la construcción inducida de imágenes públicas
para las ciudades. Informes:
revistaturba@yahoogroups.com.
De la información recibida
este mes, destacamos la publicación en Planum
de las conclusiones de la Cuarta Bienal Europea de Planeamiento
en Rotterdam. Se presentan proyectos de 17 ciudades europeas, de
entre las cuales los editores destacan los de Rotterdam
Central,
Valladolid
y Wolfsburg.
En Archimagazine, dos notas de
mucho interés: Periferia
y nueva urbanidad y el concurso
para el Plano
Regulador de Sarno.
Ver listado
de publiicaciones digitales

En los próximos números
de café
de las ciudades: Saskia Sassen, las
propuestas de los candidatos a Jefe de Gobierno de Buenos Aires,
futbol y ciudad, informe sobre agua, y más conocimiento,
reflexiones y miradas sobre la ciudad.
presentación
comienzo de la
nota
Imprimir
la revista completa
|
|
|
café de las ciudades
conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
Revista digital -
Aparece el primer lunes de cada mes
año 2, número 9, julio de 2003
café
de las ciudades
es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos,
reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún
grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la
ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto
de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única
condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas
de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero
algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque
nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en
todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en
las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando
a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los
barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque
otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta
andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a
la que pertenece el café
de las ciudades: la de todos los cafés
únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Colaboración: Laura
I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse
spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción,
consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
presentación
|