conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 33 -Julio 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café de las ciudades también está disponible en versión PDF para imprimir o leer en pantalla. El número completo se envía como archivo adjunto a quienes así lo desean. El único requisito es contar con el programa Acrobat Reader, que puede obtenerse gratuitamente desde Internet.
Presentación > > >
> > >


Dos fragmentos del escritor argentino Juan José Saer (1937-2005) en la presentación de este café de las ciudades. En ambos, la exquisita captación de la ciudad, del espacio y del tiempo que caracterizan su obra.

MC (el que atiende)

"Hasta donde su vista pudiera alcanzar, es decir, todo el horizonte visible, la superficie que lo rodeaba, en la que ya no era posible distinguir el agua de las orillas, parecía haberse pulverizado, y la infinitud de partículas que se sacudían antes sus ojos no poseían entre ellos la menos cohesión. Hubiese podido comparar lo que veía a un vestido cubierto de lentejuelas, si no le hubiese parecido recordar que las lentejuelas aparecen cosidas y como encimadas unas a otras casi con la misma disposición que las escamas en el cuerpo de un pescado. Esos puntos luminosos, por el contrario, no formaban ningún cuerpo, sino que eran una infinitud de cuerpos minúsculos, como un cielo estrellado, con la diferencia de que el vacío negro entre los puntos luminosos era una rayita delgadísima, apenas visible, o más bien una finísima circunferencia negra, porque la profusión de puntos luminosos que lo rodeaban transformaban el espacio negro que los envolvía en una circunferencia. De ese espacio precario emergía, tiesa e inmóvil, la cabeza del bañero, que flotaba rígida y en plano inclinado y que aparecía rodeada de esos puntos luminosos, algunos de los cuales titilaban incluso entre sus cabellos o sobre su barba de tres días. El bañero, que había pasado casi literalmente su vida en el agua, no había visto nunca nada semejante. Y, de golpe, en ese amanecer de octubre, su universo conocido perdía cohesión, pulverizándose, transformándose en un torbellino de corpúsculos sin forma, y tal vez sin fondo, donde ya no era tan fácil buscar un punto en el cual hacer pie, como no podía hacerlo cuando estaba en el agua. Sentía menos terror que extrañeza -y sobre todo repulsión, de modo que trataba de mantenerse lo más rígido posible, para evitar todo contacto con esa sustancia última y sin significado en la que el mundo se había convertido". (Nadie, nada, nunca; Siglo Veintiuno Editores, 1980)

"La única armonía urbanística de Buenos Aires es que, como la mayoría de las ciudades americanas, está construida en damero, y que por lo tanto sus calles rectas, que se cortan cada 100 metros, aunque cambien de nombre en la intersección de alguna avenida, se extienden sin ningún accidente desde donde uno está parado hasta que las borronea el horizonte; el resto de elementos urbanos es variedad, capricho, por no decir caos. De ahí que, en lo que se refiere a la arquitectura, es lo sorpresivo, lo inesperado lo que atrae la mirada. La uniformidad gris de París, por ejemplo, depara al observador conjuntos equilibrados por una voluntad estilística, dada por las diferentes épocas que coexisten; y ciertas incongruencias recientes (aparte de los barrios marginales que resultaron de la especulación inmobiliaria de los años ´60 y ´70) son voluntarias: la Tour Eiffel, el Plateau Beauborg, la pirámide del Louvre, son el resultado de un cálculo de ruptura que guarda, sin embargo, con el conjunto al que se oponen, cierta afinidad formal o conceptual; de ese modo, la pirámide del Louvre evoca el obelisco de la plaza de la Concorde y la colección egipcia del museo, y el Plateau Beauborg, a pesar de la iconoclastia de sus materiales y de los colores vivos de la superficie exterior que contrastan con el gris generalizado, se pliega con mansedumbre a las normas existentes en materia de proporciones. En Buenos Aires, la incongruencia es la norma. En cada cuadra, coexisten construcciones heterogéneas levantadas, o mantenidas, por los medios económicos, la destreza manual, la estética, y hasta el capricho de sus propietarios. Un edificio de veinte pisos se yergue, inverosímilmente estable, junto a una casa modesta, con un jardincito delante, que viene pidiendo una mano de pintura desde 1940, y que comparte su medianera con una casa de dos o tres plantas, construida a principios de siglo, a juzgar por las hornacinas, los angelotes y las molduras que se acumulan en su fachada. Aun en pleno centro, si bien con menos frecuencia, esa anarquía arquitectónica, sigue siendo la norma. La rectitud de las calles es el único rigor que contiene, como un molde cuadrado una materia informe, esa variedad vertiginosa. Y si el conjunto, por emitir un juicio benévolo, carece de interés, el detalle sorprende, encanta y hasta maravilla a cada paso.
A causa de esa característica, el viajero, sentado en el asiento trasero del coche o junto a la ventanilla del colectivo, admirando el paisaje, no se abandona, distendido, a la contemplación apacible de un paisaje urbano que va deslizándose a los costados del vehículo, sino que, viendo atraída su atención por muchos llamados bruscos, aislados, sucesivos o simultáneos, está girando constantemente la cabeza, desplazándose en su asiento de una ventanilla a la otra, o tratando de fijar, a través de una última mirada por el vidrio trasero, alguna imagen fragmentaria -una figura, una fachada, un jardín- que, a causa de su aparición imprevista y fugitiva, la ciudad le ofrece y le retira casi al mismo tiempo". (
El río sin orillas; Alianza Singular, 1991)


El río donde el Bañero de Saer ve disolverse el universo es el Paraná, a la altura de Santa Fe. Ciento setenta kilómetros al sur, el mismo río bordea, baña y origina a Rosario (foto), ciudad de la que se habla en este número de café de las ciudades. Aun más al sur, Delta mediante, el Paraná llega al Río ("sin orillas") de la Plata.

Fotos: M. Cavalli

Sumario  
 

Tendencias I

Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country
Una tipología antiurbana (I).
Por Mario L. Tercco.

He fotografiado los carteles que promocionan un edificio de viviendas en altura, actualmente en construcción en el corredor norte de Buenos Aires. La ideología y el deseo que transmiten estos anuncios pueden estar condicionados por la estrategia publicitaria, pero en todo caso son reveladores acerca del contenido hedónico con el que el comprador de estos productos elabora su decisión de comprar y, por consiguiente, de pasar buena parte de su vida adulta en este tipo de residencia.

 

Proyectos de las ciudades

El Parque Social como instrumento de integración
Una experiencia singular en San Miguel Oeste.
Por Guillermo C. Tella, Estela Cañellas, Viviana Colella, Luciana Garavaglia y Daniela Natale

A partir de los recursos movilizados en el área, donde se generaron instancias de construcción colectiva de problemas y de formulación de escenarios consensuados, los vecinos han adquirido nuevas capacidades para gestionar el territorio y para liderar el propio proceso de desarrollo. De modo que, frente a un crecimiento diferencial de la ciudad, es indispensable sostener, consolidar y reproducir esta incipiente experiencia de "Parques Sociales".

 

Arquitectura de las ciudades

Medio siglo de urbanismo habanero (II)
Entrevista al arquitecto Mario Coyula.
Por Roberto Segre.

Era un hombre sencillo, muy humano. Iba directo a lo esencial, sin adornos ni complicaciones innecesarias. Junto con Jane Jacobs, fueron los dos primeros que en Estados Unidos cuestionaron el urbanismo de urbanistas. Poco antes de morir, Lynch respondió a unos estudiantes que le pedían recomendaciones para hacer las cosas bien. Lo resumió en cuatro puntos: mantenerlo todo lo más sencillo posible, hacer todas las conexiones posibles -en el tiempo, en el espacio-; crear soportes para lo que la gente quiere hacer… ¡y sembrar muchos árboles! Si lo piensas bien, no hay más.

 

Tendencias II

 

Turismo bizarro en Buenos Aires
El infierno está encantador.
Por Carmelo Ricot.

Resulta hasta pedante indignarse por una actividad que le da empleo a tanta gente y que nadie está obligado a soportar en sus aspectos más deprimentes: la banalidad es algo de lo que uno puede abstraerse, sobre todo en una ciudad grande como Buenos Aires. Los peores ataques a la cultura porteña no vienen de los tours (sean del tipo que se quiera) sino de la tilinguería cultural y de la resignación con que la hemos aceptado.

 

Lugares

La construcción de Rosario (I)
Una ciudad "inevitable" en tiempos de renovación.

Hasta entonces, la ciudad se desarrollaba hacia su interior y se cerraba ostensiblemente hacia la costa. El Boulevard Oroño y el Parque Independencia eran las zonas de prestigio, el ámbito de las residencias Art Decó y los primeros edificios en altura. Las operaciones de recuperación generaron a lo largo de estos años un frente costero ejemplar, democrático y ciudadano, modesto y diseñado a la vez.

 

La mirada del flanneur

La Reina del Bronx River
Una poesía del exilio dominicano en Nueva York
Por Miriam Ventura.

Ventilo las movedizas cinco ciudades que el Bronx River me regala.
Son como espejitos nocturnos
ciudadelas desnudas
sus neones:
un coro de yodo.
Sedante que abre ojos lizos
en las alfombras sin límites de mi imaginación.
 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 15: La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada. Demora inexplicable. La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a la plaza. Sensiblería y procacidad.

 

Mensajes al Café

 
Ecos bogotanos. dificultades para fotógrafos urbanos, y una opinión sobre el conocimiento general y el especializado, apoyada en William Blake.
 

Café Corto

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.

Seminario Taller de Arte y Paisaje, en La Pampa - Bifurcaciones - Planes estratégicos en Avellaneda y Morón - Seminarios en la FADU - UBA - Restauración de Edificaciones Históricas, especialización con Marcelo Magadán - Ecología de Paisajes y Medio Ambiente - Día Mundial del Medio Ambiente en San Francisco - Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma - El despertar de una nación - 6ª Bienal Internacional de Arquitectura, San Pablo - Programa de becas del gobierno de Australia - Archiprix Internacional para estudiantes uruguayos

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Rosario( II), Arquitectura e identidad.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

Entre las publicaciones recibidas en el mes de junio, destacamos muy especialmente (y ya es una rutina) la habitual calidad y la fina irreverencia de Doors of Perception (en especial por sus notas sobre el proyecto Sustainable Everyday en París y sobre el sitio ecoplan.org), y la excelencia del nuevo número (el tercero) de bifurcaciones, del que se habla en nuestro café corto.

También apreciamos la ampliación del archivo de Google Maps, una aplicación del buscador digital que permite el acceso a imágenes satelitales de gran calidad de miles de ciudades alrededor del mundo.





Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición