|
|
>
Año 11 / Número
114
/ Abril 2012 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
11
"Urbanismo
neoliberal y
ciudades, el caso de Valencia"
Reflexiones,
balances y análisis
de las políticas urbanísticas.
|
Curso “Gestión de la ciudad"
(UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Planes
y Proyectos
de las ciudades |
|
Insumos
para el debate metropolitano
|
Sobre el libro “Planes, proyectos
e ideas para el AMBA” (CPAU)
I
Por
Daniel
Kozak |

La
aparición del libro Planes, proyectos e ideas para el
AMBA, a partir del lanzamiento del Observatorio
Metropolitano del CPAU (Consejo Profesional
de Arquitectura y Urbanismo), es una buena noticia.
La promoción del debate urbano a través de la participación
activa de profesionales involucrados en la producción
de la ciudad –en todas sus dimensiones– es
tan necesaria como insuficiente ha sido en las últimas
décadas. Prueba de este retraso es que en la primera
convocatoria del Observatorio en 2010 –cuyos resultados
nutren la parte central del libro que nos convoca– se
hayan presentado varios proyectos de las décadas del
sesenta y setenta, alguno de principio de los ochenta
y un par de los noventa.
En
el cuerpo principal de las propuestas, desarrolladas
en la primera década del siglo XXI, llama la atención
la divergencia en la identificación de problemas, y
hasta en el lenguaje y la comunicación gráfica de las
presentaciones. Se podrían reconocer al menos dos registros bien diferenciados. El primero
forma parte de la disciplina del planeamiento urbano,
con una notable inclinación hacia el discurso del planeamiento
estratégico en su versión catalana. El segundo registro
–con menos representación en esta muestra– puede asociarse
con una tradición seguramente inaugurada a partir de
“S, M, L, XL” de Rem Koolhaas y Bruce Mau, y continuada
en textos tales como “FARMAX: Excursions on Density”
del estudio holandés MVRDV. En clave de manifiesto vanguardista, y con gran potencia gráfica, se presentan
de este modo ideas temerarias, pero enunciadas con la
mayor de las simplezas. Por ejemplo, y como un eco
lejano del quinto punto declarado en 1919 por el Consejo
de Trabajadores del Arte (Arbeitsrat für Kunst) en Berlín,
que demandaba “la destrucción de los monumentos sin
valor artístico junto con los edificios cuyo valor artístico
fuera desproporcionado en relación al material que insumieron”
(Citado en Sarfatti Larson, M., 1993), en FARMAX se
propone: “...
ya que la mayoría de nuestros desarrollos urbanos no
pueden ser definidos como hermosos ni tienen ningún
tipo de valor eterno, “vacíos” gigantes y múltiples
fantasías pueden vislumbrarse para los próximos treinta
años. Vastas áreas de nuestras ciudades pueden ser demolidas
y rediseñadas… Las ciudades existentes tienen la oportunidad
de disolverse en el paisaje” (MVRDV, 1998).
Un
ejemplo de esta vertiente en la convocatoria del CPAU
es la propuesta de “módulos urbanos de transición”,
en donde se plantea “la inyección de un virus con un
ADN arquitectónico, que inocule las manzanas, evitando
futuros edificios entre medianeras, con el objetivo
de permeabilizar las fachadas de los frentes hacia un
pulmón de manzana más habitable”; seguido de la proposición:
“buscamos que el crecimiento de la ciudad se direccione
principalmente hacia los subsuelos, así disminuye la
ocupación de los espacios vacíos y/o verdes”. Cabe aclarar
que este último grupo ha sido menos favorecido por el
jurado de la convocatoria.

Entre
los temas más visitados por los trabajos seleccionados
se destaca la cuestión de la
ocupación de las cuencas y los bordes periurbanos,
en cuyos tejidos socio-territoriales se encuentran las
situaciones habitacionales más críticas del área metropolitana.
Sobre este tema, y las respuestas urbano-arquitectónicas
que han sido propuestas a lo largo del siglo XX, trata
el ensayo introductorio de Jorge Francisco Liernur,
“El ‘problema de la vivienda’ en Buenos Aires”. Uno
de los ejes de este texto gira en torno a una discusión
de gran contemporaneidad en los estudios urbanos –no
sólo en Buenos Aires sino en el mundo– acerca del cambio
de paradigma respecto de las acciones sobre las villas
miseria (o slums en el debate internacional): de la erradicación a la radicación. Sin
eludir la polémica, Liernur concluye: “La
idea de radicación
para las barriadas miserables ha permanecido como residuo
ideológico de épocas pasadas pero sirve ahora como base
de clientelismo político, y en los casos extremos actúa,
volente o
nolente, de escudo de protección de zonas liberadas pero ahora para las mafias
y circuitos fuera de la ley”.
El
texto de Pedro Pirez, sobre “Los proyectos urbanos metropolitanos
en Buenos Aires”, aborda la cuestión del entramado institucional
y jurisdiccional que opera en el AMBA y sus cambios
en el pasado reciente. Aquí también se presenta una
problemática fundamental en las discusiones sobre el
AMBA: la falta
y necesidad de entes de escala metropolitana que puedan
decidir y coordinar sobre la realidad de la metrópoli
que incluye a la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y los municipios que la rodean. Esta
cuestión se relaciona estrechamente con otro debate
de mucha relevancia en la actualidad, y que ha sido
particularmente productivo en la geografía anglosajona:
la cuestión de la “fijación
de escala” o, según el término original más ajustado:
la scalar fix.
La
noción de “scalar fix” es de difícil traducción al castellano.
En inglés el término explota el doble significado de
la palabra “fix”. En primer lugar en el sentido de “fijo”,
como opuesto a suelto o movible; pero también incluye
la acepción de “arreglo” o “proveedor de una solución”.
Es decir una “scalar fix” es una escala territorial
que ha sido fijada (por ejemplo un municipio, un país,
o un bloque económico continental) y que aporta una
solución a un interés específico. Para Neil Brenner,
uno de los teóricos que más ha escrito al respecto,
cada etapa del capitalismo favorece y produce aquellas
scalar fixes que son funcionales a la acumulación
del capital en una coyuntura específica (Brenner, N,
1998). El trabajo de Brenner se inscribe dentro de una
corriente actual en la geografía que comprende
a las escalas geográficas como construcciones sociales
y no como categorías ontológicas preexistentes (Delaney,
D. y Leitner, H., 1997).
Dentro de este marco, las escalas territoriales
son a la vez escenario y resultado de las luchas por
controlar el espacio social (Swyngedouw, E., 1992).
En este sentido, el
poder que se disputa en la política urbana sería el
poder de persuadir que determinadas escalas son imperativas
para el funcionamiento exitoso de la economía y la sociedad
(McCann, E. J., 2003). En el texto de Pirez queda claro
que la producción de una escala metropolitana –por ejemplo
un gobierno metropolitano – no es una empresa sencilla
en nuestra coyuntura actual y reciente.

Finalmente,
un aporte fundamental del libro radica en su sección
histórica. Introducida por el texto de Alicia Novick,
“Planes y Proyectos: un siglo de planificación”, en
ella se pueden recorrer los planes –y por su intermedio
las ideas principales– que guiaron las acciones u omisiones
que en buena medida incidieron sobre el desarrollo del
AMBA. Este renovado interés por el análisis histórico
de planes y proyectos urbanos habilita un modo de indagar a la vez sobre la construcción material
de las ciudades y regiones metropolitanas, los cuerpos
técnicos y políticos que operaron sobre ellas y fundamentalmente
los discursos predominantes en los que estaban insertos,
ya que, como señala Novick, “por los acuerdos y divergencias que suscitan,
y más allá de las transformaciones materiales que de
ellos resultan, los planes condensan el estado del conocimiento
sobre la cuestión urbana en un momento dado”. Si
bien es evidente que muchas de las ideas nunca lograron
trascender las dos dimensiones del papel, ciertamente
existe una memoria de los planes
y proyectos que permite la reaparición de líneas de
pensamiento que ya parecían destinadas al olvido.
Uno de estos casos –comentado por la autora en su texto–
es el del Proyecto Orgánico de 1925, “que se transformó en un objeto de culto en la década de 1980”.
Con los planes urbanos muy a menudo ocurre lo mismo
que sucede con los proyectos que ineludiblemente revisitan
una y otra vez los mismos casos y objetos estudios –las
mismas ciudades y áreas metropolitanas– de modo tal
que “cada etapa proyectual, sin cerrarse totalmente,
lleva en sí los residuos de otras anteriores y plasma
en la nueva versión una actualización de las ideas y
acciones (…) la decantación va conformando una suerte de catálogo, materia prima sobre
la cual se estructuran las sucesivas versiones”
(Novick, A., 2009).
Resta
sólo esperar, como Margarita Charrière en el prólogo,
que el Observatorio Metropolitano del CPAU se fortalezca
en el tiempo –en contra de la característica “mortalidad
infantil” de los observatorios que no superan el primer
año de vida, a la que aludía un funcionario de un organismo
internacional citado por Charrière– y se consolide como
un espacio de discusión y generador de insumos para
el debate urbano sobre Buenos Aires, como ya ha sido
la convocatoria de “Planes, proyectos e ideas para el
AMBA”, y como ya ha sido este libro.
DK
El
autor es Arquitecto FADU, Doctor en Arquitectura y Urbanismo
Oxford Brookes University. Investigador CEUR-CONICET.
Docente-Investigador CIHE-FADU-UBA. Profesor Asociado
Washington University in St. Louis.
De
su autoría o sobre su trabajo, ver también en café
de las ciudades:
Número
83 | Urbanidad contemporánea
El
neoliberalismo y “la Ciudad de los Fragmentos”
| Entrevista a Daniel Kozak | Marcelo Corti
Número
93 | Planes y Proyectos de las ciudades (II)
Otros
“Abastos” posibles | Veinte años
de proyectos para el área en torno al ex-Mercado de
Abasto de Buenos Aires, 1978-1998 | Daniel Kozak
Planes,
proyectos e ideas para el AMBA. Dirigido por Margarita
Charrière. 2011. Buenos Aires. Consejo Profesional
de Arquitectura y Urbanismo. 175 pgs. de 21 x 30 cm.
ISBN 978-987-9210-26-0
Sobre
planificación, gobierno y proyectos para el Area Metropolitana
de Buenos Aires, ver también en café
de las ciudades los informes
trimestrales de Artemio Abba y, entre
otras, estas notas:
Número 18 | Política
La
construcción de un gobierno democrático metropolitano
| Debate y propuestas en el Encuentro del Proyecto UR-BAL. | Marcelo Corti
Número
58 | Arquitectura (y Planes) de las ciudades
20
Ideas, 20 años | La prehistoria de una Buenos
Aires fragmentada | Marcelo Corti
Referencias:
Sarfatti
Larson, M. (1993). Behind the postmodern facade: architectural change
in late twentieth-century America. Berkeley,
Calif. ; London: University of California Press., p.
31.
Brenner,
N. (1998) Between fixity and motion: accumulation, territorial
organization and the historical geography of spatial
scales. Environment
and Planning D: Society and Space. Vol. 16 (4),
pp. 459-481 y Brenner, N. (2000) The urban question
as a scale question: reflections on Henri Lefebvre,
urban theory and the politics of scale. International Journal of Urban
and Regional Research.
Vol. 24 (2), pp. 361-378).
Delaney,
D. y Leitner, H. (1997) The political construction of
scale. Political
Geography.
Vol. 16, pp. 93-97.
MVRDV
(1998) FARMAX:
excursions on density. Rotterdam:
010 Publishers, pp. 31-49 (traducción propia).
Novick,
A. (2009) Las dimensiones de la ciudad desde los planes
y proyectos. Historia, palabras y libros. Registros.
Vol. 6 (6), pp. 56-69
Sarfatti
Larson, M. (1993). Behind the postmodern facade: architectural change
in late twentieth-century America. Berkeley,
Calif. ; London: University of California Press., p.
31.
Swyngedouw,
E. (1992) The mammon quest: 'glocalisation', interspatial
competition and the monetary order: the construction
of new scales. En: M Dunford, G. K., ed. Cities and Regions in the New Europe. London: Belhaven Press, pp. 39-68.
|
|
|
|
Planes
y Cultura de las ciudades |
Horacio
Torres y la construcción teórica de la Buenos Aires
metropolitana
|
El
libro de Abba, Kullock, Novick, Pierro y Schweitzer recupera,
estudia y difunde la trayectoria de un investigador esencial
I
Por
Marcelo
Corti |
Las
cuestiones conceptuales de las que se ocupó Torres incluyen
la definición física y de formación de las estructuras
y centralidades de las metrópolis latinoamericanas,
la genealogía del campo disciplinario y la relación
entre espacio y sociedad. En este último punto, muy
marcado por las discusiones de “espacialistas” y “antiespacialistas”
en los ´60 y ´70, Torres adhiere a las posturas que
consideran la relación interactiva y dialéctica entre
espacio y sociedad. Entre los instrumentos que manejó
se cuentan los modelos estructurales de desarrollo metropolitano,
la aplicación de la informática al transporte y al planeamiento
y sus mapas sociales, que correlacionan fracciones y
radios censales con variables poblacionales significativas:
ocupación, educación, hacinamiento. Alicia Novick dedica
el capítulo 3 a los diálogos entre textos y contextos,
vale decir, “los diálogos explícitos o implícitos que
Torres establece con sus contemporáneos”.
|
|
|
Arquitectura
de las ciudades |
Saber
ver las topografías culturales
|
El
sentido pedagógico del viaje
I
Por
Alejandro Cohen |
Como
sea, el punto tiene que ver precisamente con el sentido
pedagógico del viaje, con el carácter de las articulaciones
y conexiones que establecemos desde el contrato pedagógico
de enseñar-aprender arquitectura y sus diversas externalidades.
En estos viajes somos “testigos implicados” como alguna
vez escribía Mario Benedetti. Saber ver…, escribía el
viejo maestro Bruno Zevi, “saber ver la arquitectura”,
para ser más precisos. De una u otra forma, de ese clivaje
se trata, aunque de una manera un tanto diversa de la
mirada taxonómica de los estilemas y sus periodizaciones,
y por cierto de la arquitectura consagrada como la única
y exclusiva arquitectura, la arquitectura de la historia
de la arquitectura. De hecho, lo que buscamos ver la
incluye, aunque no sea ese el centro de la mirada. Por
eso hablo de topografías
culturales, por consiguiente, de la arquitectura
de las ciudades, de la arquitectura del territorio,
entendiendo como tales ese “sistema” de conexiones,
infraestructuras, ese espacio-tiempo entre ciudades
y obviamente, y centralmente, las ciudades y sus partes
constitutivas y dinámicas.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
Sobre
la concepción de "lo público"
|
Una
relectura del Diagnóstico para Córdoba de
1973
I
Por
Carola Inés Posic |
Es
interesante leer los documentos urbanos producidos por
las administraciones en las ciudades argentinas de los
´70, porque sus textos -elaborados con la urgencia
que plantean las políticas públicas y
la inmediatez de los problemas- adquieren, leídos
hoy, otra dimensión contextual. El claro interés
por el crecimiento urbano a la luz del crecimiento demográfico,
caracterizado como "explosivo y expansivo",
es el eje de todos los discursos, que en la mayoría
de los casos ponen en evidencia un impulso planificador
"sobre hecho consumado". Respuesta tardía
a los gravísimos problemas emergentes de un crecimiento
basado en la urbanización de las periferias urbanas
a bajísima densidad y con muy pocos servicios
básicos, en paralelo con una sustitución
del tejido central por torres en altura y la consiguiente
pérdida de valiosos tejidos históricos.
Los "urbanizadores" privados, que verán
incrementar sus dividendos a partir de convertir suelo
rural en urbano, serán los actores centrales
en la construcción de la ciudad.
|
|
|
La
mirada del flâneur |
San
Marcos Sierras
|
La
esencia de lo urbano
I
Por
Marcelo
Corti |
La
visita a San Marcos Sierras, una (hasta ahora…) pequeña
aldea serrana en el Valle de Punilla, entre Capilla
del Monte y Cruz del Eje, comienza entonces muy condicionada
para el visitante por su propia actitud ante el fenómeno
hippie (no tanto el original californiano como el aluvional
e impuro de la “jiponada” argentina, dicho sea de paso
no demasiado más contaminado que el que hoy se puede
encontrar en el mítico barrio de Haight-Ashbury). La
plaza de San Marcos Sierras se llama Cacique Tulián,
en homenaje a un líder de los indios henen o comenchingones
que reclamó y obtuvo para su pueblo en 1806 parte de
las posesiones que habían sido incorporadas a la estancia
San Marcos. El límite más fuerte de la plaza son las
propias sierras, que asoman muy por encima de las casas
bajas y la capilla de 1734. Hay un escenario donde a
menudo pasan cosas, pero la plaza es en sí misma un
escenario donde todos se encuentran: los susodichos
hippies, gauchos y campesinos, vecinos nuevos y viejos,
artistas callejeros de distintos orígenes, vendedores
ambulantes de empanadas o reposterías, turistas y viajeros
(si se acepta la pedante distinción de Bowles)…
|
|
|
Movilidad
y Economía de las ciudades |
Herramientas
para evaluar proyectos de transporte en asentamientos
urbanos precarios
|
El
caso del Centro de Salud Moisés Moad, en la periferia
bonaerense
I
Por
Ricardo Yomal |
Para
ubicarnos, el proyecto y su evaluación. A partir de
un Area de Intervención Prioritaria en 5 barrios carenciados
del Gran Buenos Aires, en el área de la Cuenca del Río
Reconquista, el BID otorgó fondos para estudios de preinversión
de manera de precisar qué proyectos ejecutivos serán
elegidos (Préstamo AR1121). Justamente esta nota encara
el cómo evaluar y seleccionar los proyectos del componente
de transporte, consistentes en la construcción de un
camino de borde y en la pavimentación de calles adyacentes
con tránsito no permanente. Por lo general, los organismos
a cargo de este tipo de programas en Argentina no utilizan
el costo-beneficio como medida de la evaluación. Establecen
prioridades, ligadas a una restricción presupuestaria,
entre los componentes presentados de acuerdo a los niveles
de carencia de la población en el área del proyecto.
En cambio este proyecto, a primera vista de transporte,
se evaluó cuantificando su costo-beneficio de manera
de ranquearlo y compararlo con otros proyectos.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
de la Vuelta
|
|
|
|
La
misión Nuevo Alberdi Crece, Produce, Trabaja, en Rosario;
Nazar Anchorena sobre Plaza Francia y un video sobre
el parque automotor en México.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Seminario-Taller Políticas Urbanas para Ciudades Intermedias Argentinas,
en la UNGS - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana,
en la UNGS - V° Encuentro Taller de Docentes e Investigadores
en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad,
en San Juan - V° Seminario- Taller sobre Espacios Públicos,
en Mérida - Jornadas Internacionales sobre las Misiones
Jesuitas, en Bolivia - VIII Bienal Iberoamericana de
Arquitectura y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en
Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura
- Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012
Convocatorias
y Concursos: Convocatoria para proyectos de movilidad y
transporte en Argentina - Beca Presidente Néstor Kirchner
- City to City Barcelona FAD Award 2012 - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Mujeres y Derecho a la Tierra y
a la Vivienda - Cuaderno Urbano - Urbe,
revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos
y programas académicos: Master en Gestión de
la Ciudad - Curso de Capacitación Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios
2012 (FAM y FADU-UBA): Programa Latinoamericano
de Actualización en hábitat y pobreza urbana, en Buenos
Aires - Postgrado en Política y Planificación del Transporte,
en la UNSAM - Taller básico de fotografía, en la UCV
- Diploma de Perfeccionamiento Profesional en Planificación
y Gestión Urbana, en la Universidad Católica de Chile
- La reproducción de la vida y la construcción de la
ciudad en las metrópolis latinoamericanas - Curso Virtual
“Naturaleza y Ecología en la Historia del Arte” - Epistemología
Política, por Doberti - Maestría en Historia
y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad y Beca Francisco
Bullrich, en la Di Tella - Diplomatura en Responsabilidad
Social, curso virtual - Diplomado en Tasación Inmobiliaria, en la Universidad
Católica de Chile - Diplomado en Movimientos Sociales
Latinoamericanos y Autogestión Comunitaria - Inglés
para urbanistas, en café
de las ciudades Exposiciones
y muestras: La historia sin pasado,
contraimágenes de la colonialidad - Exposición CON o SIN TECHO, en Madrid - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias
y publicaciones:Taller
Urbano, en la radio - Nuevo número de La Gran Ciudad
- Número 6 de riURB - Número 7 de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Enredados en papel, revista
cordobesa - Buenos
Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman
- Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo?
- Curioso enfoque del problema de la vivienda.
|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|