|
EN
ESTE NÚMERO: TURISMO Y CIUDAD - PARÍS, PARÍS...
|
|
La ciudad es
una de las más bellas y más pobres de América
Latina. El pasado 17 de octubre, su gente enfrentó las balas
y echó a Gonzalo Sánchez de Losada (otro presidente
neoliberal que se escapa en helicóptero). Colgada de los
cerros andinos en una hondonada del Altiplano, La
Paz
es una escenográfica puesta de reminiscencias cubistas, con
miles de edificios de ladrillo sin revocar que se miran a si mismos,
como a punto de caer de las montañas. La extraña forma
de capucha del gran nevado Illimani domina la vista; toda la ciudad
confluye hacia la avenida del Prado (antiguo cauce del río
Choqueyapu), la iglesia de San Francisco y las manzanas fundacionales
del casco histórico. Pocos edificios se destacan, y ninguno
es en si mismo superior a la potencia visual de este paisaje urbano.
Se llega a este valle cubista
desde el alto, desde la meseta del Altiplano a 4000 metros de altura,
donde está el aeropuerto y donde se formó la conurbación
que no podía llamarse de otra forma que, justamente, El Alto,
absolutamente distinto en su desarrollo plano y periférico
a la ciudad que precede o prolonga según de donde se venga
(y con la cual completa una población de más de 1.100.000
habitantes). Una extensión metropolitana de una dureza inaudita:
sus habitantes son los arrabaleros pobres de una ciudad que ya es
pobre de por sí. La solidaridad compensa estas carencias:
la gente de El Alto ha desarrollado ingeniosos programas de recolección
de residuos y entramados comunitarios para la provisión de
alimentos o la pavimentación de calles, y es hoy la vanguardia
social de Bolivia, mezclando (según el sociólogo Javier
Fernández) la recuperación de las formas organizativas
rurales aymaras con las tradiciones sindicales de los mineros que
constituyen buena parte de sus nuevos pobladores.
La
Paz
llegó a ser capital de Bolivia casi sin declaraciones formales,
y el viajero que pasa por ella descubre pronto el carácter
estratégico de su localización: ya sea que siga camino
al Titicaca para pasar a Perú, o a las exhuberantes selvas
de las Yungas y el Beni detrás de las montañas, a
Sucre o a Potosí en el Altiplano o a Santa Cruz de la Sierra,
La Paz es el paso obligado desde tiempos inmemoriales, uno de esos
"lugares predestinados" de los que hablaba Eydoux según citaba
Aldo Rossi. Las calles de El Alto y de La Paz están llenas
de mercados callejeros con toda clase de productos, pocos autos
y decenas de combis que llevan a todas partes. Las cholas
visten sus ropas típicas, que en realidad son la vestimenta
española del siglo XVII. Ejercen una especie de virtual matriarcado,
llevan a sus niños en guaguas o mochilas que preparan
de una manera vertiginosa, y discuten con sus hombres al llegar
la noche. Son herederas de una civilización asombrosa, que
a una hora de La Paz legó el sagrado sitio del Tiwanaku,
y que desde la conquista fue sometido, vejado y ninguneado por una
torpe clase dirigente que desmembró el país y malvendió
sus riquezas.
La protesta
popular fue impulsada por el desacuerdo con las condiciones de exportación
del gas boliviano.Julio Nudler sostiene en Página
12
del 18
de octubre: "en torno de ese tremendo espectáculo de luchas
internas, el Mercosur, al cual Bolivia adhiere, no da indicio alguno
de otorgarle viabilidad a la rezagada economía del Altiplano,
lo que pone en seria duda el valor del bloque austral como opción
estratégica. Peor aún, sus dos grandes socios siguen
sus propias estrategias energéticas, sea a través
de una empresa estatal como Petrobrás, sean las definidas
por multinacionales como Repsol y otras, en el caso argentino. La
encrucijada boliviana muestra hasta dónde la posesión
de recursos naturales no garantiza nada: el país sigue supeditado
a decisiones ajenas, guiadas por intereses extraños".
