conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 38 - Diciembre 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café de las ciudades también está disponible en versión PDF para imprimir o leer en pantalla. El número completo se envía como archivo adjunto a quienes así lo desean. El único requisito es contar con el programa Acrobat Reader, que puede obtenerse gratuitamente desde Internet.
Presentación > > >
> > >


A pocos días de culminar nuestro concurso, queda clara la amplitud del concepto de buenas y malas prácticas urbanas. Las presentaciones recibidas hasta ahora abarcan desde un megaproyecto urbano en Milán (con toda su carga contemporánea de "prestigio" y mercadotecnia) hasta unas modestas (y molestas) vallas en una calle de Nantes, o la forma de colocar unos equipos de aire acondicionado en Buenos Aires. Algunas propuestas abarcan dimensiones no estrictamente territoriales, como el control urbano en Córdoba, o ponen en cuestión la invasión del espacio público por la publicidad (todo lo políticamente correcta que se quiera), como en el caso del Obelisco porteño. Y con cierto aire de nostalgia, se reivindica una rambla construida hace más de 50 años, con ideas aun más antiguas. En este número veremos también algunas buenas, malas y muy malas prácticas en lugares tan diversos como París, Rosario y hasta el Cusco colonial. Al decir de Raquel Rolnik, el desafío es construir, más allá de las buenas y malas prácticas, un buen pensamiento y una acción integral en la ciudad.

MC (el que atiende)

Hasta el 15 de diciembre, es posible presentar propuestas de buenas y malas prácticas y hasta el 22 de diciembre, votar por ellas. En ambos casos, escribir a cartas@cafedelasciudades.com.ar


Condón gigante cubriendo el Obelisco de Buenos Aires el 1° de Diciembre (Día Mundial de la Lucha contra el SIDA). ¿Banalización o compromiso? ¿Apropiación de espacios y monumentos públicos, marketing mediático o resignificación de símbolos colectivos? ¿Mala o buena práctica urbana? Opiniones, a cartas@cafedelasciudades.com.ar.

 

Sumario  
 

Política de las ciudades (I)

"El circulo vicioso de la marginación"
Jordi Borja y la violencia en el banlieue de París.
Entrevista: MC

Hasta los años ´80, en estos barrios el acceso al trabajo era posible y la educación era una garantía de progreso social. Entonces, se crean situaciones de polvorín, y cuando hay un polvorín, una chispa lo enciende, eso es lo que ha pasado. Hay una dimensión estrictamente urbana, que podríamos resumirla en tres puntos: localización periférica, pobreza del espacio público y arquitectura dura, sin calidad. Pero yo creo que pesa más el aspecto social, que está ligado a la discriminación, al desempleo, y a las faltas de perspectivas de movilidad.

 

Política de las ciudades (II)

¿Arde París?
Reconstrucción social o represión.
Por Jean-Louis Cohen.

Es en la organización urbana de la región parisina, tal como ha sido concebida y puesta en práctica después de los años ´60, donde hay que buscar las raíces profundas de esta situación de crisis. La decisión de crear un zoning radical de los conjuntos de vivienda, segregados en las periferias lejanas, ha sido el primer factor de marginalización. El segundo, y sin duda el más grave, ha sido el incitar a la clase obrera calificada y a la clase media que habitaba junto a los inmigrantes a localizarse, a partir de 1975, en las nuevas zonas de vivienda pabellonaria, reduciendo así la diversidad de las ciudades.

 

3 años de café de las ciudades

Ronda urbana por los cafés de Buenos Aires
Del Británico al Tortoni, lo efímero y lo persistente en la ciudad.

No los bares, sino los itinerarios eran lo importante. La ronda se organizaba en "fijos y flujos" y sus objetivos eran, por un lado, el ánimo de festejo y diversión grupal y, por el otro, el ánimo reflexivo sobre la ciudad. Como era de prever, el brindis y los festejos ocurrieron en los bares y las reflexiones se produjeron durante los recorridos, con algunas paradas ocasionales para la contemplación de vidrieras y los encuentros con conocidos. La ciudad sin autos gana perspectiva y misterio.

 

Concurso de café de las ciudades

 

Buenas y Malas prácticas urbanas
El tiempo de opinar.

Antes, los zócalos escalonados de la hiper-céntrica Place du Commerce de Nantes nos permitían improvisar un pic-nic, hacer una pausa entre compra y compra, encontrarnos con unos amigos o simplemente disfrutar del ajetreo de la ciudad desde nuestra posición de flâneurs. Después de la aparición de unas vallas usurpadoras de urbanidad, el pic-nic solamente esta permitido en los lugares "acondicionados" para ello (terrazas de cafés y restaurantes), la pausa entre compra y compra está prohibida (consumidor parado no consume) y la reunión de ciertos grupos urbanos... es mejor evitarla.

 

Política de las ciudades (III)

Funciones y recursos de los gobiernos locales (II y última)
El caso de la ciudad de Rosario.

La exclusión sería ineficiente desde el punto de vista económico; la no exclusión impediría que la iniciativa privada provea el bien en cuestión. La no exclusión obligaría a encontrar algún mecanismo de financiamiento alternativo al mercado de tal forma que el bien se provea. Si dicha alternativa fuera proveer el bien a través de impuestos generales, sería necesario comparar la ineficiencia de la distorsión que provoca la presencia de impuestos con los costos que provoca el hecho de cobrar por el uso del bien en cuestión.

 

Historia de las ciudades

Intervenciones sobre un frente ribereño en el Cusco colonial
La renovación urbana del barrio de Cori-Cruz
(1797-1807).
Por Jessica Esquivel Coronado

Las estrategias utilizadas durante el proceso de Renovación Urbana por parte de los distintos actores de este proceso no fueron las óptimas, por no tener planificación, pero lograron cumplir el objetivo principal, que era la recuperación de la calle Cori-Cruz.
El proceso de intervención en este frente ribereño de la ciudad permitió el restablecimiento de la circulación de la zona, evitando el deterioro de las casas de los vecinos (cercanas al derrumbe).
 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entremés - Solo por excepción (III) / El experimento Rochester

 

Mensajes al Café

 
El mundo saluda a café de las ciudades en su tercer año.
 

Café Corto

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Como parte del master, el 15 de enero comienza la Actualización en urbanismo, infraestructura y gestión de la movilidad. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.

Buenas y malas prácticas urbanas: Hasta el 15 de diciembre recibiremos las presentaciones de buenas y malas prácticas urbanas, "aspirantes" al premio que café de las ciudades otorga anualmente a ambas categorías. Se podrán presentar experiencias de cualquier ciudad del mundo, las que competirán entre sí en el orden internacional. Aquellas ciudades para las que se presenten más de 5 ejemplos para alguna categoría tendrán premios locales. Las presentaciones pueden enviarse a cartas@cafedelasciudades.com.ar; la elección será realizada por los propios lectores/as. La práctica podrá ser descripta mediante imágenes, textos, o su combinación; se deberá especificar ciudad, ubicación, tema, autores, y un breve comentario explicativo de las razones que inducen a su presentación. Ver los premios del año 2004 en el número 27 de café de las ciudades, y las propuestas presentadas hasta el momento en este mismo número

Hacia una Autoridad Metropolitana de Transporte en Buenos Aires - Beyond Media 05 - Script, en Florencia - Exposición sobre el espacio público latinoamericano, en Barcelona - Solidaridad navideña, en Bogotá - Gestión de la Ciudad, en Barcelona - Ponencias para Viena - Maestría en Economía Urbana - Fotosafaris en la Patagonia - SIG en Latinoamérica - Jordi Borja en Buenos Aires - Buenos libros sobre jardinería y paisaje - Otro ladrillo en la pared

 

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Comunas de Buenos Aires: los caminos de la descentralización
  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

Entre las publicaciones recibidas en el mes de noviembre, destacamos muy especialmente el número de octubre de Land Lines, boletín cuatrimestral del Lincoln Institute of Land Policy. Entre sus artículos, que examinan distintos aspectos de las políticas de suelo e impuestos, se destacan
Vacant and Abandoned Property: Remedies for Acquisition and Redevelopment, de Lavea Brachman, y Urban Land and Housing Challenges in Brazil, de Heather Boyer. Para descargar en versión PDF éste y los anteriores boletines, así como centenares de ponencias y otros materiales, los usuarios deben inscribirse creando su perfil en la página Web del LILP.
También destacamos el newsletter de Under-Construction ("un sitio en construcción, un espacio en crecimiento, un lugar en devenir, un nodo no formalizado en el cual Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Arte se entrelacen en la búsqueda constante de un equilibrio responsable que ponga el centro en el hombre y el ambiente"). En su primer número, se presentan la obra del arquitecto italiano Emilio Caravatti en Mali y Burkina Faso y dos escritos de Joseph Beuys.
Finalmente, reproducimos el excelente artículo Volver al Centro, de Fernando Diez, publicado en La Nación del 24 de noviembre.







Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición