conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 23 - Septiembre 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café de las ciudades también está disponible en versión PDF para imprimir o leer en pantalla. El número completo se envía como archivo adjunto a quienes así lo desean. El único requisito es contar con el programa Acrobat Reader, que puede obtenerse gratuitamente desde Internet.
Presentación > > >
> > >


Sin nombrarlo, el juez de la Corte Suprema argentina Raúl Zaffaroni criticó la campaña con la que el ex alcalde de New York Rudolph Giuliani promueve su consultoría privada de seguridad en las ciudades latinoamericanas: "hay un discurso penal de los republicanos duros, desde 1980, con Ronald Reagan de presidente. Y es bien simplista. Uno, más penas para proveer más seguridad. Dos, los delincuentes no merecen garantías. Tres, guerra a la criminalidad que, por supuesto, también es sucia. Cuatro, los delincuentes violan derechos humanos. Cinco, buscar la reelección rodeándose de fotografías de los ejecutados a quienes no se les conmutó la pena de muerte. Seis, un exitoso candidato a presidente cierra su campaña mostrando la placa de un policía muerto. Siete, un alcalde invirtió grandes sumas en mejorar el servicio de seguridad, depuró buena parte de la corrupción policial y actuó en tiempo de pleno empleo, pero pretende que su éxito estriba en la tolerancia cero y explica simplezas a ejecutivos latinoamericanos que le pagan millones". Fue en la jugosa entrevista que publicó Página 12 el domingo 29 de agosto. Varias ciudades latinoamericanas comienzan a aplicar políticas de tolerancia cero hacia sectores sociales de escasa fotogenia para el marketing urbano, pero de más que dudosa relación con las conductas criminales que conforman la actual sensación de inseguridad: México DF implementó nuevas medidas que provocaron cientos de detenciones y generaron marchas de protesta de desocupados, vendedores ambulantes y prostitutas, que denunciaron una persecución policial. Carlos Paz, localidad turística de Córdoba, Argentina, prohibió la actividad de limpiadores de vidrios y acróbatas en los semáforos de la ciudad. El experto venezolano Alberto Muller Rojas dijo al diario La Nación que "una población atemorizada justifica que se fortalezcan los aparatos represivos y, luego, junto a la inseguridad, se combate la protesta y el descontento".
Giuliani no es el único ex funcionario norteamericano que pasa al sector privado como consultor en seguridad. El coronel Oliver North (celebre por el escándalo conocido como "Irán-contras") realizó en junio una visita secreta a la Argentina, aparentemente en tránsito hacia Uruguay, donde es propietario de una agencia de investigaciones y seguridad.

MC (el que atiende)

Sobre el tema, ver la nota "México DF recurre a Giuliani" en el café corto de nuestro número 1, y la nota "New York, barrio por barrio" en nuestro número 18.

La ciudad de Mendoza, al pie de los Andes, y el nuevo embalse de Potrerillos, objeto del Taller Urbano Geográfico sobre el que café de las ciudades dialogó con Marcelo Vila y Marcelo Lenzi.

Sumario  
 

Economía de las ciudades

El impuesto predial como instrumento de urbanización
Los mitos sobre la política del suelo en Latinoamérica, en una entrevista con Martim Smolka.

"El suelo tiene un precio determinado por la demanda, por la capacidad de pago que la gente dispone. Se cobra como precio del suelo el valor que la gente estaría dispuesta a pagar para no tener que vivir en las condiciones inmediatamente inferiores que se ofrecen en el mercado. Eso quiere decir que la gente ya estaría pagando el máximo que estaría dispuesta y apta para pagar".

 

Cultura de las ciudades (I)

La ciudad infiltrada
10_dencies/São Paulo y los desafíos de la cultura tecnológica. Por Fábio Duarte.

Mientras esos espacios virtuales sean considerados como anexos al espacio "concreto", como universos paralelos al "mundo real", nos colocamos en la confortable posición de cambiar de canal, de separar los momentos de pensar un universo o el otro - o, de buena gana, las relaciones entre un universo y otro.

 

Política de las ciudades

 
Rosario: autonomía y financiación, ¿mito o realidad? (II)
El gigantismo urbano, la descentralización socio-política y económica, las regiones, la financiación de las ciudades, los principios de solidaridad y asistencia fiscal. Por José Ariel Núñez

El fenómeno resultaría a la vez injusto, ya que estaría dando crédito a una teoría económica basada sobre el presupuesto de que las comunidades económicamente fuertes pueden escindirse y abandonar a las demás instituciones pertenecientes a las estructuras originarias, las que quedarían condenadas a su desgraciada suerte de privaciones e ineficiencias.

