A
pocos días de culminar nuestro
concurso, queda clara la amplitud del concepto de buenas
y malas prácticas urbanas. Las presentaciones recibidas hasta
ahora abarcan desde un megaproyecto urbano en Milán (con
toda su carga contemporánea de "prestigio" y mercadotecnia)
hasta unas modestas (y molestas) vallas en una calle de Nantes,
o la forma de colocar unos equipos de aire acondicionado en Buenos
Aires. Algunas propuestas abarcan dimensiones no estrictamente territoriales,
como el control urbano en Córdoba, o ponen en cuestión
la invasión del espacio público por la publicidad
(todo lo políticamente correcta que se quiera), como en el
caso del Obelisco porteño. Y con cierto aire de nostalgia,
se reivindica una rambla construida hace más de 50 años,
con ideas aun más antiguas. En este número veremos
también algunas buenas, malas y muy malas prácticas
en lugares tan diversos como París,
Rosario y hasta
el Cusco colonial.
Al decir de Raquel Rolnik, el desafío es construir, más
allá de las buenas y malas prácticas, un buen pensamiento
y una acción integral en la ciudad.
MC
(el que atiende)
Hasta
el 15 de diciembre, es posible presentar propuestas de buenas y
malas prácticas y hasta el 22 de diciembre, votar por ellas.
En ambos casos, escribir a cartas@cafedelasciudades.com.ar
|

Condón
gigante cubriendo el Obelisco de Buenos Aires el 1° de
Diciembre (Día Mundial de la Lucha contra el SIDA).
¿Banalización o compromiso? ¿Apropiación
de espacios y monumentos públicos, marketing mediático
o resignificación de símbolos colectivos?
¿Mala o buena
práctica urbana? Opiniones, a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
|
|