Este conflicto enciende otras alarmas: el lider Felipe Quispe, diputado
del Movimiento Indígena Pachakuti, reivindica la recomposición
de la nación indígena en la república del Qullasuyo
y sostiene que las comunidades tienen derecho a imponer su ley por
sobre la del estado boliviano, incluyendo la condena a muerte de
abigeos. En Tarija y Santa Cruz, centros del gas y el petroleo respectivamente,
y de población criolla en su mayoría, se oyen reclamos
de separación y segregación nacional.
Saqueo y destrucción de
riquezas, explotación y opresión de los pueblos indígenas,
desmembramiento territorial: dramas recurrentes de la historia de
Bolivia, presentes en su actual circunstancia. Y como protagonista,
un pueblo que en las desangeladas calles de El Alto y en las empinadas
barrancas paceñas busca hacer ciudad, busca ser ciudadano.
MC (el que atiende)
|
Sumario |
|
|
Tendencias
|
|
"La
forma sigue a la gestión"
Los
desafíos de hacer ciudad en América
Latina.
Por
Humberto Eliash D. |
Ni
la forma, ni el funcionamiento, ni la ejecución
de un proyecto urbano tienen sentido si no se
tiene resuelto cómo se lleva adelante la
operación completa del diseño de
un producto. Este proceso va desde la política
estratégica que gesta el proyecto hasta
la evaluación de sus resultados, pasando
por la ejecución y entrega al usuario final.
Existen cuatro elementos de la gestión
que tienen directa relación con la forma
final de un proyecto: la naturaleza del cliente,
el formato del encargo, el marco económico
y los mecanismos de financiamiento.
|
|
|
|
Lugares
|
|
La
seducción del Marais
(Turismo
y ciudad III) (París, París...II)
Decenas
de placitas y la gran Place des Vosges.
Por
Mariona Tomàs y Josep Alías
|
Al
doblar la esquina te encuentras con otra realidad.
Acabas de abandonar el barrio judío y de
repente te encuentras en el núcleo gay
de París. Sorprendido del contraste, te
adentras a la zona comercial del barrio. En tres
cuadras puedes consumir la cuota de cultura necesaria
para cualquier turista. Es necesario hacerlo.
Todos los turistas, aunque nos auto nombremos
viajeros, sabemos que al volver deberemos justificarnos
y pasar cuentas de lo que hemos aprehendido.
|
|
|
|
La
mirada del flanneur (l)
|
|
"El
guía"
(Turismo
y ciudad I) (París, París...I)
Como
conocer París en media hora de la mano
de un artista.
Por
Guillaume Apolllinaire
|
El
instrumento y la materia de este arte es la ciudad,
a la que se trata de recorrer en parte, de manera
que se exciten en el alma del anfión o
del diletante, los sentimientos que surgen ante
lo bello y lo sublime, como es la música,
la poesía, etcétera. Para conservar
los trozos compuestos por el anfión y poder
ejecutarlos nuevamente, se anotan en el plano
de una ciudad, indicando exactamente el trazado
del camino a seguir.
|
|
|
|
Encuentros
de las ciudades
|
|
"Territorio
de la frivolidad, la rebeldía y la belleza"
X
Seminario de Arquitectura Latinoamericana en Montevideo. |
En
la actualidad, en nuestras ciudades residen crecientes
contingentes de pobres urbanos, generaciones ya
nacidas en los centros históricos en decadencia,
en los barrios tradicionales descaecidos, en las
antiguas barriadas obreras abandonadas, en las
nuevas periferias desestructuradas y anómicas.
El suburbio pauperizado, en continua expansión,
constituye un paisaje reiterado e inquietante.
El espacio productivo abandonado y saqueado es
el testimonio de una economía y un sistema
productivo desmantelado por mandatos externos.
Las centralidades acosadas y jaqueadas expresan
las contradicciones más agudas de una sociedad
en acelerada transformación.
|
|
|
|
La
mirada del flanneur (ll)
|
|
Bienvenidos
a "la experiencia"
(Turismo y ciudad II)
El
nacimiento del turismo de masas: reconversión
y banalización de A y B. Por
Carmelo Ricot
|
A,
ciudad industriosa y floreciente al pie de la
montaña, llegó a fines del siglo
XVIII a una paz duradera con B, puerto decadente
pero encantador sobre el mar celeste y tibio.
Aunque las minas de plata de los alrededores de
A estaban ya prácticamente agotadas, la
ciudad era cabecera de un riquísimo hinterland
agropecuario, nacido en principio para abastecer
a los rudos mineros que llegaban en oleadas desde
el norte de la región, pero que con el
tiempo se transformó en feraz productor
de cereales, oleaginosas y frutos.
|
|
|
|
Mensajes
al Café
|
|
El
Cartel de Buenos Aires: Pablo Morejón le
declara la guerra y Susana Ribichich envía
ejemplos muy divertidos. Margarita Pérez
pregunta por planes estratégicos desde
República Dominicana. Desde Rosario, se
presenta Rubén del Canto.
|
 |
 |
|
|
|
Café
Corto
|
|
Después
del urbanismo escenográfico
Tal será el tema de la sexta
edición de las Jornadas UGYCAMBA (Unidad
de Gestión y Control del Area Metropolitana
de Buenos Aires), en la FADU - UBA, los días
20 y 21 de Noviembre.
Wenders
y Fuksas dialogan en Roma
Emanuele Piccardo, director de
Arcphoto,
nos informa sobre la apertura de La Casa de la
Arquitectura en Roma, que se realizará
el próximo jueves 13 de noviembre.
¿Brandcelona?
(Turismo
y ciudad IV)
En La
Vanguardia del 8 de octubre,
Francesc Muñoz analiza las actuales tendencias
de la gestión urbana de Barcelona.
|
919.959
dólares
Es el precio promedio de un departamento
en Manhattan, según el informe de mercado
de la consultora Douglas Elliman.
Fiesta
de la Música en Buenos Aires
El 22 de noviembre en los barrios
de Belgrano, Nuñez y Saavedra.
Florencia,
en busca de estrellas
"una exasperación de
la tendencia a pedir edificios emblemáticos
a arquitectos estrella".
|
|
|
|
Datos |
|
El texto en la ciudad:
Al cumplir 10 años de trabajo en la FADU - UBA, la cátedra
de tipografía que lidera Enrique Longinotti (actual director
de la carrera de diseño gráfico) ha decidido festejar
los resultados logrados en esta intensa experiencia académica.
Se realizará un conjunto de eventos para compartir, desde
diferentes miradas, estas particulares obsesiones tipográficas.
Los mismos se realizarán entre el 5 y el 28 de noviembre
próximos, en la sede central de la Alianza Francesa de Buenos
Aires, Av. Córdoba 946. PARATEXTOS, en la fotogalería
de planta baja, revela el registro de una intervención textual
urbana, poniendo en escena al texto cómo intervención
en el espacio público.
II
Seminario Internacional de la Red de Investigación sobre
Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina (Rideal):
Nuevas tecnologías, redes, competitividad: reestructuración
metropolitana y gobernabilidad. Se realizará en Santiago
de Chile, el 2, 3 y 4 de diciembre de 2003, en la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica
de Chile (PUC). Organiza el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
de la PUC, y patrocina Rideal
Los
objetivos que se proponen alcanzar en este Seminario son:
- Convocar
y reunir a investigadores de los Centros de Investigación
de Europa y América Latina asociados, con el propósito
de avanzar en el cumplimiento de los objetivos de Rideal.
- Lograr la
participación de investigadores no asociados actualmente,
pero cuyo ámbito de investigación coincide con la
línea temática que plantea la Convocatoria de este
Seminario.
- Preparar
el material para la segunda publicación de la Colección
Rideal sobre la base de las ponencias que sean presentadas a este
II Seminario.
- Fomentar
la participación de estudiantes de Tercer Ciclo de universidades
o centros de investigación de Europa y América Latina.
Este II Seminario
se centrara en el análisis y debate del proceso de reestructuración
y organización Metropolitana desde dos ámbitos de
aproximación:
- ÁMBITO
1: Nuevas tecnologías, movilidad y redes. Se refiere a
los efectos de las nuevas tecnologías de la información
y de la nueva arquitectura productiva en la organización
y el funcionamiento de las grandes aglomeraciones urbanas, considerando
sus efectos en la configuración de estructuras reticulares
y difusas.
- ÁMBITO
2: Competitividad interurbana, gestión y gobernabilidad.
Concierne a las cuestiones relativas a las nuevas modalidades
de gestión y gobernabilidad de estos grandes conglomerados
urbanos, donde ha adquirido una gran importancia el papel que
juega la competitividad interurbana en el ámbito del sistema
mundial de ciudades organizado en red.
Más información,
en el sitio de Rideal
La
más grande constructora española:
y además la tercera de Europa, se formó el pasado
9 de octubre al aprobar las respectivas juntas directivas la fusión
de Dragados a Actividades de Construcción y Servicios (ACS).
La nueva compañía, que empezará a funcionar
como tal a partir de diciembre, obtendrá un beneficio neto
de 800 millones de euros y unos ingresos de 10.800 millones. El
beneficio por acción se incrementará considerablemente
y el ahorro de costos anual será de 85 millones de euros.
El nuevo grupo contará con un plantel de 100.000 trabajadores.
Sus actividades desarrollarán en las áreas de construcción,
servicios industriales, servicios urbanos y concesiones, rubro en
el que ACS será líder mundial con 42 concesiones de
carreteras, túneles y autopistas, cinco aeropuertos, una
ferroviaria, una de metro, dos concesiones de telecomunicaciones
y 135 aparcamientos. El titular del grupo será Florentino
Pérez, actual presidente del Real Madrid (ver Un negocio
galáctico, en el número
10
de café
de las ciudades). Fuente: La
Vanguardia
La
ciudad por televisión, en Uruguay:
todos los sábados a las 21:30 horas en Teve CIUDAD
se emite el programa La ciudad en debate,
una coproducción de Teve CIUDAD y Producciones Urbanas.
Repite los domingos a las 10:00, los martes a las 19:00 y los miércoles
a las 10:00. También está en la WEB, en el sitio
www.montevideo.com.uy
, con foros de debate electrónico.
El
lugar de la ciudad:
es un espacio virtual de información y opinión de
la Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana
de Caracas, Venezuela, donde "ciudadanos interesados en el entorno
urbano intercambiarán ideas para crear mejores espacios en
nuestras ciudades". Para compartir ideas, dirigirse a cdu@unimet.edu.ve.
También recomiendan www.viviendaenred.com
"para
estar al día en materia de Vivienda y Hábitat".
Vivienda
y Hábitat en Latinoamérica:
Intercambio profesional entre México, Noruega y Venezuela.
Fomento Solidario de la Vivienda (México), Leieboerforeningen
(Unión de Inquilinos en Noruega) y Fundación de Vivienda
Popular (Venezuela), unen sus esfuerzos y desde agosto de 2002 crean
un triángulo de información para aportar nuevas herramientas
en vivienda y hábitat. El Fredskorpset (Cuerpo de Paz Noruego)
financia tres programas de intercambio. El primer programa realizado
en Oslo-Noruega trajo con sus participantes nuevas ideas acerca
de la planificación, viviendas asistidas y cooperativas de
viviendas. Actualmente el programa inicia su segunda etapa en México.
Informes
en la web
Liberalización
del transporte ferroviario:
el Instituto de Derecho Internacional del Transporte realizará
un coloquio europeo para estudiar las consecuencias jurídicas
de la desregulación ferroviaria, a la que consideran beneficiosa
para el desarrollo de los ferrocarriles europeos y su competitividad
como modo de transporte. Será el 4 de diciembre en los salones
de la l’UIC (Union Internationale des Chemins de Fer ), en París.
Informes, en el sitio
de la UIC.
Cine
y Ciudad en Buenos Aires:
ciclo organizado por Centro Audiovisual, Secretaría Académica
de la FADU-UBA, y MARQ, Museo de Arquitectura de la Sociedad Central
de Arquitectos. En el Auditorio MARQ, Av. del Libertador 999 (esquina
Callao), Torre de Agua. Jueves por medio, a las 19.30. El 6 de Noviembre
está dedicado a Bogotá, y se proyectará "El
tiempo a los ojos", corto de Madedo/Marino/Mendizábal, y
"La virgen de los sicarios", de Barbet Schroeder (que dicho sea
de paso, en realidad transcurre en Medellín...). El 20, dedicado
a México DF, "Amores Perros", de Alejandro González
Iñaturri, y previamente el corto "Del conventillo al conjunto
habitacional", de Alberto Gava y Hugo Ansaldi con textos de Horacio
"Bucho"Baliero. Para diciembre se anuncian "Ciudad de Dios", de
Fernando Meirelles y "Buenos Aires viceversa", de Alejandro Agresti.
Diener
y Diener en Florencia:
hasta el 14 de noviembre, Dentro Il Volume, exposición
de las obras del estudio Diener
y Diener ,
con sede en Basilea y Berlín. Entre sus obras, la Galería
Gmurzynska en Colonia, la embajada suiza en Berlín, y el
proyecto vencedor del concurso para la Galería Nacional de
Arte Moderna de Roma. Su miembro Roger Diener recibió en
el 2002 la Gran Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura de
Francia. Coordinada por Marco Brizzi y Alessandro, la muestra se
realizará en el SESV,
Spazio Espositivo di Santa Verdiana.
Informes: sesv@architettura.it.
Nuevo
emprendimiento de Henk Döll:
el miembro fundador de Mecanoo, uno de los estudios más prolíficos
y estimulantes de la reciente arquitectura holandesa, acaba de fundar
Döll – Atelier voor Bouwkunst, su propio estudio en
Rotterdam. El sitio WEB, aún en construcción, será
www.dollab.nl.
|
|
|
Cambios
|
Esta
edición de café
de las ciudades incorpora algunos cambios en
el diseño y formato de la revista, en su mayoría
surgidos de las respuestas de los lectores a la encuesta
del número 12 (todavía vigente para quienes
nos quieran enviar sus sugerencias). Además de los
cambios generales en la presentación, el sumario
y las notas, se incorpora una versión PDF para imprimir
o leer en pantalla. Quienes desean recibir el envío
completo, lo reciben como archivo adjunto, pudiendo guardarlo
en su disco rígido o abrirlo directamente desde el
Outlook Express, estén o no conectados. El único
requisito es contar con el programa Acrobat Reader, que
puede
obtenerse gratuitamente desde
Internet.
Quienes en cambio desean recibir solamente la presentación
y el sumario, pueden
bajar
la versión en PDF
desde el sitio de café
de las ciudades. Y en todos los casos, pueden
realizar las consultas que necesiten escribiendo a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
Por
supuesto, esperamos en la misma dirección todas las
sugerencias y opiniones acerca del rediseño que estamos
encarando, cuya implementación continuará
en los próximos números. Ya estamos trabajando
en la reformulación de los contenidos, que permita
incorporar una mayor cantidad de notas sobre ciudades que
no han sido tratadas con la frecuencia que merecen, y permitir
un intercambio más dinámico de opiniones con
nuestros lectores/as.
|
|
|
Otras
Publicaciones
|
Mucha
información para destacar entre la recibida este
mes:
- El
número 62/19 de Spazio Architettura trae un excelente
informe sobre UN Studio, la oficina de los innovadores holandeses
Ben van Berkel y Caroline Bos. También un fragmento
de la nueva edición de Supermodernism, de
Hans Ibelings, del que reproducimos algunos párrafos
en este número de café
de las ciudades..
- Dos
buenos sitios de arquitectura, diseño y urbanismo
reproducen la entrevista a Jorge Jáuregui en el
número
12
de café
de las ciudades.
Los presentan sus propios autores: Todoarquitectura.com
es, además de un portal de arquitectura y diseño,
una comunidad web, ideada y creada hace ya más de
dos años por Emiliano Polijronópulos (arquitecto
y experto en informática), la cual ha ido creciendo
poco a poco por toda Hispanoamérica, superando actualmente
los 67.500 miembros registrados. El éxito de la página
se debe a que se basa en un sistema ágil y sólido
de participación de sus usuarios, con un mini-equipo
de trabajo o "staff", el cual ahora mismo está formado
por unas diez personas, que somos los que nos repartimos
las tareas de actualización diaria de contenidos
del site, enviados muchas veces por los usuarios de TA con
interés en colaborar. Con esto se consigue un web
muy participativo, con pluralidad de ideas y opiniones,
con inquietudes y necesidades dispares, y noticias actualizadas
de todas partes del mundo...Todo esto tiene además,
como valor agregado, que Todoarquitectura es una gran vidriera
hacia todo el mundo hispanoparlante. Todos los meses, nuestro
portal envía un boletín electrónico
con dos o tres artículos destacados, las noticias
relevantes del mes, concursos y eventos en vigencia, etc.,
el cual reciben unas 50.000 personas en Latinoamérica,
el Caribe y España". Contactos: Laura
Herrera.
La otra publicación que reproduce
nuestra entrevista es noticiasarquitectura.
- Y
en el contexto de un artículo
sobre urbanismo en la Web ,
realizado por los editores de Planum, la página de
la asociación europea de planificadores, se realiza
esta mención a café
delas ciudades: "Taking a superficial look at
the town planning web portals, one is tempted to think that
there are not very substantial differences. They have normally
an archive of contents; they edit and disseminate a newsletter,
advertise and review books and so on. It is easy to think
that there are no strong differences and there exists a
sort of "homogenizing and homogenized framework" to present
town planning contents on the web. A sort of global shared
way. This is not true and there are many local differences
in implementing such web portals. Most of the communities
with a supranational approach rely on English as their common
language but as usual there are exceptions to the rule:
café
de las ciudades, for instance, probably one of the
most relevant town planning websites for Latin America,
therefore prefers Spanish as prime language (it is worth
remembering that Spanish is one of the most widely spoken
language in the world)".
|
|
|
Próximos
Números
|
En los
próximos números de café
de las ciudades:
La
Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno
porteño estudia un proyecto de ley encaminado a prohibir
durante un período de entre cinco y quince años
la instalación de grandes superficies comerciales
en el ámbito de nuestra ciudad.No hay dudas acerca
de que la aparición de los hipermercados afectó
honda y negativamente a los negocios minoristas que no estaban
ni están en condiciones de competir con ellos. Pero,
por otra parte, también es cierto que las restricciones
sugeridas -para nada novedosas, pues registran antecedentes
en nuestro país- pueden ser tildadas, con razón,
de discriminatorias y atentan contra los derechos de trabajar
y comerciar, consagrados por el artículo 14 de la
Constitución nacional. Del editorial de La
Nación del 17/10/03.
El
gobierno federal afirmó hoy Wal-Mart, la cadena de
tiendas más grande del mundo y el empleador más
grande del sector privado de Estados Unidos, violó
las leyes migratorias del país al usar subcontratistas
para emplear a trabajadores indocumentados para la limpieza
de algunas de sus tiendas. Si estas acusaciones son comprobadas,
será un golpe contra la gigantesca y controvertida
cadena comercial. Las tiendas Wal-Mart han sido exitosas
en todo el país por sus bajos precios al consumidor,
pero también han enfrentado la resistencia de varias
comunidades debido a que su presencia lleva a la bancarrota
a los negocios pequeños y medianos y deprime el nivel
de los salarios de los trabajadores en las zonas donde opera.
Por ejemplo, la ciudad de Oakland, California, votó
este miércoles prohibir que Wal-Mart establezca una
tienda ahí. De La
Jornada del 24/10/03.
- y
más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la
ciudad.
|
|
|