 

Arquitectura de las ciudades

La geografía como herramienta de proyecto
Los talleres de ámbito regional, "otra" manera de entender las ciudades latinoamericanas
Entrevista a Marcelo Vila y Marcelo Lenzi

"¿No habrá otro modelo? ¿No habrá un modelo que de alguna manera salga de estas lógicas? ¿Un modelo que use lógicas geográficas, que lea los sitios, que entienda estos lugares como originantes y a partir de eso organice los sistemas urbanos? Yo creo que sí, que el desafío que tenemos nosotros como cultura sudamericana es el de construir nuestros nuevos paradigmas".

 

Cine de las ciudades (I)

 

Ven a mi casa suburbana
Stepford Wives: otra ironía del cine norteamericano sobre las nuevas "comunidades".

Una serie de películas de distintas aspiraciones, calidades y géneros ponen en evidencia el conflicto entre los modos de vida urbano y suburbano y concretamente explicitan la oposición entre la utopía separatista de las sub-urbanizaciones privadas y los peligros de la "gran ramera" babilónica de New York.

 

Cine de las ciudades (II)

 

Colateral
El oscuro encanto de Los Angeles.

El director Michael Mann interpreta con virtuosismo el vértigo existencial de la ciudad. La fragmentación, el primer plano con borrosas profundidades de campo, la soledad, las imágenes entrecortadas definen la estética de la metrópolis contemporánea, así como la perspectiva define a la ciudad barroca.

 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 5: El Depredador
Conferencia a sala llena, salvo dos lugares vacíos. Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.

 

Mensajes al Café

 
Gente que recicla, otros sitios, otros ámbitos y (¡horror!) un error...
 

Café Corto

 

Concurso "Clubes de barrio, latidos de mi ciudad - Seminario sobre prácticas sociales en sectores barriales - Otros Seminarios de la SICyT - Foro Productivo en Córdoba - Curso de Arquitectura del Paisaje - Jornadas por una ciudad accesible - Rascacielos en el MoMA - XIX Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano - Los Barrios, el barrio - Solución integral al problema habitacional - Gestión del Patrimonio, centralidad y periferia - Curso sobre Revitalización de Centros Urbanos Patrimoniales - Redes y servicios de La Plata - Foro Social Europeo - Guerra sucia por un estadio en el West Side de New York - Más Fiestas Patrias en Centroimargen - Fórum Diálogos en Barcelona

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Entrevista a Claudio Vekstein: sobre el IMRVL, la "mano de Dios", la ciudad, ...
  • Fórum 2004 en Barcelona.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

De las publicaciones recibidas este mes, destacamos especialmente la nueva edición de Archphoto, la revista digital dirigida por Emanuele Piccardo. En este número se incluye un video realizado por el propio Piccardo, cuyo tema es el barrio de Barca en Bolonia, proyectado por Giuseppe Vaccaro entre 1957 y 1962. A partir de septiembre, Archphoto abre dos nuevas secciones: Contemporary, dedicada al arte contemporáneo, y Explorer, dedicada a la investigación tecnológica.
También destacamos la nota Reconstruir el rascacielos, de Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste, publicada en La Vanguardia del 18 de agosto. A raíz de la exposición del MoMA sobre proyectos de rascacielos (ver nota respectiva en café corto), los autores sostienen que "después del impacto del 11-S, la idea del rascacielos debe comenzar a ser comprendida como un hecho en sí mismo. Su creación debe surgir de la revisión de la concepción de estos gigantes de manera que se redescubra su belleza y capacidad de expresión del espíritu de nuestro tiempo. La convocatoria de reconstrucción de la Zona Cero, puso de manifiesto el hecho de que ciertos arquitectos reaccionaron al atentado con conceptos que representaban sentimientos de angustia e inseguridad. (...) El idealismo y sentimiento del proyecto original de Libeskind (para la Zona Cero) tropezó controvertidamente con los intereses especulativos, que obligaron a readecuarlo para que los edificios volviesen a imponerse como dominios sobre el suelo, negando al rascacielos -como, en medio del desconcierto, algunos arquitectos sueñan- restituirse como hito de ese delirio hoy confuso". De Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste, ver la nota "Arquitectura artificial" en el número 21 de café de las ciudades

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
  • Iniciativa para el cruce de Panamericana e Yrigoyen
  • Nuevo boletín bimestral de Zirma

 

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición